La responsabilidad social en las estrategias y oferta formativa de las universidades públicas españolasevaluación y análisis de factores

  1. Andrades Peña, Francisco Javier
Supervised by:
  1. Manuel Larrán Jorge Director

Defence university: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 21 February 2013

Committee:
  1. José Mariano Moneva Abadía Chair
  2. Maria Yolanda Calzado Cejas Secretary
  3. David Ortiz Rodríguez Committee member
  4. María Jesús Muñoz Torres Committee member
  5. Marta de la Cuesta González Committee member
Department:
  1. Economía Financiera y Contabilidad

Type: Thesis

Teseo: 338018 DIALNET

Abstract

Tradicionalmente, la configuración de la actividad empresarial se ha basado en la obtención de un excedente, con la particularidad de que, en última instancia, las organizaciones empresariales están insertas en el conjunto de la Sociedad, y por tanto, su actividad está subordinada a los fines de la comunidad en la que se desarrolla. A tal efecto, la maximización del valor para el accionista ha representado la expresión más avanzada de este enfoque de mercado según el cual el beneficio colectivo se alcanza desde la maximización del beneficio individual. No obstante, acontecimientos recientes han puesto en duda la solvencia del que se creía consolidado modelo de gestión empresarial basado en la maximización del valor para el accionista, haciendo que se replanteen nuevamente las competencias y responsabilidades de las empresas en el plano social. De esta manera surge así el término responsabilidad social corporativa (RSC) como un nuevo enfoque orientado a la renovación de la concepción de las empresas, otorgando a éstas una dimensión amplia e integradora que va más allá de la mera cuestión económica, en la que se incorpora perfectamente la triple faceta de la sostenibilidad: económica, social y medioambiental. Bajo esta nueva perspectiva, la Empresa se configura como un ente social, además del ya consabido económico, en la medida que su actividad genera impactos que afectan a los distintos grupos sociales interesados en la buena marcha empresarial. Lo anterior justifica que este nuevo enfoque empresarial se fundamente, desde un punto de vista teórico, en el paradigma de los stakeholders dado que las decisiones a tomar por una empresa influirán en un número determinado de partes interesadas en la organización, como bien pudieran ser los empleados, proveedores, clientes, agentes sociales, etc., de ahí la preocupación creciente de las empresas hacia la repercusión que su actividad tiene sobre el entorno social y medioambiental. Los argumentos anteriores han propiciado que en los últimos años se haya producido un elevado desarrollo a nivel científico e investigador de la RSC. A tal efecto, son numerosas las publicaciones en revistas de impacto, en libros o en cualquier otro medio de divulgación científica que analizan la problemática de la responsabilidad social en el contexto empresarial. No obstante, si tomamos como referencia las administraciones e instituciones públicas, y en concreto, las universidades, en un primer momento se podría inferir que la implantación de criterios de responsabilidad social es difícilmente aplicable dada la ausencia de ánimo de lucro y la idea de servicio público de las mismas, así como la presunción de un compromiso social intrínseco a la función que tradicionalmente han desempeñado. Es por lo anterior que, hasta el momento, no exista un amplio grado de desarrollo científico e investigador en este particular. A estos efectos, la mayor parte de la producción científica se ciñe casi exclusivamente a trabajos dirigidos a evaluar las percepciones de estudiantes y sus causas sobre este concepto (Burton y Hegarty, 1999; Ibrahim et al., 2006; Lamsa et al., 2007; entre otros), analizar la oferta formativa sobre responsabilidad social en las universidades (Henze, 2000; Matten y Moon, 2004; Christensen et al., 2007; Holdsworth et al., 2008; entre otros) y describir estudios de casos basados en universidades concretas donde existen estrategias claras y dirigidas a la responsabilidad social universitaria (RSU), fundamentalmente en la dimensión medioambiental (Van Weenen, 2000; Hill, 2004; Atakan y Eker, 2007; Ferrer-Balas et al., 2008; entre otros). Dicha investigación se concentra básicamente en las revistas International Journal of Sustainability in Higher Education, Journal of Business Ethics y Business Ethics: A European Review. Precisamente, en un momento de debate y controversia sobre el papel de la Universidad en el modelo actual de desarrollo económico y social, además de la crisis económica generalizada, la RSU se configura como uno de los ejes centrales del fomento de la contribución socioeconómica universitaria. Aparece así una idea de universidad como conjunto de principios y valores éticos, sociales y medioambientales, que asume el reto de impartirlos y defenderlos entre todos sus grupos de interés, poniendo en práctica políticas de búsqueda de la calidad y de la excelencia, gestión eficiente y participativa, mérito y capacidad, igualdad de oportunidades y no discriminación injusta, atención a las personas con discapacidad y rendición de cuentas que permita la evaluación de resultados, la conciliación de la vida laboral y familiar, el respeto al medio ambiente, etc. La adecuada gestión de la RSU requerirá que estos compromisos se traduzcan en diversos instrumentos formales de responsabilidad social, tales como, memoria anual de RSU, códigos éticos de conducta, formación transversal en RSU, definición de objetivos de RSU en planes estratégicos, planes de cooperación y desarrollo, adhesión a iniciativas colectivas de compromiso y defensa de la RSU (Abril, 2010). De esta manera, la RSU contribuirá a aumentar la legitimación de las universidades y a mejorar su financiación, al demostrar que no puede existir mejor inversión que la que se realiza en educación, en cuanto que no sólo mejora el desarrollo económico, sino además la situación del ser humano en su entorno social, cultural y medioambiental (Abril, 2010). En función de los razonamientos anteriores, consideramos que el interés de la presente investigación es doble: Por una parte, la contribución al progreso científico e investigador en la materia de RSU dado el carácter incipiente de este ámbito de conocimiento. Para ello, se pretende ofrecer un marco teórico relevante que sea la referencia conceptual de las directrices de la RSU, además de mostrar el estado de la situación de la RSU desde un punto de vista científico e investigador. Si bien existe una abundante literatura empírica sobre la responsabilidad social en el ámbito empresarial, en el ámbito de una organización sin ánimo de lucro como sería la Universidad, la investigación es bastante escasa en términos comparativos. Es por lo anterior que la contribución del presente trabajo a la escasa literatura existente puede estar en la línea de describir cómo entiende y desarrolla la responsabilidad social un tipo especial de organizaciones como sería el caso de la Universidad, lo cual puede servir de base para orientar y recomendar determinadas actuaciones que permitan un mayor y mejor desarrollo de este concepto más allá de la propia institución. Por otra parte, valorar el papel de la Universidad española como agente social en la contribución al progreso social y económico de la Sociedad. De esta manera, se pretende demostrar empíricamente el grado de desarrollo de las prácticas de RSU en dos de los principales ámbitos de la actividad universitaria: docencia y gestión. En definitiva, la investigación se dirige a mostrar la preocupación de las universidades por los impactos sociales y medioambientales que genera su actividad, así como el papel social que desempeña en cuanto a la formación de profesionales carentes de valores sociales y sin una verdadera perspectiva sobre el papel que han de tener las empresas en la situación actual, pero sobre todo en el futuro.