Relación de la inteligencia emocional con el desempeño en estudiantes de enfermería

  1. LÓPEZ FERNÁNDEZ, CONSOLACIÓN
Supervised by:
  1. José Miguel Mestre Navas Director
  2. María José Abellán Hervás Co-director

Defence university: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 13 June 2011

Committee:
  1. Rocío Guil Bozal Chair
  2. José Almenara Barrios Secretary
  3. Alicia Breva Committee member
  4. Antonio Fernández González Committee member
  5. Jorge Barraca Mairal Committee member
Department:
  1. Psicología

Type: Thesis

Teseo: 309718 DIALNET lock_openRODIN editor

Abstract

Como campo de investigación la inteligencia emocional (IE en adelante) tiene un largo recorrido aunque aún se encuentra en una etapa temprana de su desarrollo. La investigación actual en el campo se realiza en un terreno controvertido y confuso. A la falta de acuerdo sobre la naturaleza de la IE se suma la utilización inconsistente de medidas, la ausencia de control de factores con los que tal constructo podría relacionarse estrechamente o la utilización de diseños inadecuados para demostrar su hipotético valor adaptativo (Landy, 2006). Si bien se propuso como un factor estrechamente ligado al desempeño exitoso en diversos ámbitos de la vida cotidiana, la investigación al respecto ofrece resultados contradictorios. La relativamente frecuente incongruencia en el campo no permite asegurar si tales resultados se deben a razones metodológicas o guardan relación con la naturaleza del constructo. No obstante a lo anterior, existen datos que señalan su valor para una adaptación exitosa y se defiende la posibilidad de entrenamiento y su necesidad, pero hasta el momento son pocos los estudios dirigidos a esta meta. Con frecuencia al explorar las relaciones IE-desempeño, se ha obviado que la IE no es igualmente útil en todos los contextos. Uno dónde se podría poner de manifiesto su contribución singular es el desempeño en los estudiantes de enfermería. En tal población la preponderancia de la información emocional y las relaciones interpersonales son de especial importancia para el desempeño exitoso. Aunque la IE ha sido un tema de interés en la exploración de diversos aspectos de la práctica profesional enfermera, los hallazgos obtenidos están lejos de ser concluyentes y los estudios realizados con medidas de ejecución son testimoniales. Las características del campo obligan a enmarcar la investigación dentro de una conceptualización específica. En nuestro caso ha sido un modelo que concibe la IE como potencialidad: el modelo de las cuatro ramas de capacidades mentales (Mayer y Salovey, 1997). Explorar si la IE así entendida interviene en las situaciones donde la emoción ocupa un papel importante, unido a examinar el efecto de entrenar en aprender a aprender de las emociones, podría ayudar a comprender mejor la utilidad de la IE. Este trabajo se ha dirigido a examinar el papel de la IE en la adquisición de competencias profesionales en estudiantes de enfermería y la posibilidad de entrenamiento de dicha capacidad mental. Entre sus objetivos específicos se incluyó: determinar la relación de la IE con el desempeño académico y el progreso clínico, analizar si la formación desarrolla las habilidades emocionales; determinar la validez predictiva de la IE sobre el desempeño académico y su validez discriminante respecto a la inteligencia verbal y la personalidad. Se persiguió asimismo comprobar la eficacia de un método de intervención específico para el aprendizaje emocional. Para evidenciar la existencia de relaciones entre la IE y el desempeño en los estudiantes de enfermería, llevamos a cabo un estudio de campo en dos niveles. Un primer nivel, dirigido a contrastar si la IE predice un óptimo desempeño; con este fin empleamos un diseño ex post facto prospectivo (cuatro cohortes, N= 220). En un segundo nivel, y para contrastar si la IE puede ser entrenada, planteamos un diseño pre-post con cuasi control en una cohorte anterior(N= 55 grupo intervención; N= 57 grupo control). La IE se midió con pruebas cognitivas (MSCEIT v2.0) y se controlaron estadísticamente los cinco grandes rasgos de la personalidad (BFQ) y la inteligencia verbal (IGF). El desempeño se operacionalizó como rendimiento teórico-práctico (RTP) y rendimiento practico-clínico (RPC). En ambos casos se emplearon las calificaciones medias globales de los distintos índices y asignaturas implicados. Los resultados apoyan el valor predictivo de la IE especialmente en el caso del RPC. Aunque al considerar las variables de control se modifican algunas de las relaciones identificadas, el valor predictivo de la IE se mantiene y es superior al ofrecido por la personalidad y la inteligencia verbal. Analizados los datos mediante curvas de crecimiento latente, los resultados muestran un incremento en el RPC a lo largo de la carrera relacionado con la IE según es medida por el MSCEITv2.0, si bien este crecimiento no es uniforme en todos los componentes del RPC. Con relación al segundo nivel, dirigido a explorar la posibilidad de desarrollar determinadas habilidades de IE en los estudiantes, y analizado mediante la alternativa de Sörbom (1978) para el análisis de covarianza, encontramos que: (i) frente al grupo control, los estudiantes pertenecientes al grupo intervención desarrollaron habilidades que les llevaron a percibirse más capaces de acceder a sus sentimientos y emociones, pensar sobre ellas y manejarlas mejor (TMMS-24); (ii) sus niveles de empatía fueron mayores (IRI); (iii) tuvieron un mejor desempeño clínico; aunque (iv) no presentaron cambios significativos en sus puntuaciones en el MSCEITv2.0 a los seis meses tras la intervención.