Remedios basados en plantas medicinales usadas en la Medicina Popular guadinense: “El aceite de arnica”

  1. José Ramón Vallejo Villalobos
  2. Diego Felipe Peral Pacheco
  3. María Consuelo Carrasco Ramos
  4. Josefa Plaza Gragera
Revista:
Revista de estudios extremeños

ISSN: 0210-2854

Año de publicación: 2007

Volumen: 63

Número: 1

Páginas: 307-317

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios extremeños

Resumen

El “aceite de árnica” es el nombre de un remedio utilizado en la Medicina Popular de Guadiana del Caudillo (Badajoz) cuyo ingrediente básico es la especie vegetal Senecio jacobaea L., macerada en aceite vegetal. No obstante, en esta misma localidad es frecuente el uso de otro remedio conocido con el mismo nombre, cuyo componente es Hypericum perforatum L., que se prepara de la misma forma y se utiliza con indicaciones similares. Tras unas breves notas sobre la nomenclatura, dialectología, y características de esta planta se citan sus usos en la Medicina Popular guadianera, extremeña, española y en la Medicina Tradicional de China, India y del norte de África. Se finaliza tratando su composición química, así como sus aplicaciones desde el punto de vista de la Fitoterapia.

Referencias bibliográficas

  • BERDONCES, J. L. (2001): Gran enciclopedia de las plantas medicinales. Tikal ediciones,1096 páginas. Madrid.
  • BLANCO, E. & CUADRADO, C.(2000): Etnobotánica en Extremadura. Estudio de la Calabria y La Siberia extremeñas. Ed. E. Blanco y CEP de Alcoba de los Montes. 218 páginas. Madrid.
  • BOULOS, L. (1983): Medicinal Plants of North Africa. Reference Publications, Inc. 286 páginas. Michigan.
  • CAÑIGUERAL, S.; VILA, R. & WICHTL, M. (1998): Plantas medicinales y drogas vegetales para infusión y tisana. OEMF International, srl. 606 páginas. Milán.
  • DEVESA, J.A. & COLS. (1995): “Flora de interés medicinal”. En: DEVESA, J. A.: Vegetación y Flora de Extremadura, 150-166. Ed. Universitas. Badajoz.
  • DE LAGUNA, A. (1566): Acerca de la Materia Médica y de los venenos mortíferos. Edición Facsímil, 1994. MRA Ediciones.
  • DUKES, J. A. & AYENSU, E. S. (1985): Medicinal Plants of China. 2 vols. Reference Publications, Inc.. 703 páginas. Michigan.
  • FERNÁNDEZ, J. V. & SANZ, J. M. (1993): Las plantas en la medicina popular de la comarca de Monzón. Instituto de Estudios Aragoneses. Huesca. 351 páginas.
  • FONT QUER, P. (1999): Plantas Medicinales. El Dioscórides renovado. Labor S.A. 1033 páginas. Barcelona.
  • GORDÓN, F. & PENCO, A. D. (2003): “Medicina Popular en Valencia del Ventoso. Una aproximación”. Revista Estudios Extremeños, 59: 405- 426.
  • HURTADO, P.(1989): “Supersticiones curativas. Amuletos. Saludadores”. En: Supersticiones Extremeñas. Anotaciones Psico-fisiológicas, pp. 126-142. Arsgraphica. 2ª Edición. Huelva.
  • JAIN, S. K. & DEFILIPPS, R. (1991): Medicinal Plants of India. 2 vols. Reference Publications, Inc. 849, pp. Michigan.
  • MORS, W. B. & COLS. (2000): Medicinal Plants of Brazil. Reference Publications, Inc. 502 pp. Michigan.
  • VANACLOCHA, B. & CAÑAVERAL, S. (2003): Fitoterapia. Vademécum de prescripción. 4ª Edición. Masson. 1092 pp. Barcelona.
  • VALLEJO, J. R. (2003): “Las plantas extremeñas que afectan al Sistema Nervioso”. Revista de Estudios Extremeños. Tomo LIX (1): 229-263.