Teorías del juego como recurso educativo.

  1. José Alberto Gallardo López 1
  2. Pedro Gallardo Vázquez 2
  1. 1 Universidad Pablo de Olavide
    info

    Universidad Pablo de Olavide

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/02z749649

  2. 2 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Libro:
IV Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa INNOVAGOGÍA 2018: libro de actas. 20, 21 y 22 de marzo 2018
  1. David Cobos Sanchiz (dir. congr.)
  2. López-Meneses, E. (dir. congr.)
  3. Martín Padilla, Antonio Hilario (dir. congr.)
  4. Molina García, Laura (dir. congr.)
  5. Jaén Martínez, Alicia (dir. congr.)

Editorial: AFOE. Asociación para la Formación, el Ocio y el Empleo

ISBN: 978-84-09-00794-3

Año de publicación: 2018

Congreso: Congreso Virtual Internacional sobre Innovación Pedagógica y Praxis Educativa (4. 2018. Sevilla)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En esta comunicación se aborda el tema del juego y su importancia en el aprendizaje y el desarrollo integral del niño a través de un análisis crítico de los aspectos más relevantes de las diferentes teorías sobre el juego como herramienta educativa. En primer lugar, se expone el concepto de juego. En segundo lugar, se muestra la importancia del juego en la sociedad y la cultura como herramienta educativa. En tercer lugar, se describen siete de las teorías clásicas más conocidas sobre el juego infantil que se desarrollan entre la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX: La teoría del excedente energético de Herbert Spencer (1855), la teoría de la relajación de Lazarus (1883), la teoría del preejercicio de Karl Groos (1898), la teoría de la recapitulación de Granville Stanley Hall (1904), la teoría de Sigmund Freud (1856-1939), la teoría de la derivación por ficción de Édouard Claparède (1932) y la teoría de la dinámica infantil de Frederic J. J. Buytendijk (1935). Finalmente, se presentan las conclusiones, en las que se destaca la importancia que, según las teorías analizadas, tiene el juego en la vida del niño.