Efecto de la negociacion colectiva en el mercado continuo español un analisis empirico

  1. SABATER MARCOS ANA MARIA
Zuzendaria:
  1. Joaquina Laffarga Briones Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 2005(e)ko uztaila-(a)k 20

Epaimahaia:
  1. Leandro Cañibano Calvo Presidentea
  2. José Francisco González Carbonell Idazkaria
  3. Araceli Mora Enguídanos Kidea
  4. Manuel Larrán Jorge Kidea
  5. Alejandro Inurrieta Beruete Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 129227 DIALNET

Laburpena

Resumen tesis: "efecto de la negociación colectiva en el mercado continuo español: Un análisis empírico" ana maría sabater marcos las buenas relaciones del empresario con los trabajadores, en la mayoría de casos, es sinónimo de eficiencia para la empresa y es a través de la negociación colectiva donde se regulan las condiciones laborales y económicas que afectan a los trabajadores, el documento que las recoge es el convenio colectivo. Un convenio colectivo es un acuerdo escrito, libremente negociado entre sindicatos y empresarios en el que se recogen las condiciones de trabajo y normas de convivencia laboral en las empresas. Acuerdo que adquiere el carácter de ley y afecta a todos los trabajadores aunque no estén afiliados a ningún sindicato. El mercado de trabajo español contempla dos niveles de negociación ampliamente extendidos, el sectorial y el empresarial. En los convenios sectoriales se establecen las condiciones laborales y económicas que afectan a los trabajadores de un sector concreto de la economía, la empresa por su parte puede desvincularse de ese convenio sectorial de forma voluntaria y pactar sus propias condiciones para sus trabajadores en un convenio de empresa o propias. La evidencia empírica previa, jimeno y rodríguez (1996), bárcena e inurrieta (1997) muestran que las empresas con convenio propio o de empresa pagan a sus trabajadores en media un 5% más que las empresas que continúan acogidas al convenio sectorial. Esta deriva salarial a favor de las empresas con convenio propio supone un aumento en los costes de personal (respecto a la compañía que continua acogida al convenio sectorial), una disminución del beneficio contable y menor valor actual de los futuros flujos de caja con la consecuente pérdida de riqueza que este tipo de eventos puede suponer para el inversor. Si el mercado considera la firma de un convenio de empresa como determinante de su rentabilidad, el evento puede s