Correlación y validación de criterios diagnósticos y escala de severidad en la insuficiencia limbar asistida con microscopia confocal

  1. Caro-Magdaleno, Manuel
Dirigida por:
  1. Eduardo Esteban González Director/a
  2. Jesús Montero Iruzubieta Director/a
  3. Enrique Rodríguez de la Rúa Franch Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 29 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Miguel Angel Muniain Ezcurra Presidente/a
  2. Ana Fernández-Palacín Secretario/a
  3. José María Herreras Cantalapiedra Vocal
  4. Soledad Jiménez Carmona Vocal
  5. Jesús Merayo Lloves Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 408996 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

INTRODUCCIÓN La Insuficiencia limbar (IL) es una enfermedad ocular debida a una disminución crítica de las células madre limbares encargadas de la renovación del epitelio corneal y de constituir una barrera entre el epitelio conjuntival, opaco, y el corneal, translúcido. Es conocida la relación entre el epitelio corneal y los nervios del plexo nervioso subbasal de la córnea, existiendo un circuito químico retroalimentado para su correcto trofismo. La ausencia de epitelio corneal sano y la neovascularización de la superficie corneal se relacionan con la ausencia de plexo nervioso corneal de forma recíproca. Se ha relacionado la disminución de la densidad de nervios del plexo nervioso corneal subbasal o sub-epitelial (Subbasal nerve density, SND) y de la densidad de células basales (Basal cell density, BCD) con estadios precoces de IL. HIPÓTESIS El análisis de la densidad celular y del plexo nervioso subbasal del epitelio corneal mediante la microscopía confocal ayuda al diagnóstico precoz y a clasificar la insuficiencia limbar basándonos en pruebas documentables y de forma no invasiva. MATERIAL Y MÉTODOS En nuestro trabajo, hemos analizado 97 ojos de 49 pacientes, de los cuales, 85 ojos estaban diagnosticados clínicamente de IL y el resto actuaron de control. Se les realizó exploración oftalmológica completa, incluyendo fotografías de polo anterior, tinciones vitales, escala de Oxford y Van Bijsterveld, test de OSDI y VFQ 25, análisis con Pentacam®, Keratograph 5M® (K5M) y microscopio confocal HRT II con módulo de córnea Rostock®. Se catalogó a cada paciente según las clasificaciones de Rama, López-García, Deng clínica, Deng confocal y Schwartz. Para el análisis estadístico se ha usado paquete estadístico SPSS 22 y para el tamaño muestral el nQuery Advisor Release 7. Para relacionar dos variables cualitativas se realizaron tablas de contingencia y luego, prueba Chi-Cuadrado o bien, los métodos no asintóticos de Montecarlo y prueba Exacta. Para la comparación de variables numéricas entre dos grupos se aplicó la prueba paramétrica de la t-Student para muestras independientes, o en su defecto la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney en caso de distribuciones no normales. Para realizar el modelo de regresión logística en el análisis multivariante se hizo mediante un método de introducción directa de variables no automatizado, midiendo la fiabilidad con el índice de Hosmer-Lemeshow. La concordancia de estadiajes se midió con el índice Kappa. RESULTADOS La SND analizada con microscopía confocal en pacientes con IL fue de 6469 (6295) µm/mm2, inferior a la de nuestros controles sanos (21766 (4970) µm/mm2) y con respecto a cifras de referencia descritas en la literatura (19000 µm/mm2), sendas diferencias de forma estadísticamente significativa (DES, p<0,0005). Todas las densidades celulares de forma similar fueron inferiores respecto a controles DES. En el análisis multivariante el modelo de regresión logística mostró que la SND es un factor protector frente al pannus fibrovascular (Odds Ratio= 0,069; IC 95%, 0,008-0,619, p=0,017), no así la BCD. No en vano, la ausencia del plexo nervioso subbasal corneal, objetivada con microscopía confocal, y la presencia de pannus corneal, se han relacionado positivamente DES (p<0,05) con la afectación de la córnea central, la tinción tardía persistente con fluoresceína, defecto epitelial persistente, la disminución del tear break-up time (TBUT), escala de Oxford y Van Bijsterveld, el enrojecimiento limbar temporal (keratograph 5M®, K5M) y las aberraciones de alto orden (Pentacam®). Finalmente, la osmolarimetría no nos aportó información diagnóstica en nuestro estudio. CONCLUSIONES Aceptamos la hipótesis de que la microscopía confocal es un buen método para el estudio, diagnóstico y clasificación de la insuficiencia limbar, mostrando que la presencia del plexo nervioso subbasal corneal, es un factor protector independiente para la neovascularización corneal. No aceptamos la hipótesis de que la densidad de células basales sea un buen criterio diagnóstico para la insuficiencia de limbo. Proponemos una nueva clasificación de la insuficiencia limbar a la luz de los hallazgos encontrados, añadiendo como factor pronóstico a tener en cuenta la presencia (A) del plexo nervioso corneal central o su ausencia (B), además de organizar mejor los hallazgos en los distintos estadios.