Publicidad alimentaria en horario infantil: análisis de los anuncios emitidos en tres canales televisivos

  1. Cristina Gil González 1
  2. Ángel Luis Cortés Gracia 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Ano de publicación: 2020

Volume: 9

Páxinas: 1-10

Tipo: Artigo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.58661 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Outras publicacións en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

Los medios de comunicación, y especialmente la televisión, ejercen una gran presión para que se consuman cada vez más alimentos industriales, lo que está contribuyendo a agravar la epidemia de obesidad infantil existente hoy en día en nuestra sociedad. El objetivo principal de este estudio es determinar qué anuncios con publicidad alimentaria aparecen en tres canales de televisión dirigidos específicamente al público infantil y, posteriormente, analizar su contenido. El estudio se centra en tres franjas horarias durante tres periodos distintos de quince días consecutivos. El análisis de contenido aborda cuatro aspectos relevantes desde una perspectiva educativa: 1) tipo de alimento, 2) mensaje general del anuncio, 3) contenido científico asociado y 4) contexto o contenido educativo vinculado. Los resultados muestran hasta 20 marcas de productos alimentarios manifestadas en un total de 36 anuncios distintos, emitidos principalmente en horario de 17 a 19h y de 20:30 a 22h. Destaca el uso de personajes famosos en la tercera parte de los anuncios (12 de 36), mensajes con contenido científico en 19 de ellos y referencias explícitas al contexto escolar en tan solo 3 anuncios. Muchos de estos contenidos no cumplen con el Código PAOS y podrían condicionar una correcta educación alimentaria.

