Acercar la literatura inglesa al lector de educación primaria y secundaria desde los cuentos de Edgar Allan Poe

  1. Rivera Jurado, Paula 1
  2. López Pérez, Magdalena 2
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info

    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

  2. 2 Universidad de Extremadura
    info

    Universidad de Extremadura

    Badajoz, España

    ROR https://ror.org/0174shg90

Journal:
Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

ISSN: 1137-8778 2341-4847

Year of publication: 2018

Volume: 20

Issue: 2

Pages: 221-238

Type: Article

DOI: 10.17561/AE.V20I2.11 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

Abstract

The present work aims to bring English universal literature closer to Primary and Secondary Education readers through the enjoyment of reading Edgar Allan Poe’s works. To do this, firstly we have started from the study of the editorial production of Poe’s short stories. The titles found have been classified according to their type of edition and the characteristics of the readers. Secondly, this panoramic view of Poe's editorial offer has served to design different didactic proposals for these stages.

Bibliographic References

  • Bell, T. 1998. Extensive reading: Why? and How?. The Internet TESL Journal, (v. IV), 12.
  • Castillo, F. J. (2010). Notas sobre los relatos de Poe: las piezas góticas. Revista de Filología, 28, 11-30.
  • Cerrillo, P., Larrañaga, E. y Yubero, S. (2002). Libros, lectores y mediadores. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Cerrillo, P. (2013). Canon literario, canon escolar y canon oculto. Quaderns de Filologia. Estudis literaris, (v. 18), pp. 17-31.
  • Cortázar, J. (1970). Ordenación de las narraciones de Poe. Apéndice a E. A. Poe. (1990), Cuentos (v. 2), pp. 487-521. Madrid: Alianza Editorial.
  • Fernández, F. (2012). La adaptación de los clásicos. (Los clásicos, ni sagrados ni intangibles) García Muñoz, O. (2012). Lectura Fácil: Métodos de redacción y evaluación. Madrid: Real Patronato sobre discapacidad.
  • García Padrino, J. (2000). Los clásicos en las lecturas juveniles. En R. Llorens García, Literatura infantil en la escuela (pp. 90-117). Alicante: Universidad de Alicante.
  • Hafiz, F.M., & Tudor, I. (1989). Extensive reading and the development of language skills. ELT Journal, 43(1), 4-13.
  • Hedge, T. (2002). Teaching and Learning in Language Classroom. Oxford: Oxford University Press.
  • Lefevere, A. (1997). Traducción, reescritura y la manipulación del canon literario. Salamanca: Ediciones Colegio de España.
  • López Pérez, M. (2013). Cómo acercar la obra de Edgar Allan Poe a los alumnos de Primaria. Campo Abierto, 32, 2, 201-211.
  • Machado, A. M. (2004). Clásicos, niños y jóvenes. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
  • Matas, M. (2011). A modo de introducción. Revista Platero. Monográfico Edgar Allan Poe, 182, 3-12.
  • Moñino, P. (2016). Lecturas graduadas para la enseñanza de la lengua inglesa: análisis comparativo de los diferentes sistemas y clasificaciones para su integración en el aula. Docencia e Investigación: revista de la Escuela Universitaria de Magisterio de Toledo, 26, 9-30.
  • Navarro Durán, R. (2006). ¿Por qué adaptar los clásicos? TK. 18:18.
  • Ottevaere-van Praag, G. (1997). Le roman pour la jeunesse. Bern: Peter Lang.
  • Peñate, M. y Sánchez, A. (1999). Las lecturas graduadas en francés: instrumento de adquisición de la lengua extranjera. El Guiniguada, 8-9, 101-112.
  • Regueiro, M. L. (2015). Tipo textual y funcionalidad cognitiva en didáctica de la lectura en ELE. En L.P. Cancelas y S. Sánchez, Tendencias en educación linguística (pp.271-297). Granada: GEU.
  • Rigal, M. (1998). Aspectos estructurales y temáticos recurrentes en la narrativa breve de Edgar A. Poe. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Rivera, P. (2018). La recepción de la literatura en lengua inglesa en el ámbito hispánico: creación de un corpus desde el análisis de las editoriales. Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 23, 49-68.
  • Rodríguez Monegal, E. (1981). Las raíces de Horacio Quiroga. Montevideo: Ediciones Asir.
  • Romero, M. F. (2016). La voz y la imagen de los cuentos en el imaginario colectivo desde la visión integradora del aula. En Álvarez Ramos, E., Martínez Deyros, M. y Alejaldre Biel, L. (coords.), El cuento Hispánico. Nuevas miradas críticas y aplicaciones didácticas (pp. 13-29). Valladolid: Agilice Digital.
  • Ruiz Cecilia, R. (2011). De la lectura intensiva a la extensiva en la clase de ILE. Fundamentos didácticos. Odisea, 12, 217-232.
  • Salgüero, M. A. y Gisbert. F. X. (1998). Utilización de lecturas graduadas de inglés y francés en BUP y COU. Encuentro: revista de investigación e innovación en la clase de idiomas, 10, 167-176.
  • Sánchez Corral, L. (1995). Literatura infantil y lenguaje literario. Barcelona: Paidós.
  • Sánchez, B. y Romero, M. F. (2018). Lecturas para los más jóvenes. Aproximación a la oferta editorial de literatura infantil para niños de 0-6 años. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura, 27, 149-176.
  • Siles, J. (2011). El Cuervo de Edgar Allan Poe: ingenio y poesía. Didáctica. Lengua y Literatura, 23, 369-379.
  • Sotomayor, M. V. (2005). Literatura, sociedad, educación: las adaptaciones literarias. Revista de educación, número extraordinario, 217-238.
  • Walker, W. S. (1982). From Raconteur to Writer: Oral Roots and Printed Leaves of Short Fiction. En W. M. Aycock (ed.), The Teller and the Tale: Aspects of the Short Story (pp. 13-26). Lubbock: Texas Teach Press.
  • Zavala, L. (2006). Un modelo para el estudio del Cuento. Casa del tiempo, VIII, 26-31.