Los anglicismos en la prensa escrita española antes del siglo XX (1750-1900)

  1. Vázquez Amador, María
Dirigida por:
  1. María del Carmen Lario de Oñate Directora

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 14 de junio de 2012

Tribunal:
  1. Eugenio Cortés Gómez Presidente/a
  2. Ana Bocanegra-Valle Secretaria
  3. Debra Westall Pixton Vocal
  4. Paloma López Zurita Vocal
  5. Margaret Mc Ginity Vocal
Departamento:
  1. Filología Francesa e Inglesa

Tipo: Tesis

Teseo: 324599 DIALNET

Resumen

Esta tesis está destinada al estudio de los anglicismos en la prensa española entre la segunda mitad del siglo XVIII y el siglo XIX. Aunque las palabras procedentes de la lengua inglesa empezaron a llegar de manera incipiente a partir del siglo XVIII, es en el siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, cuando comenzó la verdadera irrupción de los anglicismos, no solo en la lengua castellana, sino a nivel mundial. Un periodo en el que ya se podía vislumbrar la penetración de los anglicismos en nuestra lengua aunque éstos no estaban todavía arraigados, y por tanto se consideraban aún palabras foráneas y no se sabía si perdurarían en la lengua castellana o serían sustituidas por otros vocablos autóctonos. En este estudio se va a tratar la incorporación de los anglicismos antes de que se convirtiera en el fenómeno global que es hoy en día. El medio de transmisión de anglicismos en el que se centra este estudio es la prensa escrita, reflejo de la realidad no solo de la lengua que se utilizaba en aquella época sino también de la sociedad, la cultura, la política, la economía, las costumbres, las modas, etc. La primera parte de esta tesis está dedicada a contextualizar la investigación llevada a cabo en el ámbito del contacto entre lenguas. Se trata el tema del contacto entre lenguas y la importancia del inglés como lengua internacional y lingua franca. Se lleva a cabo una revisión de la literatura tanto de los préstamos lingüísticos en general, con las distintas definiciones y clasificaciones de los principales autores, como de los anglicismos en particular, con las definiciones y clasificaciones de los investigadores más destacados. También se incluyen las distintas etapas de incorporación de los anglicismos en la lengua española y las reacciones y actitudes de los especialistas y las instituciones ante el fenómeno de los anglicismos. Se dedica un apartado a la prensa y cómo ésta ha evolucionado desde sus orígenes, el énfasis está en la prensa española y los periódicos más representativos de la época. También se trata el tema de la prensa como vehículo de transmisión de los anglicismos y se distingue entre la prensa general y la prensa especializada. En la segunda parte de la tesis se describe de manera detallada cada anglicismo encontrado en la prensa seleccionada para este trabajo y se detallan datos relativos a cada uno de ellos, como la fecha en la que se encontró el anglicismo por primera vez, el número de apariciones en prensa, la tipología, las áreas temáticas a las que sea adscriben y la aceptación de dichos anglicismos en el Diccionario de la Real Academia Española. También se examina el tratamiento que reciben los anglicismos en los distintos diccionarios, tanto generales como diccionarios de anglicismos. Asimismo se observa la presencia que han tenido los anglicismos en los distintos periódicos con el fin de comprobar si el número de anglicismos utilizados es mayor en la prensa general o en la prensa especializada y si hay variación en cuanto a las áreas temáticas más representativas en los distintos periódicos. El análisis pormenorizado de todos estos datos nos ha ayudado a alcanzar el objetivo general de esta tesis, conocer los inicios de los anglicismos léxicos en la prensa escrita española anterior al siglo XX y la evolución de los mismos hasta la actualidad.