El movimiento gaitanista en colombiael caso del caribe colombiano 1928-1950

  1. Guerra, Adriano Israel
Dirigida por:
  1. Francisco Erice Sebares Director/a
  2. Jorge Uría González Tutor/a

Universidad de defensa: Universidad de Oviedo

Fecha de defensa: 03 de mayo de 2019

Tribunal:
  1. Pedro Pérez Herrero Presidente/a
  2. Mayka García García Secretaria
  3. Jorge Uría González Vocal
  4. María Dolores Pérez Murillo Vocal
  5. Jaime Alvarez Llanos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 590855 DIALNET

Resumen

Esta investigación está basada principalmente en el archivo epistolar de Jorge Eliécer Gaitán y tiene como pregunta central indagar, ¿de qué forma funcionó y cuáles fueron las dinámicas del Movimiento Gaitanista para lograr una consolidación en el Caribe colombiano a pesar de su carácter disidente y faccional? Todos los siete capítulos que componen el texto tienen diversos temas a tratar, pero una presmisa cenral es el hilo conductor de cada uno que intenta dar respuesta a l apregunta anterior. En el primer capítulo, la idea central es que a través del discurso y su oratoria Gaitán pudo congregar a las masas aprovechando la crísis institucional y moral del Gobierno y Partido liberal. El capítulo dos, demuestra cómo a parir de los contactos y redes, bien sean propias, de colectivos preestablecidos o del mismo Partido liberal, el gaitanismo pudo alzar vuelo. En capítulo tres se muestra cómo el gaitanismo, para el caso del Caribe colombiano, fue siempre una disidencia constante, a nivel general y a nivel interno, ello era básicamente el espíritu de su organización. El capítulo cuatro presenta cómo la confección de la campaña presidencial no provino de una dirección exclusiva centro-periferia, sino que desde los márgenes también se pensó, se diseñó y se aportó a la campaña. El capítulo cinco maneja dos énfasis, el primero corresponde a la idea de la construcción de un pasado reciente de militancia para reclamar derechos prioritarios, y segundo la ocupación progresiva del gaitanismo de los espacios burocráticos donde tuvo acceso. El caítulo seis, también tiene dos puntos centrales. Primero la corruptibilidad de los gaitanistas moralistas ante las necesidades prácticas de supervivencia, y segundo la exclusión y desplazamiento de las bases sociales del Movimiento para ser ocupadas por barones políticos tradicionales. El capítulo siete, presenta que, debido a las divisiones internas, la traición de algunos militantes, la unión de liberales oligárquicos y conservadores, y la Violencia política encarnecida sobre los seguidores de Gaitán, una victoria presidencias aún era un sueño muy lejano. Todo lo anterior nos conduce a plantear nuestra hipótesis central: El gaitanismo a pesar de sus pugnas y disidencias pudo funcionar y logró conectar con la multitud a través de múltiples dinámicas, especialmente las redes de cooperación, pero no sobrepasó ni modificó la tradición de la cultura política en el Caribe colombiano terminando adsorbido, antes del asesinato de su líder, por una "economía moral de la multitud" donde la política fue simplemente un medio de subsistencia y no una vocación de servicio".