El espejismo de lo sociocultural en salud: discursos socio-profesionales sobre el encuentro asistencial con poblaciones inmigrantes desde el Modelo de Atención Primaria al Sur de Europa

  1. Gijón Sánchez, María Teresa
Dirigida por:
  1. Nuria Romo Avilés Director/a
  2. Francisco Javier García Castaño Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 07 de julio de 2014

Tribunal:
  1. Ángel Acuña Delgado Presidente/a
  2. Miguel García Martín Secretario/a
  3. María Luisa Jiménez Rodrigo Vocal
  4. Claudio Bolzman Vocal
  5. Cristina Goenechea Permisán Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

EL ESPEJISMO DE LO SOCIOCULTURAL EN SALUD: DISCURSOS SOCIO-PROFESIONALES SOBRE EL ENCUENTRO ASISTENCIAL CON POBLACIONES INMIGRANTES DESDE EL MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA AL SUR DE EUROPA (TRABAJO SOCIAL SANITARIO: UN COMPROMISO) El nacimiento del modelo de atención primaria de salud a finales de los años setenta del siglo XX, se constituye como una variante crítica y una nueva forma de organizar el modelo biomédico hegemónico tradicional. Su desarrollo plantea un cambio en el modelo de atención a la salud de las poblaciones que se torna en integral, integrado y continuado, al tiempo que se establece como puerta de entrada al sistema biomédico. A través de distintos caminos epistemológicos incorpora el reconocimiento y la gestión de la dimensión social, y no solo de la biológica, en los encuentros asistenciales con las poblaciones sean inmigrantes o no. Esta incorporación no está exenta de dificultades que se acrecientan cuando la dimensión cultural entra en escena a través de fenómenos sociales como la inmigración, de modo que amplía la lógica de actuación ante la diversidad en salud. El objetivo general de esta tesis ha sido describir y comprender procesos de construcción de la diferencia a través de discursos socio¿profesionales de medicina, enfermería y trabajo social sanitario, que dan cuenta del encuentro asistencial con poblaciones inmigrantes desde el modelo de atención primaria de salud al sur de Europa. Para darle respuesta se ha utilizado un proceso metodológico de investigación cualitativo-etnográfico multisituado o multilocal (Marcus, 1995) bajo el enfoque de la fenomenología. Para producir discursos se ha aplicado, por un lado, la observación participante y entrevistas etnográficas, entrevistas en profunidad semiestructuradas en su variedad individual y de grupo focal con un total de 47 sujetos participantes adscritos a 21 centros de salud de Granada y, por otro lado, la observación flotante (Pétonnet, 1982) y el análisis documental a través del trabajo de campo desde otros lugares biomédicos de producción de discursos hegemónicos académicos, políticos o mediáticos. A partir de ellos se ha realizado un análisis crítico del discurso sobre el conjunto de materiales empíricos producidos. Por una parte, los resultados muestran que el contexto político-institucional de la atención primaria es fundamental para conocer las lógicas de producción del poder, el saber y la experiencia desde las que se sitúan los discursos socio-profesionales sobre inmigración y salud. El marco jurídico-normativo que da lugar a la organización del modelo de atención primaria es relevante para conocer las percepciones y experiencias vividas en su desarrollo por el personal profesional de la salud. A partir de ellas planteamos cómo desde este entramado sociocultural las distintas profesiones de la salud están llamadas a atender la dimensión social de la salud frente al otro y la otra en los encuentros asistenciales. Por otra parte, manifiestan las percepciones y experiencias sobre las que se construyen diferencias en torno a las relaciones socio-profesionales con las poblaciones inmigrantes. Éstas se corresponden con la observación de las categorías identidad étnico-cultural y/o procedencia geográfica, al tiempo que se asocian a una transformación del escenario cotidiano de atención en los centros de salud. Estos aspectos nos muestran cómo desde la cultura biomédica y la subcultura de atención primaria transcurren encuentros asistenciales con poblaciones inmigrantes que pueden estar impregnados de sesgos en forma de valores, estereotipos y representaciones socioculturales en su construcción. Las principales conclusiones revelan que existen tensiones y dificultades para llevar a cabo un modelo de atención primaria que gestiones la dimensión social y cultural. A este respecto, es necesario reconocer las potencialidades y los logros biomédicos alcanzados en los procesos de atención a la salud y la enfermedad de las poblaciones desde atención primaria. Las características epistémicas y estructurales de este ámbito le otorgan un gran potencial en la reducción de las desigualdades sociales en salud. Sin embargo, es importante discutir cómo la atención a las dimensiones socioculturales dentro y fuera de las consultas interviene activamente en los procesos de construcción de las diferencias en los encuentros asistenciales con poblaciones inmigrantes desde atención primaria. Es importante que la atención primaria apueste por incorporar el reconocimiento y la gestión de la diversidad en salud, superando la tendencia a incorporar únicamente y con dificultades la atención a la dimensión social, así como apostando firmemente por introducir la dimensión cultural en la salud. Para ello es primordial reconstruir un diálogo interdisciplinar entre las ciencias de la salud y las ciencias sociales para reconocer y gestionar la diversidad en los contextos biomédicos. Estos aspectos pueden contribuir a reducir la presencia de sesgos bimedicocéntricos y etnocéntricos, entre otros, a través de la puesta en práctica de un modelo integral de atención a la salud que además necesariamente se ve llamado a tornarse en intercultural. De esta forma, podrán gestionarse las dimensiones socioculturales en la realidad social de las consultas, en lugar de mostrarse como un espejismo.