Las glauconitas de la plataforma continental gallegaindicadores geoquímicos del grado de evolución

  1. Fernández Bastero, Susana
  2. Velo Lanchas, Antón
  3. García, T.
  4. Gago Duport, Luis
  5. A. Santos
  6. García Gil, Soledad
  7. Vilas Martín, Federico
Revista:
Journal of iberian geology: an international publication of earth sciences

ISSN: 1886-7995 1698-6180

Año de publicación: 2000

Título del ejemplar: Geología de las Rías Gallegas = Geology of the Galician Rias

Número: 26

Páginas: 233-248

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of iberian geology: an international publication of earth sciences

Resumen

La interpretación estratigráfica de unidades que contienen glauconita re-quiere de una adecuada caracterización del grado de evolución, definido a par-tir del concepto de madurez (Amorosi, 1995). Su utilización es útil para deter-minar la duración de periodos asociados a bajas tasas de sedimentación o para caracterizar condiciones paleoceanográficas y paleoambientales en la interfase sedimento-agua del mar. En este tipo de estudios se asume implícitamente que la glauconita actúa como un sistema abierto, susceptible de continuos cam-bios en la estequiometría, como resultado del intercambio de cationes con el agua del mar que, a su vez, inducen reajustes estructurales. La determinación del grado de evolución de glauconitas está asociada ha-bitualmente a la presencia de determinados marcadores, algunos de tipo cuali-tativo como es el color o bien asociados a la variación de alguna de sus propie-dades físicas, como es la susceptibilidad magnética o composicionales y estructurales, como son la determinación del contenido en K+ o la distancia en-tre las reflexiones 001, 020 en diagramas de difracción de rayos X. Sin embar-go, una caracterización adecuada del proceso evolutivo en glauconíta que pue-da ser aplicada de forma general debe ser capaz de establecer una relación precisa entre los cambios químicos con el medio durante el proceso de crecimiento y la tendencia hacia una mayor estabilidad termodinámica, conectada con modificaciones estructurales, desde una etapa inicial de formación, casi amorfa, hasta alcanzar los últimos términos de la solución sólida, más orde-nados. En este sentido, este trabajo se ha planteado con una doble finalidad: en una primera etapa se ha determinado la variabilidad composicional en glauconitas de la plataforma continental gallega y en segundo lugar, estos valores han sido comparados con la variabilidad estructural al objeto de establecer patrones de comportamiento durante las diferentes etapas del proceso evolutivo. El desarrollo de este estudio está basado en el análisis cuantitativo de los diagramas de difracción de rayos X de 50 muestras de sedimento superficial, mediante el método de Rietveld. Con este fin, se ha desarrollado una aplicación particular de este procedimiento de análisis, basada en el ajuste simultáneo de los factores de ocupación para las distintas sustituciones en lugares tetraédricos y octaédricos, así como en las intercapas de la estructura. De este modo, las mo-dificaciones en la estequiometría, inducidas por los procesos de intercambio ca-nónico entre la superficie mineral y el agua del mar se pueden relacionar con cambios estructurales asociados a las diferentes etapas del proceso evolutivo. Como resultado de este análisis, ha sido posible la elaboración de mapas de contenido geoquímico que reflejan la distribución espacial, tanto para la varia-bilidad composicional como para la cristalinidad en las glauconitas asociadas a sedimentos superficiales de la plataforma continental gallega.

Referencias bibliográficas

  • AMOROSI, A. (1995): Glaucony and sequence stratigraphy: a conceptual framework of distribution in siliciclastic sequences. Journal of Sedimentary Research, B65 (4): 419–425.
  • AMOROSI, A., CENTINEO, M.C. (2000): Anatomy of a condensed section: the Lower Cenomanian glaucony-rich deposits of Cap Blanc-Nez (Boulonnais, Northern France). Marine Authigenesis: From Global to Microbial, SEPM Special Publication, 66: 405-413.
  • BENTOR, Y.K., KASTNER, M. (1965): Notes on the mineralogy and origin of glauconite. Journal Sedimentary Petrology, 35: 155-166.
  • BIRDSALL, M. (1951): Recherches sur les conditions de formations des aluminosilicates ferreux d’origine secondaire. C. R. Acad. Sci., 233: 1371-1372.
  • BURST, J.F. (1958) ‘Glauconite’ pellets: their mineral nature and applications to stratigraphic interpretations. Bull. Am. Assoc. Pet. Geol. 42 (2): 310–327.
  • FERNÁNDEZ-BASTERO, S., GAGO-DUPORT, L., PAZOS, O., ALEJO, I., RUBIO, B., REY, D., GARCIA-GIL, S., VILAS, F., SANTOS, A. (1998): Chemical and structural markers of the glaucony maturity. results from synthesis experiments and XRD Rietveld analysis. Libro de resúmenes del 15th International Sedimentological Congress, Alicante: 328-330.
  • HAQ, B.U. (1980): Sequence stratigraphy, sea-level change, and significance for the deep sea. In: D.I.M. Macdonald (ed.) Sedimentation, Tectonics and Eustasy: Sea-level changes at Active Margins. International Association of Sedimentologists Special Publication, 12: 3- 39.
  • HARDER, H. (1980): Syntheses of glauconite at surface temperatures. Clays and Clay Minerals, 28, 3: 217-222.
  • IRELAND, B.J., CURTIS C.D., WHITEMAN, J.A. (1983): Compositional variation within some glauconites and illites and implications for their stability and origins. Sedimentology, 30: 769-786.
  • KIM, Y., LEE Y. II (2000): Ironstones and green marine clays in the Dongjeom Formation (Early Ordovician) of Korea. Sedimentary Geology, 130: 65-80.
  • MUMME, W.G., TSAMBOURAKIS, G., MADSEN, I.C., HILL, R.J. (1996): Improved petrological modal analyses from X-ray powder diffraction data by use of the Rietveld method. Part II. Selected sedimentary rocks. Journal of Sedimentary Research, 66(1): 132-138.
  • NELSEN , T., BLACKELDER, P., MCKEE, B., ROMER, N., METZ, S. (1994): Time based correlation of biogenic, lithogenic and authigenic sediment components with anthropogenic inputs in the Gulf of Mexico. Estuaries 17 (4): 873-885.
  • ODIN, G.S., MATTER, A. (1981): De Glauconiarum Origine. Sedimentology, 28: 611–641.
  • ODIN, G.S. (1988): Green Marine Clays. Developments in Sedimentology. 445 p., Elsevier, Amsterdam.
  • ODOM, E. (1984): Glauconite and Celadonite minerals. In: W. Bailey (ed.) Reviews in Mineralogy, Micas, 13: 545–572. Mineralogical Society of America, Washington.
  • SANTOS, A., LIGERO, R.A., CASAS-RUIZ, M., PIÑERO, M., VELO, A., GARCÍA, T., FERNÁNDEZBASTERO, S., MENDEZ, G., GAGO-DUPORT, L., GARCIA-GIL, S., VILAS, F. (2000): Syndepositional glauconite formation in shallow recent sediments of the San Pedro tidal channel and inner Bay of Cádiz (S of Spain). Libro de resúmenes del 3er Simposio sobre el Margen Continental Ibérico Atlántico, Faro: 249-250.