Ejercicio interlaboratorio de bioensayos marinos para la evaluación de la calidad ambiental de sedimentos costeros. IV. Ensayo de toxicidad sobre sedimento con crustáceos anfípodos

  1. M.C. Casado Martínez 1
  2. R. Beiras 2
  3. M.J. Belzunce 3
  4. M.A. González Castromil 4
  5. L. Marín Guirao 5
  6. J.F. Postma 6
  7. I. Riba 7
  8. T.A. DelValls 1
  1. 1 Universidad de Cádiz
    info
    Universidad de Cádiz

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04mxxkb11

    Geographic location of the organization Universidad de Cádiz
  2. 2 Universidade de Vigo
    info
    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

    Geographic location of the organization Universidade de Vigo
  3. 3 AZTI-Fundación
  4. 4 CIS Centro de Investigaciones Submarinas
  5. 5 Universidad de Murcia
    info
    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

    Geographic location of the organization Universidad de Murcia
  6. 6 AquaSense Laboratories
  7. 7 Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía
    info
    Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía

    Cádiz, España

    ROR https://ror.org/04qayn356

    Geographic location of the organization Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía
Journal:
Ciencias marinas

ISSN: 0185-3880 2395-9053

Year of publication: 2006

Volume: 32

Issue: 1

Pages: 149-157

Type: Article

DOI: 10.7773/CM.V32I12.1039 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Ciencias marinas

Sustainable development goals

Abstract

Se estudió la precisión interlaboratorio del bioensayo con crustáceos anfípodos. Se recogieron nueve series de datos procedentes de distintos laboratorios europeos y de cuatro especies distintas (Ampelisca brevicornis, Corophium volutator, Corophium multisetosum y Microdeutopus gryllotalpa), todas ellas usadas previamente para la caracterización de la toxicidad de sedimentos en España. Esos resultados se estudiaron para evaluar la variabilidad interlaboratorio de acuerdo a las diferentes especies y los distintos tiempos de almacenamiento de las muestras antes del ensayo. Los resultados mostraron coeficientes de variación similares a los encontrados en estudios previos y permitieron una clasificación homogénea de las muestras entre los laboratorios que completaron el ejercicio con éxito. No se identificaron tendencias significativas debidas al uso de distintas especies y, al parecer, el factor que puede afectar más críticamente la clasificación de las muestras y, por lo tanto, el uso de los resultados para la toma de decisiones, es el tiempo de almacenamiento de los sedimentos previamente al desarrollo del ensayo.