De los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) como medida de prevención del fracaso escolar a la Formación Profesional Básica. Un estudio sobre el éxito y fracaso de alumnos en riesgo de exclusión educativa en Educación Secundaria

  1. Javier Amores Fernández 1
  2. Maximiliano Ritacco Real 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza, España
Journal:
Revista de investigación en educación

ISSN: 1697-5200 2172-3427

Year of publication: 2015

Volume: 13

Issue: 1

Pages: 105-120

Type: Article

More publications in: Revista de investigación en educación

Abstract

The objective of the study is to analyze the vision of teachers who taught PCPI regarding its usefulness in the current social and educational context and know the prospects of their students. The research was developed in 50 educational centers of the province of Granada starting with a mixed method research. Despite all the limitations inherent in any measure to reduce the high rates of school failure, we must value positively the program (now Vocational Basic Training) as a last chance offered to students who, due to several reasons, have been excluded from the mainstream educational system.

Bibliographic References

  • Aparisi, J., Marhuenda, F., Martínez, I., Molpeceres, MªA. y Zacarés, J.J. (1998). El desarrollo psicosocial en el contexto educativo de los Programas de Garantía Social. Valencia: Universitat de València.
  • Bernard, J.C. y Molpeceres, MªA. (2006). Discursos emergentes sobre la educación en los márgenes del sistema educativo. Revista de Educación, 341, 149-169.
  • Calero, J. (dir.) (2007). Desigualdades socioeconómicas en el sistema educativo español. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En S. Karsz (Coord.). La exclusión: bordeando sus fronteras. Barcelona: Gedisa.
  • Creswell, J. (2003). Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods approaches, 2ª ed. Sage: Thousand Oaks.
  • Decreto 231/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía. BOJA 23/8/2007.
  • Escudero, J.M. y Bolívar, A. (coords.) (2008). Respuestas organizativas y pedagógicas ante el riesgo de exclusión educativa. X Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas (Actas). Madrid: Wolters Kluwer.
  • Escudero, J.M., González, MªT., Moreno, M., Nieto, J.M. y Portela, A. (2013). Estudiantes en riesgo, centros escolares de riesgo: Respuestas educativas al alumnado en situaciones de vulnerabilidad. Murcia: DM.
  • Fernández Enguita, M., Mena Martínez, L. y Riviére Gómez, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Fundación “La Caixa”.
  • González González, MªT., Méndez García, R.Mª y Rodríguez Entrena, MªJ. (2009). Medidas de atención a la diversidad: Legislación, características, análisis y valoración. Profesorado. Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 13 (3), 79-105.
  • Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (IVEI) (2007). Abandono Escolar en 3º y 4º de la ESO. Bilbao: Departamento de Educación, Universidades e Investigación.
  • Klasen, S. (1999). Social Exclusion, Children and Education: Conceptual and Measurement Issues. OECD Reports.
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). BOE nº 238 04/10/1990.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE nº 108, 04/05/2006.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. BOE nº 295, 19/12/2013
  • Luengo Navas, J. (comp.) (2005). Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación. Fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea. Barcelona y México: Ediciones Pomares.
  • Marhuenda, F. (2006). Presentación. La formación para el empleo de jóvenes sin graduado: educación, capacitación y socialización para la integración social. Revista de Educación, 341, 1534.
  • Marhuenda, F. y Navas, A. (2004). Replantear la garantía social: Ventajas y problemas tras diez años de experiencias. Valencia: Universitat de València.
  • Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa. Revista IIPSI. Facultad de Psicología, 9 (1), 123-146.
  • Martínez, F., Escudero, J.M., González, M ªT., García, R. y otros (2004). Alumnos en situación de riesgo y abandono escolar en la educación secundaria obligatoria: Hacia un mapa de la situación en la Región de Murcia y propuestas de futuro. Proyecto (PL/16/FS/00) Financiado por la Fundación Séneca. Murcia.
  • Merino, R. García, M. y Casal, J. (2006). De los Programas de Garantía Social a los Programas de Cualificación Profesional Inicial. Sobre perfiles y dispositivos locales. Revista de Educación, 341, 81-98.
  • Porta, L. y Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: El Análisis de Contenido en la investigación educativa. Disponible en: http://www.uccor.edu.ar/paginas/REDUC/po rta.pdf
  • Renes Ayala, V. (2008). Pobreza y marginación, ¿ocho millones de pobres? Documentación social, 149, 93-128.
  • Sales Ciges, A., Moliner García, O. y Moliner Miravent, L. (2010). Estudio de la eficacia académica de las medidas específicas de Atención a la Diversidad desde la perspectiva de los implicados. Estudios sobre Educación, 19, 119137.
  • Tashakkori, A. y Teddlie, C. (Eds.) (2010). Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research, 2ª ed. Sage: Thousand Oaks.
  • Teese, R. et al. (2006). Equity in education thematic review: Spain, country note. OCDE.
  • Vélaz de Medrano, C. (2006). Los programas de cualificación profesional inicial. Temáticos Escuela, 10-13.
  • Vidal Fernández, F. (2009). Pan y rosas. Fundamentos de exclusión social y empoderamiento. Madrid: Fundación FOESSA.
  • Viguer, P. (2004). Optimización evolutiva. Madrid: Pirámide.
  • Zacarés, J.J. y Llinares, L. (2006). Experiencias positivas, identidad personal y significado del trabajo como elementos de optimización del desarrollo de los jóvenes. Lecciones aprendidas para los futuros Programas de Cualificación Profesional Inicial. Revista de Educación, 341, 123-147.