La novela de José Manuel Caballero Bonald :ficción y autoficciónuna aproximación semiótica

  1. Unzué Unzué, Antonio
Dirigida por:
  1. María Isabel de Castro García Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 17 de septiembre de 2007

Tribunal:
  1. José Nicolás Romera Castillo Presidente/a
  2. Francisco Gutiérrez Carbajo Secretario/a
  3. Manuel José Ramos Ortega Vocal
  4. Jean-François Botrel Vocal
  5. Marina Villalba Álvarez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 165184 DIALNET

Resumen

El título de la tesis recoge el contenido del trabajo y la metodología empleada. Se trata de analizar la narrativa de José Manuel Caballero Bonald, incluyendo en este concepto tanto las novelas de ficción (desde Dos días de septiembre hasta Campo de Agramante), como novelas de la memoria (Tiempo de guerras perdidas y La costumbre de vivir). Ya el título adelanta el enfoque semiótico de la investigación, que trata de integrar, desde una visión comunicativa, las principales tradiciones críticas del siglo XX. Los objetivos principales de la tesis son dos: por un lado, establecer las constantes sintácticas, semánticas y pragmáticas en todas las novelas del escritor jerezano, según el método indicado; por otro lado, elucidar el horizonte de expectativas vigente en torno a la autobiografía y la ficción, y describir el pacto narrativo en las diferentes novelas de Caballero Bonald, en el contexto de debate en torno a la ficción, la autoficción y la autobiografía. En cuanto a su desarrollo, el trabajo comienza con una introducción centrada en los objetivos, el estado de la cuestión y la metodología; sigue con una semblanza personal y literaria del autor; continúa con una caracterización de la obra narrativa de Caballero Bonald; aborda después las líneas principales del género autobiográfico y la autoficción; atiende luego a la caracterización del pacto narrativo en las novelas comprendidas desde dos días de septiembre hasta Campo de Agramante; pasa después a analizar las novelas de la memoria; se ocupa posteriormente de las conclusiones, y termina con la bibliografía. Por lo que respecta a las conclusiones, pueden señalarse tres bloques. Por un lado, en relación con el primer objetivo, se destacan los rasgos más representativos del escritor en los diversos planos del análisis. Dentro del plano sintáctico, pueden señalarse la combinación de secuencias de corte social e íntimo; la alternancia del personaje colectivo y el protagonista individual, en un contexto donde se aprecian numerosas recurrencias; el tratamiento literario del tiempo como forma de construir un mundo propio y un período histórico, sin olvidar su dimensión metanarrativa y su incidencia como factor constructivo de los protagonistas, y la presencia recurrente del espacio bajo andaluz, tratado con una hábil combinación de perspectivismo y construcción retórica, con el objetivo de convertirlo en elemento básico del microcosmos narrativo, en factor de descripción metonímica de los personajes, en reflejo de la realidad bajo andaluza e, incluso, en factor de incidencia actancial. En cuanto al plano semántica, se analiza la figura del narrador: su relación con el discurso y la referencia, focalización, el grado de conocimiento y el tono narrativo. En el plano pragmático, se interpretan los sucesivos pactos de lectura, marcando el tránsito de la escritura ficcional a la autoficcional, en un marco de cuestionamiento genérico. Respecto al segundo objetivo, se pondera la destacada contribución del autor al debate acerca de los conceptos de ficción, autobiografía y autoficción. Finalmente, se atiende a algunas cuestiones surgidas al hilo del estudio, como la reiteración de algunos motivos literarios o la importancia del estilo, y se apuntan nuevas vías de investigación.