Estudio fisiológico de la reproducción del lenguado senegalés (solea senegalensis) y desarrollo de terapias hormonales para el control de la espermiación y puesta en cautividad

  1. Guzmán Jiménez, José María
Dirigida por:
  1. Evaristo Mañanos Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 13 de mayo de 2010

Tribunal:
  1. Silvia Zanuy Presidente/a
  2. Juan Miguel Mancera Secretario
  3. María Carmen Sarasquete Reiriz Vocal
  4. María Teresa Dinis Vocal
  5. José Benito Peleteiro Alonso Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 291748 DIALNET

Resumen

El lenguado senegalés (Solea senegalensis) es una especie clave para la diversificación de la acuicultura en el suroeste de Europa y países mediterráneos. Sin embargo, el establecimiento y desarrollo industrial de esta especie está limitado por serias disfunciones reproductivas. Estas deficiencias se obseva especielmente en ejemplares nacidos y criados en cautividad (generación F1 o cultivada), que a diferencia de sus progenitores salvajes, presentan una marcada reducción de la fecundidad y una ausencia completa de puestas fertilizadas. El objetivo general de la presente Tesis Doctoral es el estudio y control de la reproducción del lenguado F1. Para su consecución se plantearon dos líneas de actuación, por un lado, el desarrollo de herramientas inmunológicas (ELISAs) y moleculares (qPCR) en lenguado y descripción de la fisiología reproductiva del lenguado F1 y por el otro, desarrollo y aplicación de terapias hormonales para estimular su reproducción en cautividad. En ejemplares F1 no se observaron anomalías en la secreción de vitelogenina (VTG) o esteroides sexuales (estradiol, testosterona u 11-cetotestosterona) a lo largo del ciclo reproductivo, ni tampoco a varios niveles del eje reproductivo (cerebro: niveles de hormona estimuladora de las gonadotrofinas -GnRH1, GnRH2 y GnRH3-, hipófisis: expresión de gonadotrofinas -FSHb, LHb y GPa-, o gónada: niveles de VTG y esteroides sexuales) durante la época de puesta, que puedan justificar el fracaso reproductivo de estas generaciones F1. Un posible origen podría estar en un cultivo larvario inadecuado, fase potencialmente crítica en el establecimiento del eje reproductivo en esta especie, como ha sugerido el perfil de expresión génica de las gonadotrofinas. Los tratamientos hormonales han resultado muy eficaces en la estimulación de la maduración, ovulación y puesta en hembras F1 (implantes de liberación sostenida de un agonista de la hormona estimuladora de las gonadotrofinas -GnRHa-) y de la espermatogénesis y espermiación en machos similares (inyecciones hormona coriónica humana o tratamiento combinado de GnRHa con un inhibidor de la dopamina -pimozide-); sin embargo, ninguno de los tratamientos fue satisfactorio para la obtención controlada de puestas fertilizadas. La ausencia completa de fertilización, tanto en puestas naturales como inducidas hormonalmente, podría deberse a una alteración del comportamiento reproductivo.