Efecto de la estimulación postnatal sobre la funcionalidad del sistema noradrenérgico central a lo largo de la vida del animal

  1. BAAMONDE CALZADA, MARIA DEL CARMEN
Dirigée par:
  1. Jesús Flórez Beledo Co-directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Cantabria

Année de défendre: 1999

Jury:
  1. Juan Gibert Rahola President
  2. Adolf Tobeña Secrétaire
  3. Maria Lourdes Arbonés de Rafael Rapporteur
  4. Joan Sallés Alvira Rapporteur
  5. María Amor Hurlé González Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 71634 DIALNET

Résumé

Durante las primeras etapas de la vida, los factores ambientales ejercen una influencia decisiva y perdurable, que se traduce en cambios conducturales evidentes a lo largo de toda la vida del animal. La manipulación tactil postnatal o "handling" (MTP) es una manipulación que reduce la reactividad emocional de los animales, atenúa los déficits cognitivos asociados al envejecimiento y contrarresta alteraciones de la emotividad genéticamente determinadas. No se conocen bien las bases neuroquímicas que constituyen el fundamento de estos efectos. Se han determinado modificaciones en la respuesta neuroendocrina al estrés, que podrían ser responsables, en parte, de los efectos conductuales observados, pero en absoluto explican todas las consecuencias de la manipulación. El objetivo de esta Tesis ha sido evaluar la posible participación de un sistema neuroquímico que, además de desempeñar un papel esencial en la reactividad al estrés, interviene también en procesos de aprendizaje y memoria y es especialmente sensible durante el desarrollo, de forma que su alteración en etapas tempranas de la vida perdura largo tiempo: el sistema noradrenérgico central. En el presente trabajo la MTP aumentó la conducta exploratoria en un ambiente nuevo y mejoró la capacidad de afrontar situaciones aversivas con una menor respuesta neuroendocrina al estrés agudo. Esto se correlacionó, a nivel bioquímico, con una modificación en el sistema de transducción acoplado al adrenoceptor beta en corteza cerebral, hipocampo y cerebelo a lo largo de toda la vida del animal. La caracterización in vitro de su mecanismo de acción sugiere una acción directa sobre el adrenoceptor beta de forma que se producen modificaciones a corto y largo plazo. De forma aguda se observó un aumento de la afinidad de este receptor al mes de edad en todas las regiones estudiadas así como un aumento en su densidad en cerebelo de animales jóvenes y adultos.