Concepciones del alumnado de último ciclo de la ESO sobre las intersexualidades, las identidades trans y las no-heterosexualidades

  1. Granero Andújar, Alejandro 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Aldizkaria:
Methaodos. revista de ciencias sociales

ISSN: 2340-8413

Argitalpen urtea: 2019

Zenbakien izenburua: Monográfico sobre Género y Diversidad Sexual

Alea: 7

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 55-73

Mota: Artikulua

DOI: 10.17502/M.RCS.V7I1.284 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Methaodos. revista de ciencias sociales

Laburpena

This study seeks to know the conceptions that the students of the second cycle of Obligatory Secondary Education (ESO) maintain about LGTBI identities and corporalities. Thus, we have used a qualitative methodology. As a data collection technique, we implemented 20 semi-structured interviews with 69 3rd and 4th ESO students from two Secondary Education Schools during the 2014/15 academic year. The analysis of the data has been carried out through coding process. The results show that the exclusionary behaviors (heterocentrism, ciscentrism and binarism of sex) and discriminatory behaviors (homophobia, transphobia and interphobia) are very present in the students. On the contrary, the egalitarian and respectful concepts emerged were scarce. We conclude that students, despite being in the final stage of their obligatory schooling stage, maintain values and attitudes far from the equality of rights and opportunities of non-heterosexual, trans and intersex people. This makes visible the need to work against them through a democratic, critical and inclusive education.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Balzer, C. y Hutta, J. S. (2013): Transrespeto versus transfobia en el mundo: un estudio comparativo de la situación de los derechos humanos de las personas trans. Berlín: TGEU, Transgender Europe.
  • Butler, J. (2006): Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
  • Butler, J. (2007): El género en disputa. Barcelona: Paidós.
  • Carrera Fernández, M. V., Rodríguez Castro, Y., Lameiras Fernández, M., Vallejo Medina, P. y Alonso Ruido, P. (2013): “Actitudes hacia la diversidad sexual en estudiantes de secundaria españoles”, Revista Iberoamericana de Salud y Ciudadanía, 2 (2): 110-128. http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.52131.
  • Coll-Planas, G. (2010): La voluntad y el deseo: la construcción social del género y la sexualidad. Barcelona: Egales
  • COGAM. (2013): Homofobia en las aulas: ¿Educamos en la diversidad afectivo sexual? Disponible en web: http://www.felgtb.org/rs/3862/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/108/fd/1/filename/informe-completo-homofobia-en-las-aulas-2013.pdf.
  • Garchitorena González, M. (2009): Informe Jóvenes LGTB. Disponible en web: http://www.felgtb.org/rs/423/d112d6ad-54ec-438b-9358-483f9e98868/db2/filename/informejoveneslgtb.pdf
  • García Dauder, D. y Gregori Flor, N. (2018): “Intersexualidades”, en Platero, L, Rosón, M. y Ortega, E. eds: Barbarismos queer y otras esdrújulas: 272-280. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
  • García López, D. J. (2015): Sobre el derecho de los hermafroditas. Barcelona: Melusina.
  • Generelo Lasnapa, J. y Pichardo Galán, J. I. (2006): Homofobia en el sistema educativo. Madrid: COGAM.
  • González Gabaldón, B. (1999): “Los estereotipos como factor de socialización en el género”, Comunicar, 12: 79-88.
  • Fausto-Sterling, A. (2006): Cuerpos sexuados. Barcelona: Melusina.
  • Fonseca, C. y Quintero, M. L. (2009): “La teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas”, Sociológica, 69: 43-60. Disponible en web: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6903.pdf.
  • Foucault, M. (1980): Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
  • Foucault, M. (2012): Historia de la sexualidad 1. La voluntad del saber. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Hayde, J. S. y Delamater, J. D. (2006): Understanding human sexuality. Boston: McGraw Hill.
  • Martxueta, A. y Etxeberria, J. (2014): “Análisis diferencial retrospectivo de las variables de salud mental en lesbianas, gais y bisexuales (LGB) víctimas de bullying homofóbico en la escuela”, Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 19 (1): 23-35.
  • Parra Abaúnza, N. (2018): Colección de guías sobre derechos sexuales y reproductivos de las mujeres jóvenes: Sexualidad. Cuerpos, identidades y orientaciones. Islas Canarias: Instituto Canario de Igualdad del Gobierno de Canarias.
  • Pérez Fernández-Fígares, K. (2010): “Del no-binarismo en la educación formal”, en Ryan, E. y de Lemus Martín, S. eds: Coeducación: propuestas para alcanzar la igualdad de género desde las aulas.: 209-232. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Piedra de la Cuadra, J., Rodríguez Sánchez, A. R, Ries, F. y Ramírez Macías, G. (2013): “Homofobia, heterosexismo y educación física: percepciones del alumnado”, Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17 (1): 325-338.
  • Pichardo Galán, J. I., Molinuevo Puras, B., Rodríguez Medina, P. O., Martín Martín, N. y Romero López, M. (2007): Actitudes ante la diversidad sexual de la población adolescente de Coslada (Madrid) y San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria). Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (FELGTB); Ayto. de Coslada (Madrid) y Ayto. de San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria).
  • Platero Méndez, R. (L.). (2014): Trans*exualidades: acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  • Preciado, P. B. (2003): “Multitudes queer: notas para una política de los anormales”, Revista Multitudes, 12.
  • Romero Bachiller, C., García Dauder, S. y C. Bargueiras Martínez. (2005): “Introducción”, en Romero Bachiller, C., García Dauder, S. y Bargueiras Martínez, C. eds: El eje del mal es heterosexual: 17-28. Madrid: Traficantes de sueños.
  • Rubin, G. (1986): “El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo [1975]”, Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 30: 95-145.
  • Sandín Esteban, M. P. (2003): Investigación cualitativa en Educación. Fundamentos y tradiciones. España: Mc Graw Hill.
  • Taylor, S. y Bodgan, R. (1992): Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • Tomasini, M. (2016): “Heteronormatividad y sexismo. Su invisibilización en el enfoque dominante de la violencia escolar”, en Boccardi, F., Boria, A. y Harrington, C., eds: Genealogías de la violencia: 49-56. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Avanzados (UNC)
  • Vázquez, R. y Angulo, F. (2003): Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Málaga: Aljibe.
  • Yanes Quintero, A. (2016): Percepción social del alumnado del IES Cruz Santa sobre las personas LGTBI. Santa Cruz de Tenerife: Universidad de La Laguna [Trabajo fin de Grado].