Creencias y percepciones de la comunidad universitaria andaluza ante la responsabilidad social. Un estudio empírico

  1. Márquez Moreno, Cristina
Dirigida por:
  1. Manuel Larrán Jorge Director

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Antonio Manuel López Hernández Presidente/a
  2. María Teresa Fernández Alles Secretaria
  3. Marcela Espinosa Pike Vocal
Departamento:
  1. Economía Financiera y Contabilidad

Tipo: Tesis

Teseo: 403309 DIALNET

Resumen

En las últimas décadas de nuestra historia reciente, estamos asistiendo a un cambio profundo en el modo en que las empresas dan cuenta a la sociedad de los impactos provocados por sus actuaciones, sobre todo a partir de los escándalos financieros producidos a finales del siglo XX. Este nuevo marco de exigencia en el que se desenvuelve la empresa ha dado lugar al desarrollo de la Responsabilidad Social Corporativa, entendida como la capacidad de una organización de responder a las presiones sociales o de sus grupos de interés con el propósito último de contribuir a un desarrollo social, ambientalmente sostenible y económicamente viable. En este contexto, los aspectos económicos, siendo importantes, dejan de ser los conductores exclusivos de las decisiones que toman las empresas. El equilibrio entre los resultados económicos, el impacto ambiental y social de las decisiones empresariales adquiere en la actualidad una relevancia nunca antes alcanzada. Esta creciente preocupación sobre el papel y los impactos que las empresas provocan en su contexto social y ambiental, ha supuesto una mayor presencia de la Responsabilidad Social Corporativa en la literatura. No obstante, al menos desde un punto de vista científico o de investigación, este interés ha sido bastante inferior en el ámbito del sector público y, en concreto, en el ámbito de la Educación Superior. Si bien, en la propia Declaración Mundial sobre Educación Superior para el siglo XXI, aprobada en la Conferencia Mundial sobre Educación superior organizada por la UNESCO, en París, en octubre de 1998, ya se hacía referencia a la aplicación del concepto de Responsabilidad Social a la universidad. El hecho de que las universidades no hayan sido objeto de atención adecuada en las investigaciones sobre responsabilidad social genera una necesidad y una oportunidad no sólo por los impactos sociales y ambientales que se derivan de cada una de las parcelas de la gestión universitaria, sino también por el papel ejemplar que deben asumir en la sociedad y en la responsabilidad o riesgo que puedan tener al formar a profesionales con una alta formación técnica, exentos de valores sociales y sin una verdadera percepción del papel que han de tener las empresas en el contexto actual y futuro. El Sistema Universitario Español y sus universidades deben contribuir a informar, orientar y sensibilizar respecto de la importancia de que las distintas instituciones, incluyendo las universitarias, sean socialmente responsables y contribuyan al desarrollo sostenible. Ello debe garantizarse, en particular, en relación con las personas de la comunidad universitaria. A pesar de la importancia que los stakeholders de la universidad tienen en el desarrollo e implantación de la Responsabilidad Social Universitaria, son escasas las investigaciones que se han centrado en analizar cual es la visión que estos grupos de interés tienen sobre la Responsabilidad Social. El colectivo que más interés ha despertado en la investigación en este campo, ha sido el de los estudiantes. Mucha menos atención se le ha prestado a las creencias, actitudes y opiniones que sobre este particular tiene el Personal Docente e Investigador mientras que el Personal de Administración y Servicios (PAS) no ha sido objeto de interés en las investigaciones en éste campo del conocimiento. Es por ello, que la presente tesis doctoral se centra en conocer las creencias y percepciones que la comunidad universitaria, como principal grupo de interés de la Universidad, tiene acerca de la Responsabilidad Social y su aplicación a la gestión, formación e investigación universitaria. Se trata de analizar en qué medida estos conocen las implicaciones que, para una organización, tiene el desarrollo de la Responsabilidad Social y, concretamente, que aportaría a la universidad una gestión socialmente responsable. Asimismo, se pretende testar que opinión tienen sobre la necesidad de recibir formación en Responsabilidad Social, si creen que debería incrementarse la oferta formativa en este ámbito y en que medida la investigación que se desarrolla en la universidad es percibida como socialmente responsable y si debe regirse por criterios de Responsabilidad Social. Es decir, analizamos desde la perspectiva de los integrantes de la comunidad universitaria los cuatro ejes de la Responsabilidad Social Universitaria: (i) gestión socialmente responsable de la organización misma, (ii) gestión socialmente responsable de la participación social en el desarrollo de la comunidad, (iii) gestión socialmente responsable de la formación académica y (iv) gestión socialmente responsable de la investigación. Asimismo, se ha estudiado como inciden determinadas características demográficas de los individuos en las percepciones que estos tienen acerca de la RSC y de la RSU. Para ello, se ha realizado una investigación cuantitativa, a través de encuestas, a los profesores, personal de administración y servicios y estudiantes de las 9 universidades públicas de Andalucía. Los resultados obtenidos indican que la comunidad universitaria considera que la responsabilidad social es un concepto aplicable en el ámbito universitario y necesario en la gestión, aunque no disponen de información sobre si su universidad lo aplica a su gestión, consideran que no existe una buena comunicación sobre las acciones realizadas. Asimismo, se considera importante la formación en esta materia y necesario que se investigue de manera socialmente responsable. También se pone de manifiesto que existe un desconocimiento acerca de las investigaciones que se realizan en la universidad. Por otra parte, se han encontrado diferencias significativas en relación a las variables demográficas estudiadas.