Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en secundaria. Percepciones del profesorado implicado en programas extraordinarios de prevención del fracaso escolar

  1. AMORES FERNÁNDEZ, Francisco Javier 1
  2. RITACCO REAL, Maximiliano 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Revue:
Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica

ISSN: 2386-3927 2386-3927

Année de publication: 2016

Volumen: 34

Número: 1

Pages: 137-160

Type: Article

DOI: 10.14201/ET2016341137160 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica

Résumé

School failure in Secondary Education is one of the most serious problems that carries the Spanish educational system today. Initial vocational qualification programs (pcpi) were designed to offer a second chance to failed students (or at risk of educational exclusion) in this educational stage. This study, for which has been used a mixed or hybrid method research, has provided a number of results that offer a more complete vision on the usefulness of these «Educational reclosing» programs (now Vocational Basic Training), in the centers of the province of Granada, showing viewpoints as interesting as the teachers and students involved in the study. Here the perception of teachers is summarized on these students at risk who, due to several reasons, have been excluded from the mainstream educational system, and doomed to failure. Students that fail not only for learning difficulties or personal problems related to their family, also crash into an educational system that has not been able to provide adequate answers to their needs. 

Références bibliographiques

  • Benito, A. (2007). La loe ante el fracaso, la repetición y el abandono escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 43, 1-11.
  • Bernard i García, J. C. y Molpeceres Pastor, M.ª A. (2006). Discursos emergentes sobre la educación en los márgenes del sistema educativo. Revista de Educación, 341, 149-169.
  • Bernardi, F. y Requena, M. (2010). Inequality in educational transitions: the case of post-compulsory education in Spain. Revista de Educación, número extraordinario, 93-118.
  • Bolívar Botía, A. y López Calvo, L. (2009). Las grandes cifras del fracaso y los riesgos de exclusión educativa. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13 (3), 51-77.
  • Calero, J. (Dir.) (2007). Desigualdades socioeconómicas en el sistema educativo espa-ol. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Calero, J.; Chois, A. y Waisgrais, S. (2010). Determinantes del riesgo de fracaso escolar en Espa-a: una aproximación a través de un análisis logístico multinivel aplicado a pisa-2006. Revista de Educación, n.º extraordinario, 225-256.
  • Calvo Salvador, A.; Rodríguez Hoyos, C. y García Lastra, M. (2012). Lo mejor de todo es que nos escucháis. Investigar el aumento de la participación de los estudiantes en los Programas de Diversificación y de Cualificación Profesional Inicial. Revista de Educación, 359, 164-183.
  • Casquero Tomás, A. y Navarro Gómez, M.ª L. (2010). Determinantes del abandono escolar temprano en Espa-a: un análisis por género. Revista de Educación, número extraordinario, 191-223.
  • Castel, R. (2004). Encuadre de la exclusión. En S. Karsz (Coord.). La exclusión: bordeando sus fronteras. Barcelona: Gedisa
  • Creswell, J. (2003). Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods approaches (2.ª ed.). Sage: Thousand Oaks.
  • Croninger, R. y Valerie, L. (2001). Social Capital and Dropping Out of High School: Benefits to At-Risk Students of Teachers' Support and Guidance. Teachers College Record, 103 (4), 548-581.
  • http://dx.doi.org/10.1111/0161-4681.00127
  • Cutanda López, M. T. (2014). De los Programas de Cualificación Profesional Inicial (pcpi) a la Formación Profesional Básica: algunas consideraciones. Revista Educativa Hekademos, 16, 69-79.
  • Cutanda López, M. T. y González González, M. T. (2015). La colaboración entre docentes del programa de cualificación profesional inicial: el papel del departamento de orientación. Educatio Siglo xxi, 33 (2), 303-322.
  • http://dx.doi.org/10.6018/j/233261
  • Escudero Mu-oz, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado. Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 1 (1), 1-24.
  • Escudero Mu-oz, J. M. y Bolívar Botía, A. (Coords.) (2008). Respuestas organizativas y pedagógicas ante el riesgo de exclusión educativa. En X Congreso Interuniversitario de Organización de Instituciones Educativas (Actas). Madrid: Wolters Kluwer.
  • Escudero Mu-oz, J. M.; González González, M.ª T. y Martínez Domínguez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 5, 41-64.
  • Escudero Mu-oz, J. M. y Martínez Domínguez, B. (2012). Las políticas de lucha contra el fracaso escolar: ¿programas especiales o cambios profundos del sistema y la educación? Revista de Educación, número extraordinario, 174-193.
  • Feito Alonso, R. (2015). La eso de adultos. Trayectorias de abandono escolar temprano entre estudiantes con experiencia laboral. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19 (2), 351-371.
  • Fernández Enguita, M. (2009). Cuadernos de quejas. Revista de Libros, 148, 40-42.
  • Fernández Enguita, M.; Mena Martínez, L. y Riviére Gómez, J. (2010). Fracaso y abandono escolar en Espa-a. Barcelona: Fundación «La Caixa».