Referencias bibliográficas

  • AECOSAN, Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (2012). Código de corregulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a menores, prevención de la obesidad y salud (Código PAOS). Madrid: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/Nuevo_Codigo_PAOS_2012_espanol.pdf
  • AECOSAN, Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (2019). Evaluación y seguimiento de la estrategia NAOS: conjunto mínimo de indicadores. Madrid: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Disponible en http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/web/nutricion/subseccion/indicadores.html
  • AESAN, Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (2005). Estrategia NAOS. Invertir la tendencia de la obesidad. Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad. Madrid: Agencia Española de Seguridad Alimentaria. Disponible en http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/estrategianaos.pdf
  • Bacardí-Gascón, M y Jiménez-Cruz, A (2015). TV Food advertising geared to children in Latin-American countries and Hispanics in the USA: a review. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 1928-1935.
  • Bardin, L (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal.
  • Bawake, RA, Fernández-Barrés, S, Navarrete-Muñoz, EM, González-Palacios, S, Guxens, M, Irizar, A, Lertxundi, A, Sunyer, J, Vioque, J, Schröder, H, Vrijheid, M y Romaguera, D (2019). Impact of lifestyle behaviors in early childhood on obesity and cardiometabolic risk in children: Results from the Spanish INMA birth cohort study. Pediatric Obesity, 2019, e12590.1-15.
  • Boronat Mundina, J (2005). Análisis de contenido. Posibilidades de aplicación en la investigación educativa. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 19(2), 157-174.
  • Bosqued, MJ, López, L, Moya, A y Royo, MA (2016). La publicidad alimentaria dirigida a menores en España. Alimentación, nutrición y salud, 23(1), 19-25.
  • Busquet, J y Reinares, P (2009). La audiencia infantil de televisión en España. Ni tan escasa ni tan uniforme. Telos, 81, 129-141.
  • Cabello, A, España, E y Blanco, A (2016). La competencia en alimentación. Barcelona: Editorial Octaedro.
  • Caroli, M, Argentieri, L, Cardone, M y Masi, A (2004). Role of television in childhood obesity prevention. International Journal of Obesity, 28, 104-108.
  • Casas Esteve, R y Gómez Santos, SF (2016). Estudio sobre la situación de la obesidad infantil en España. Madrid: Instituto DKV de la Vida Saludable. Disponible en https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5810_d_Estudio-sobre-la-situacion-de-la-obesidad-infantil-en-espana.pdf
  • Díaz Ramírez, G, Souto-Gallardo, MC, Bacardí Gascón, M y Jiménez-Cruz, A (2011). Efecto de la publicidad de alimentos anunciados en la televisión sobre la preferencia y el consumo de alimentos: revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 26(6), 1250-1255.
  • Fernández-Gómez, E y Díaz-Campo, J (2014). La publicidad de alimentos en la televisión infantil en España: promoción de hábitos de vida saludables. Observatorio (OBS*) Journal, 8(4), 133-150.
  • González, C y López, JA (2012). La influencia de la publicidad infantil de alimentos: antecedentes y estado de la cuestión. Doxa Comunicación, 17, 119-142.
  • Gootman, J, McGinnis, J y Kraak, V (2006). Food Marketing to Children and Youth: Threat or Opportunity? Institute of Medicine. Washington, DC: National Academies Press.
  • Herrero Aguado, C (2008). El horario infantil en televisión: de la falta de imaginación a la irresponsabilidad de los mensajes publicitarios. Trastornos de la conducta alimentaria, 7, 751-766.
  • Jiménez, M (2006). Cuando Barbie se come a Garfield. Publicidad y alimentación: niños obesos buscando la perfección del cuerpo adulto. Trastornos de la Conducta Alimentaria, 3, 245-263.
  • Kelly, B, Jason CG, Halford, EJ, Boyland, KC, Bautista-Castaño, I, Berg, C, Caroli, M, Cook, B, Coutinho, JG, Effertz, T, Grammatikaki, E, Keller, K, Leung, R, Med, M, Manios, Y, Monteiro, R, Pedley, C, Prell, H, Raine, K, Recine, E, Serra-Majem, L, Singh, S y Summerbell, C (2010). Television Food Advertising to Children: A Global Perspective. American Journal of Public Health, 100(9), 1730-1736.
  • León-Flández, KA (2017). Evaluación de la publicidad alimentaria dirigida a niños por televisión en España. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
  • León-Flández, K, Rico-Gómez, A, Moya-Geromín, MA, Romero-Fernández, M, Bosqued-Estefanía, MJ, Damián, J, López-Jurado, L y Royo-Bordonada, MA (2017). Evaluation of compliance with the Spanish Code of self-regulation of food and drinks advertising directed at children under the age of 12 years in Spain, 2012. Public Health, 150, 121-129.
  • López Noguero, F (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4, 167-179.
  • Martín, M, Fernández, MD y Ortiz, R (2011). Cinco años de Código PAOS en España: un análisis DAFO. Revista de Comunicación y Salud, 1(1), 33-43. DOI: 10.35669/revistadecomunicacionysalud.2011.1(1).33-43.
  • Moreno Castro, C (2006). Ingredientes mágicos y test clínicos en los anuncios como estrategias publicitarias. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 27(31), 123-128.
  • OCU, Organización de Consumidores y Usuarios (2010). Publicidad de alimentos en TV. OCU-SALUD, 32-34.
  • Romero-Fernández, MM, Royo-Bordonada, MA y Rodríguez-Artalejo, F (2013). Evaluation of food and beverage television advertising during children’s viewing time in Spain using the UK nutrient profile model. Public Health Nutrition, 16(7), 1314-1320.
  • Royo-Bordonada, MA, Bosqued-Estefanía, MJ, Damián, J, López-Jurado, L, Moya-Geromini, MA (2016). Nutrition and health claims in products directed at children via television in Spain in 2012. Gaceta Sanitaria, 30(3), 221-226.
  • Santos, M (2015). Ideas previas sobre alimentación en relación con las apetencias y el consumo de alimentos que llevan a cabo niños y niñas de 4 años. Trabajo de investigación educativa. Universidad de Granada.
  • Teruel Benítez, S (2014). Influencia de la publicidad televisiva en los menores. Análisis de las Campañas “Vuelta al cole” y “Navidad”. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga.
  • Tirado, F, Barbancho, FJ, Prieto, J y Moreno, A (2004). Influencia de los hábitos televisivos infantiles sobre la alimentación y el sobrepeso (II). Revista Cubana de Enfermería, 20(3), 23-36.
  • Torres-García, M, Marrero-Montelongo, M, Navarro-Rodriguez, C y Gavidia, V (2017). ¿Cómo abordan los textos de Educación Primaria la competencia en alimentación y actividad física? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), 1103.1-16.
  • Vik, FN, Bjørnarå, HB, Overby, NC, Lien, N, Androutsos, O, Maes, L, Jan, N, Kovacs, E, Moreno, LA, Dössegger, A, Manios, Y, Brug, J y Bere, E (2013). Associations between eating meals, watching TV while eating meals and weight status among children, ages 10-12 years in eight European countries: the ENERGY cross-sectional study. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 10(58), 1-10.