Análisis epidemiológico de los casos incidentes de cáncer de mama en mujeres atendidas en el Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz en el periodo 2007-2011

  1. REYES BENITEZ, MARIA JOSEFA
Dirigida por:
  1. Rafael Torrejón Director
  2. Encarnación Benítez Rodríguez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 05 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. José Schneider Fontán Presidente/a
  2. Juan Jesús Fernández Alba Secretario
  3. María Angeles Martínez Maestre Vocal
Departamento:
  1. Materno-Infantil y Radiología

Tipo: Tesis

Teseo: 405474 DIALNET

Resumen

El cáncer de mama es la enfermedad maligna más frecuente diagnosticada y la principal causa de muerte en mujeres a nivel mundial, siendo la incidencia anual de más de 25.000 casos en España. Las tasas de incidencia están aumentando lentamente en España y en el mundo, probablemente debido al envejecimiento de la población y al diagnóstico cada vez más temprano. La supervivencia por cáncer de mama ha mejorado notablemente en los últimos 20 años (anualmente se incrementa la supervivencia por este tumor un 1,4%). Cada año disponemos de mayor información para diagnosticar precozmente y tratar el cáncer de mama, lo que ha permitido que la supervivencia global a los 5 años del diagnóstico de este tumor sea del 82,8% en nuestro país (20), por encima de la media europea y similar a los países con las mejores cifras de supervivencia. La etiología del cáncer de mama es desconocida y tiene probable relación con múltiples factores. Alrededor de la mitad de los casos nuevos diagnosticados de cáncer de mama pueden explicarse conociendo los factores de riesgo. Existen factores de riesgo que no se pueden modificar, tales como la menarquia precoz o menopausia tardía, pero sí existen otros en los que podemos hacer hincapié como el evitar la obesidad tras la menopausia con una dieta adecuada y ejercicio desde los programas de prevención de salud. Por ello, resulta de vital interés e importancia, realizar un estudio epidemiológico sobre la población a la que se le diagnostica esta enfermedad en nuestro medio, identificando cuales son los factores de riesgo de estas pacientes para orientar a hacer subgrupos poblacionales para realizar un diagnóstico precoz eficaz y para un seguimiento más exhaustivo de la población de alto riesgo. OBJETIVOS 1.- Describir el perfil epidemiológico, clínico y anatomopatológico del cáncer de mama en pacientes diagnosticadas y/o tratadas en el Hospital Universitario Puerta del Mar y residentes en los municipios de su área de influencia (Cádiz y San Fernando) en el periodo comprendido 2007-2011. 2.- Identificar los factores de riesgo de cáncer de mama presentes en el momento del diagnóstico. 3.- Cuantificar el tiempo transcurrido desde la aparición del primer síntoma hasta que existe un diagnóstico médico (anatomopatológico o clínico). 4.- Describir las estrategias terapéuticas realizadas a las pacientes en función del estadio al diagnóstico. 5.- Calcular las tasas de incidencia brutas y ajustadas en el ámbito y periodo de estudio. 6.- Conocer la supervivencia observada y relativa global de las pacientes con cáncer de mama, así como según su estadiaje en el momento del diagnóstico. CONCLUSIONES 1.- La edad media de diagnóstico de cáncer de mama fue de 58 años. 2.- El tumor más frecuente ha sido carcinoma ductal infiltrante moderadamente diferenciado, con receptores hormonales positivos. 3.- El estadio más frecuente al diagnóstico fue el IIA. 4.- La paciente sobre la cual se desarrolla el cáncer de mama de manera más frecuente en nuestro medio es una mujer sin antecedentes familiares de interés, con riesgo familiar bajo para cáncer de mama, sin hábitos tóxicos y con sobrepeso. Es menopáusica (media 49 años), multípara y con lactancia materna, no usuaria de anticoncepcion hormonal ni terapia hormonal sustitutiva, no fumadora y con sobrepeso. 5.- La secuencia de tratamientos más empleada fue cirugía más radioterapia más hormonoterapia, siendo la combinación terapéutica más frecuente en los estadios II y III. 6.- La cirugía realizada con mayor frecuencia fue la tumorectomía más biopsia selectiva de ganglio centinela sin vaciamiento ganglionar 7.- La demora diagnóstica tuvo una mediana de 47 días. El tiempo de demora terapéutica tuvo una mediana de 44 días. 8.- Las tasas de incidencia ajustadas (población estándar europea) fue de 89,4 casos por 100,000 habitantes. 9.- La supervivencia relativa de nuestra población a un año fue de 98%, a los tres años del 94% y a los 5 años del 91. 10.- La supervivencia relativa presenta cifras elevadas en los estadios 0 y I, algo menores en el III, y una caída mucho más importante en la enfermedad ya diseminada (estadio IV), que se hace patente tras los dos primeros años tras el diagnóstico.