Estudio del electroencefalograma integrado por amplitud normal y patológico, y su relación con el pronóstico, en recién nacidos prematuros de muy bajo peso de nacimiento

  1. Benavente Fernández, Isabel
Dirigida por:
  1. Simón Lubián López Director

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 21 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Alfredo García-Alix Pérez Presidente/a
  2. José Luis Lechuga Campoy Secretario
  3. Eva Valverde Vocal
Departamento:
  1. Materno-Infantil y Radiología

Tipo: Tesis

Teseo: 397096 DIALNET lock_openRODIN editor

Resumen

Introducción: En los últimos años se ha logrado una mejora tanto en la mortalidad como en las tasas de supervivencia sin secuelas de los RN prematuros, pero no observamos una disminución significativa en la prevalencia de discapacidad grave en esta población de recién nacidos. El reto actual de la neonatología es la disminución de las secuelas de los niños que sobreviven, mediante la protección y el mantenimiento del crecimiento, desarrollo y maduración cerebral, tanto durante su ingreso en la UCIN como tras su alta. Para conseguir estos objetivos es necesario disponer de marcadores que nos permitan detectar precozmente aquellos RNPT que presentan un elevado riesgo de muerte y de alteración en su neurodesarrollo La disfunción neuronal, reflejada por alteraciones en el registro EEG, puede ser un signo de que se esté desarrollando un daño cerebral. La identificación precoz de esta disfunción electrocortical nos puede ser útil como marcador precoz de daño cerebral y abrir la posibilidad a intervenciones neuroprotectoras. Este hecho está plenamente establecido en el recién nacido a término. Por el contrario, se han realizado poco estudios que valoren la utilidad del aEEG como marcador pronóstico en RNPT. Ese ha sido nuestro objetivo. Hipótesis: La monitorización de la actividad cerebral (mediante el registro EEG integrado por amplitud) en las primeras 72 horas de vida en RNPT MBP, es una herramienta predictiva del pronóstico neurológico y vital, a corto plazo. Objetivos: 1. Estudiar los cambios en el registro aEEG que puedan ser predictivos de HIV grave y/o muerte. 2. Establecer un modelo predictivo de HIV grave y/o exitus con las variables perinatales y los parámetros aEEG 3. Estudiar la relación entre las variables perinatales y los parámetros aEEG en las primeras 72 horas de vida. 4. Identificar los cambios normales en la función cerebral, medida a través de registro aEEG en las primeros 72 horas de vida en RNPT MBP. 5. Evaluar las distintas características aEEG determinadas por la EG. 6. Estudiar los cambios sugestivos de maduración de la actividad cerebral en las primeras 72 horas, en pacientes que no desarrollan HIV grave y/o muerte. Metodología: Estudio de cohorte prospectivo incluyendo recién nacidos pretérmino, menores de 1500 g y/o de menos de 32 semanas de gestación mediante muestreo consecutivo prospectivo desde junio de 2009 hasta septiembre 2012 en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz). Conclusiones - La monitorización de la actividad cerebral mediante el registro aEEG en las primeras 72 horas de vida en RNPT MBP, es una herramienta predictiva de HIV grave y/o muerte. - El peso al nacer, la escala CRIB y la continuidad en las primeras 12 horas de vida permiten obtener unas predicciones de riesgo de HIV grave y/o muerte fiables a través del modelo predictivo diseñado. - Los principales cambios aEEG predictivos de HIV grave y/o muerte son: - La depresión del trazado de base con una menor continuidad del registro en las primeras 12 horas de vida, esto es presentar registros DBV/BV. - La ausencia de CSV en las primeras 72 horas de vida. - Respecto a las variables perinatales que se relacionan con el registro aEEG resultan de gran interés las escalas de gravedad CRIB, con una ausencia de CVS en relación a una mayor puntuación de la escala en el grupo de 27 a 29 SG, y SNAPPE-II, cuya mayor puntuación se relaciona con una mayor depresión de la continuidad del trazado en el grupo de 27 a 29 SG. - Respecto a los cambios relacionados con la EG considerados reflejo de la maduración de función cerebral, hemos podido comprobar cómo aquellos pacientes que no desarrollan HIV grave ni fallecen presentan desde las 12 a las 72 horas de vida mayor continuidad, AMI, AB y CSV más maduros y una mayor puntuación en la escala de maduración.