Summa Supplicia. Escenarios, formas y acciones de la muerte en los martirios cristianos (I-IV d.C.)

  1. Mateo Donet, María Amparo
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Fernández Nieto Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 25 de marzo de 2014

Tribunal:
  1. Francisco Javier Lomas Salmonte Presidente
  2. María Victoria Escribano Paño Secretario/a
  3. Pedro Barceló Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El martirio tiene un desarrollo muy amplio, puesto que este tipo de procesos enraizados en la conducta religiosa se ha dado desde los primeros siglos de la historia, no sólo a raíz de la muerte de Cristo. Pero por darse de forma más sistemática, mayoritaria y común, centramos el trabajo en los primeros siglos de nuestra era, es decir, en las persecuciones masivas de los cristianos por parte de los emperadores romanos de los siglos I-IV d.C. El objetivo fundamental de nuestra tesis es unir estos dos aspectos: el legislativo penal clásico y su proyección sobre el caso de los mártires cristianos, pero siempre contrastando con la aplicación de esa misma legislación a los no cristianos, realizando un examen lo más completo posible que incluya la mayoría de las penas y sus contextos de aplicación. Intentamos, en suma, comprender el contexto de estas acciones para descubrir las causas y los condicionantes que influyeron en el comportamiento de las autoridades estatales, para ofrecer una nueva perspectiva sobre el tema. Como planteamiento inicial del estudio hemos fijado el objetivo de establecer una catalogación de los diferentes tipos de muerte que encontramos aplicados a los mártires en las fuentes documentales, tratando uno por uno los diversos castigos y reflexionando acerca de su origen espacial y temporal, su nivel de frecuencia, sus apariciones en los distintos testimonios recogidos, así como sus posibles antecedentes en la historia jurídica y penal del mundo antiguo, especialmente en Grecia y Roma. A esta base se han ido añadiendo una serie de interrogantes, sobre los que sería interesante incidir para esclarecer mejor el tema principal. En primer lugar, es de gran relevancia saber a qué delito se aplica cada tipo de castigo, para averiguar qué acusaciones se acometían contra los cristianos y si existían acusaciones específicas para su condición, o en el caso de que fueran denominados “delincuentes” sin mayor aclaración, saber qué argumentaciones se ofrecían. También interesante es el estudio de la tradición de la pena de muerte –y de los tipos de ejecución a los que son sometidos los mártires- en el mundo griego y romano antiguo, puesto que demostraría que no es un fenómeno aparecido a la par que la expansión religiosa cristiana, sino que es una tradición o incluso podríamos decir gusto del ciudadano antiguo, sobre todo teniendo en cuenta la relación con los juegos gladiatorios, que es directa en el caso de los cristianos (condena ad bestias). Además, se debe esclarecer si se creaban nuevos suplicios bajo la inventiva de las autoridades romanas para castigar concretamente a este grupo, los cuales no eran empleados con el resto de la sociedad. Mediante estos aspectos interesa discernir si había predilección por algún tipo de condena en algún periodo concreto, en algún espacio geográfico específico o por parte de ciertos magistrados o emperadores. Nos preguntamos igualmente si aparecían diferencias en la aplicación de las condenas cuando las situaciones se desarrollaban en Roma, o bien si éstas tenían lugar en ciudades provinciales del Imperio. Así mismo, otro punto que debemos tratar es el perfil de los ejecutados: grupo social, condición económica y política, estatus, etc., porque resulta sumamente importante saber si se daba el mismo trato a todos los cristianos o se tenía en consideración la clase de quien se estaba juzgando. Y en este caso, hay que analizar qué tipo de diferencias se establecían y qué tipo de tratamiento recibían los “privilegiados”, inquiriendo qué clase de arbitrariedades se producían por parte de los magistrados dentro del mismo grupo de cristianos y con respecto a los paganos, e igualmente si esto tenía algún reflejo en el tratamiento que dispensaban los verdugos. Por lo demás, debemos también atender al interés de las autoridades romanas en ejecutar o torturar cristianos para aclarar si efectivamente ese periodo histórico fue caracterizado por la persecución masiva y la masacre de este grupo religioso, como se apuntó en algunos trabajos antiguos y sobre todo por parte de los autores cristianos contemporáneos a los hechos, o si, por el contrario, el empeño no era tal y se hacía todo lo posible por evitar estos sucesos. Pasando a un plano más ideológico, es interesante estudiar la simbología que llegaran a adquirir algunos suplicios, de forma que en ocasiones pudieran utilizarse como ordalías o incluso como ritos expiatorios más que como castigos impuestos por la legislación. Esto, por supuesto, bajo la óptica romana ya que son los que imponen la condena. Resulta también provechoso averiguar qué se hacía con los cuerpos de los ejecutados, si podían recibir los honores fúnebres como el resto de individuos o si debían permanecer insepultos, tanto para el caso de los cristianos en particular como para el de los condenados en general. Ello nos conducirá a examinar qué implicaciones tenía el castigo consistente en la privación de sepultura y en qué situaciones podía decretarse.