Estudio de la conducta alimentaria de la población adolescente escolarizada de Cádiz. Factores personales y ecológico-contextuales como condicionantes

  1. Martínez Nieto, José Manuel
Dirigida por:
  1. Amelia Rodríguez Martín Directora

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 18 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Javier Aranceta Bartrina Presidente/a
  2. Carmen Pérez Rodrigo Secretario/a
  3. José Almenara Barrios Vocal
Departamento:
  1. Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública

Tipo: Tesis

Teseo: 401062 DIALNET lock_openRODIN editor

Resumen

La adolescencia es un periodo de la vida donde se producen importantes cambios a nivel físico, cognitivo y psicosocial, que afectan a la salud y a las conductas, las cuales pueden originarse o reforzarse durante esta etapa. Se ha detectado en los últimos años un incremento de conductas alimentarias no adecuadas, un progresivo abandono de la dieta mediterránea, una disminución del nivel de actividad física y un alarmante aumento de las prevalencias de sobrepeso y obesidad, todo lo cual puede acarrear importantes efectos en edades posteriores como diabetes, cáncer o enfermedades cardiovasculares. Con este estudio pretendemos: determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad, las características fundamentales del comportamiento alimentario, describir los factores personales y ecológico/contextuales en relación con el comportamiento alimentario, así como determinar cuáles de ellos pueden actuar como condicionantes/moduladores del comportamiento alimentario, y elaborar un modelo que explique, al menos, parte de la variabilidad de la calidad de la alimentación, todo ello en la población adolescente de referencia. Se realiza un estudio observacional, descriptivo y transversal de la población adolescente escolarizada de 14 a 19 años de la ciudad de Cádiz. Se estudian 681 adolescentes de 8 centros educativos, recogiéndose los datos a través de un cuestionario autoinformado y de medición antropométrica. Se recogen datos de diferentes variables relacionadas con la conducta alimentaria personal y familiar, datos antropométricos, factores ecológico-contextuales y personales. Para valorar la adherencia a la dieta mediterránea se usa el test KIDMED. Se estudian los constructos considerados en la Teoría de la Conducta Planeada: intención conductual, norma social subjetiva, control percibido de la conducta y actitudes. Para estudiar las actitudes y el control percibido de la conducta se usa el cuestionario DSAA-13 (Diferencial Semántico de la Alimentación en Adolescentes reducido). Se realiza un análisis descriptivo e inferencial de los datos, utilizándose estadísticos descriptivos, intervalos de confianza y pruebas de hipótesis, tanto pruebas paramétricas como no paramétricas. El estudio de los factores personales condicionantes de la adherencia a la dieta mediterránea se realiza a través de Regresión Lineal Múltiple en el marco de la Teoría de la Conducta Planeada. Entre los resultados, cabe destacar: - Elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad (superior a las referidas por diferentes estudios en España y en Andalucía). - Discrepancias entre la tipificación ponderal y la percepción de la misma, con una tendencia a la subestimación. - Baja adherencia a la dieta mediterránea (inferior a las referidas por otros estudios en España y Andalucía). - El ejercicio físico no llega al nivel mínimo recomendado y las conductas sedentarias (pantalla) se realizan en exceso. - Importantes diferencias según nivel socioeconómico familiar y de género. - Se describen las características fundamentales de la conducta alimentaria individual y familiar. - Se describen las actitudes, control percibido de la conducta, norma social subjetiva e intención conductual frente a dos estilos alimentarios (dieta mediterránea y comida rápida) y cuatro alimentos (verduras, frutas, pizzas y hamburguesas). - Destaca la importancia y la capacidad de influencia sobre los hábitos alimentarios de los padres (familia). - Se determinan y describen factores ecológico-contextuales, conductuales y personales que están relacionados con la adherencia a la dieta mediterránea y que pueden estar condicionándola. - A la luz de la Teoría de la Conducta Planeada, y considerando actitudes, control percibido de la conducta, norma social subjetiva e intención conductual, se propone un modelo que consigue explicar el 29% de la variabilidad de la adherencia a la dieta mediterránea. Es importante intervenir a través de medidas de educación nutricional y promoción de la salud que sean efectivas y eficientes, para lo cual es necesario tener en cuenta los resultados de los estudios existentes y seguir investigando los factores que condicionan la alimentación, todo ello, con especial intensidad en zonas y grupos de población con indicadores con valores desfavorables como es nuestro caso.