  • García Gracia, M. (2009). El absentismo escolar: algunas claves para el desarrollo de intervenciones integradas en el marco de una escuela inclusiva y del territorio. Monográficos Escuela, marzo, 4-6.
  • González González, M. T. (2010). El alumno ante la escuela y su propio aprendizaje: algunas líneas de investigación en torno al concepto de implicación. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 8 (4), 10-22.
  • González González, M. T. (2013). Absentismo escolar: posibles respuestas desde el centro educativo. reice. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12 (2), 5-27.
  • González González, M. T. (2015). La vulnerabilidad escolar y los programas de Cualificación Profesional Inicial. Apuntes para la formación profesional básica. Madrid: Wolters Kluwer.
  • González González, M. T. y Moreno Yus, M. A. (2013). El Programa de Cualificación Profesional Inicial: Entre la integración o la marginación en los contextos organizativos donde se desarrolla. Revista de Investigación en Educación, 11 (1), 118-133.
  • González González, M. T. y Porto Currás, M. (2013). Programas de Cualificación Profesional Inicial: valoraciones e implicación de los alumnos en la Comunidad Autónoma de Murcia. Revista de Educación, n.º extraordinario, 210-235.
  • Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa (2007). Abandono Escolar en 3.º y 4.º de la eso. Bilbao: Departamento de Educación, Universidades e Investigación.
  • Jimerson, S. R.; Anderson, G. S. y Whipple, A. D. (2002). Winning the battle and losing the war: Examining the relation between grade retention and dropping out of high school. Psychology in the Schools, 39 (4), 441-457.
  • http://dx.doi.org/10.1002/pits.10046
  • Klasen, S. (1999). Social Exclusion, Children and Education: Conceptual and Measurement Issues. oecd Reports.
  • Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo
  • (logse). boe n.º 238 04/10/1990.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. boe n.º 108, 04/05/2006.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. boe n.º 295, 19/12/2013.
  • Luengo Navas, J. (Comp.) (2005). Paradigmas de gobernación y de exclusión social en la educación. Fundamentos para el análisis de la discriminación escolar contemporánea. Barcelona y México: Ediciones Pomares.
  • Marchesi, A. y Pérez, E. (2003). La comprensión del fracaso escolar en Espa-a. En A. Marchesi y C. Hernández Gil. El fracaso escolar. Madrid: Alianza.
  • Marhuenda Fluixà, F. (2006). Presentación. La formación para el empleo de jóvenes sin graduado: educación, capacitación y socialización para la integración social. Revista de Educación, 341, 15-34.
  • Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa. Revista iipsi, 9 (1), 123-146.
  • Merino, R.; García, M. y Casal, J. (2006). De los Programas de Garantía Social a los Programas de Cualificación Profesional Inicial. Sobre perfiles y dispositivos locales. Revista de Educación, 341, 81-98.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2013). pisa 2012. Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe espa-ol. Volumen i: Resultados y contexto. Madrid: mecd.
  • Moliner García, O.; Sales Ciges, M. A.; Ferrández Berrueco, R.; Moliner Miravet, L. y Roig Marzá, R. (2012). Las medidas específicas de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria (eso) desde las percepciones de los agentes implicados. Revista de Educación, 358, 197-217.
  • Navarrete Moreno, L. (2007). Jóvenes y fracaso escolar en Espa-a. Madrid: Instituto de la Juventud.
  • Renes Ayala, V. (2008). Pobreza y marginación, ¿ocho millones de pobres? Documentación Social, 149, 93-128.
  • Roca Cobo, E. (2010). El abandono temprano de la educación y la formación en Espa-a. Revista de Educación, número extraordinario, 31-62.
  • Schonert-Reichl, K. (2000). Children and Youth at Risk: some Conceptual Considerations. The Pan-Canadian Education Research Agenda Symposium: Children and Youth At Risk.
  • Tashakkori, A. y Teddlie, C. (Eds.) (2010). Handbook of Mixed Methods in Social & Behavioral Research. (2.ª ed.). Sage: Thousand Oaks.
  • http://dx.doi.org/10.4135/9781506335193
  • Teese, R.; Aasen, P.; Field, S. y Pont, B. (2006). Equity in education thematic review: Spain, country note. ocde.
  • Vélaz de Medrano, C. y De Paz Higuera, A. B. (2010). Investigar sobre el derecho, el deseo y la obligación de aprender en la sociedad del conocimiento. Revista de Educación, número extraordinario, 17-30.
  • Vidal Fernández, F. (2009). Pan y rosas. Fundamentos de exclusión social y empoderamiento. Madrid: Fundación foessa.
  • Viguer, P. (2004). Optimización evolutiva. Madrid: Pirámide.
  • Zacarés González, J. J. y Llinares Insa, L. (2006). Experiencias positivas, identidad personal y significado del trabajo como elementos de optimización del desarrollo de los jóvenes. Lecciones aprendidas para los futuros Programas de Cualificación Profesional Inicial. Revista de Educación, 341, 123-147.
  • Zyngier, D. (2011). (Re) conceptualising risk: left numb and unengaged and lost in a no-man's-land o what (seems to) work for at-risk students. International Journal of Inclusive Education, 15 (2), 211-231.
  • http://dx.doi.org/10.1080/13603110902781427