Estudio epidemiológico y de supervivencia en pacientes intervenidos quirúrgicamente de cáncer de pulmón en el área de salud del Hospital Universitario de Puerto Real

  1. Landróguez Salinas, Sergio
Dirigida por:
  1. Vicente Vega Ruiz Director

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 23 de mayo de 2014

Tribunal:
  1. Miguel Angel Velasco Garcia Presidente
  2. Antonio Gil Olarte Pérez Secretario/a
  3. Juan A. Zafra Mezcua Vocal
Departamento:
  1. Cirugía

Tipo: Tesis

Teseo: 361901 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: Aunque los pacientes con cáncer de pulmón tratados con cirugía sólo representan una parte del total de casos, queremos destacar la importancia de esta alternativa terapéutica y su pronóstico más favorable. El objetivo de este trabajo es conocer los principales datos epidemiológicos de la población muestral, prestando especial atención a la supervivencia tras el tratamiento quirúrgico. PACIENTES Y MÉTODOS: Se seleccionaron 105 pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón primario y tratados con cirugía en el Hospital Universitario de Puerto Real, durante el periodo que abarcó desde enero de 1994, hasta marzo de 1997. Con todos se llevó a cabo un protocolo de recogida de información y un seguimiento de 180 meses, analizando posteriormente el conjunto de datos reunidos. RESULTADOS: El cáncer de pulmón se presentó con más frecuencia en hombres, en un 89,5 % de los casos, a una edad media de 60,4 años, en mujeres lo hizo a los 51,1 años. El grupo de edad con mayor prevalencia fue el de los 60 a 64 años. El 89,2 % de la población muestral fumaba, siendo el 97,8 % hombres, destacando el consumo de tabaco negro en un 68,1 %. Debutaron de forma asintomática un 26,5 % de los casos, siendo el Carcinoma de Células Escamosas, el tipo histológico más frecuente del total y en los hombres, y el Adenocarcinoma, en mujeres. El primero destacó por su prevalencia en los trabajos de agricultura, construcción y pesca, siendo el tumor más frecuente en todas las poblaciones y profesiones analizadas, salvo en los soldadores de astilleros de Puerto Real, donde fue el Adenocarcinoma la estirpe más frecuente, relacionándose con los humos de soldadura. Más de la mitad se diagnosticaron en estadios avanzados, III y IV, siendo la lobectomía la técnica más utilizada en todos. La supervivencia global media, en todo el periodo, fue de 38,9 meses. En el primer año, fue de 7 meses; en los cinco primeros años, 27,9; en los 10, 83 y en los 15 años, 146 meses. La tasa de supervivencia en el primer año tras la cirugía fue del 63 %; a los 5 años, del 20 %; a los 10 años, 8 % y a los 15 años, del 5 %. Se relacionó la supervivencia con diversas variables, encontrándose significación estadística con los antecedentes familiares, el estadiaje tumoral, el carácter microcítico, la técnica quirúrgica y el resultado inicial de la cirugía. Con otras variables como: sexo, tipo y cantidad de tabaco, edad, profesión, patología respiratoria previa, tiempo desde el diagnóstico al tratamiento, presentación inicial, localización y tipo de tratamiento, sí se hallaron diferencias apreciables en cuanto a supervivencia, pero los resultados no fueron estadísticamente significativos, aunque muchas veces, con valores muy cercanos a tenerlos. CONCLUSIONES: Se confirman muchos datos acerca de las características del cáncer de pulmón con respecto a la población general, así como factores relacionados con él, en la población de estudio, como hábitos y relación con agentes tumorales propios de la zona. No se hallaron diferencias significativas en cuanto a la distribución de la enfermedad atendiendo al lugar de residencia, salvo la que marcaba la profesión de los pacientes, destacando una asociación entre el Adenocarcinoma y el trabajo de soldador. En el resto de poblaciones y profesiones, destaca el Carcinoma de Células Escamosas, como la estirpe tumoral más frecuente. El diagnóstico se realizó en la mayor parte de los casos en estadios avanzados, lo que influyó significativamente en la supervivencia tras la cirugía, marcada a su vez por diversas variables dependientes del paciente y del tumor.