Valoracion clinica en poblacion infantil de peatc y peaee

  1. Hervas Núñez, Maria Josefa
Dirigida por:
  1. Eulalia Carmen Porras Alonso Directora
  2. Mohammed Abdel Hadi Rashid Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Jorge Roquete Gaona Presidente
  2. Juan Solanellas-Soler Secretario/a
  3. Manuel Sainz Quevedo Vocal
Departamento:
  1. Cirugía

Tipo: Tesis

Teseo: 403513 DIALNET

Resumen

La hipoacusia en los primeros años de vida es una alteración con importante repercusión en el desarrollo global del niño, por lo que su identificación precoz es fundamental, para minimizar sus efectos tras la instauración de las medidas de intervención adecuadas. Diversos estudios sugieren la existencia de un período crítico para la óptima adquisición del lenguaje, que transcurre desde el nacimiento hasta el sexto año de vida, correspondiéndose con fases de especial plasticidad neuronal en el que la información auditiva es esencial para el desarrollo del córtex cerebral. Por lo tanto, una intervención precoz que restablezca los déficit sensoriales es fundamental para alcanzar el equilibrio en las facetas del desarrollo físico, neurológico, psicológico y social del niño. Para esa intervención precoz, es fundamental un diagnóstico preciso, en el que los Potenciales Auditivos de Tronco Cerebral (PEATC) han tenido un profundo impacto, aunque durante los últimos años se han desarrollado los Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable (PEAee) como nuevo método objetivo de evaluación de la audición de manera frecuencia-específica. Esta técnica se contrapone a los ampliamente utilizados PEATC por la posibilidad de determinar el umbral auditivo en un más amplio espectro y de manera específica por frecuencias. Todo esto nos llevo a realizar este estudio, dado que la exploración mediante la técnica de los PEAee solamente se disponía en el Hospital Universitario Puerta del Mar en la provincia de Cádiz y basándonos en la evidencia del impacto en la aplicación clínica del estudio mediante PEAee según diversos trabajos publicados. Por ello nos planteamos estudiar y comparar los resultados obtenidos tras realizar ambas exploraciones a un grupo de pacientes con el objetivo de valorar la validez de la exploración mediante PEAee como prueba diagnóstica, su aplicación en la práctica 7 clínica habitual dada la modificación del enfoque diagnóstico y terapéutico con la posibilidad de explorar las frecuencias graves mediante PEAee puesto que un gran número de hipoacusias severas y profundas presentan audición residual en graves que es muy útil para el desarrollo del lenguaje. La realización de este trabajo nos ha permitido conocer más sobre la utilidad de los PEAee y su importancia en el estudio audiológico infantil.