Efectos biológicos de la mezcla interfacial y de los procesos hidrodinámicos mesoescalares en el Estrecho de Gibraltar

  1. MACÍAS MOY, DIEGO MANUEL
Dirigida por:
  1. Carlos M. García Director
  2. Fidel Echevarría Navas Director

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 19 de mayo de 2006

Tribunal:
  1. Jaime Rodríguez Martínez Presidente/a
  2. Jose Angel Galvez Lorente Secretario
  3. Adrian P. Martin Vocal
  4. Jesús García Lafuente Vocal
  5. Javier Arístegui Ruiz Vocal
Departamento:
  1. Biología

Tipo: Tesis

Teseo: 292238 DIALNET

Resumen

El objetivo principal de esta Tesis Doctoral consiste en explorar el acoplamiento entre la física y la biología en el Estrecho de Gibraltar y la región anexa del Mar de Alborán. Para abordar dicho estudio, se han combinado distintas técnicas como son los muestreos in situ, la propuesta de modelos numéricos acoplados y el uso de la teledetección. Los resultados obtenidos a partir de muestreos de tipo eulerianos en puntos fijos del canal del estrecho, la propuesta de un modelo acoplado físico-biológico de dicho canal y de una serie de malla de estaciones realizada en esta zona han mostrado la gran variabilidad de los procesos de mezcla y advección que ocurren en dicho canal tanto espacial como temporal, implicando además a tres tipos de masas de agua que presentan distintas proporciones y aparecen en distintos momentos del ciclo mareal. Los mayores niveles de clorofila se asocian a la presencia de ondas internas en la interfaz atlántico-mediterránea y a la ausencia del agua central noratlántica. Estos máximos no se han podido crear por crecimiento in situ de las poblaciones sino que más bien parecen consecuencias de advecciones desde zonas más productivas. Además, ha sido posible identificar tres máximos de biomasa fitoplánctónica distintos en composición y origen, cada uno asociado a una interfaz concreta. La región noroccidental del Mar de Alborán, por su parte, presenta una variabilidad en las estructuras hidrológicas presentes y en los patrones de distribución de variables biológicas que parecen estar relacionadas con el régimen de vientos dominantes. Concretamente se han identificado una situación correspondiente a vientos de componente oeste (ponientes) y otra, a vientos de componente este (levantes). Así, con ponientes, el chorro atlántico penetra cerca de la costa española, los valores máximos de nutrientes y clorofila superfiical se registran en la franja costera, la temperatura superficial y los nutrientes están inversamente relacionados así como la posición de máximo profundo de clorofila y la nutriclina. Todas estas características indician un activamientos de los fenómenos de afloramiento costero y un control de tipo bottom-up de la distribución de la biomasa fitoplanctónica. Con vientos de levante (del este) el chorro atlántico se separa de la costa, generándose un cambio de corrientes de la zona al crearse una circulación ciclónica generalizada. Los valores máximos de nutrientes superficiales y sobre todo de clorofila superficial se separan de la costa localizándose en la zona central del giro ciclónico. La relación entre temperatura y nutrientes y entre el máximo profundo de clorofila y la nutriclina se pierde, indicando una relación de los afloramientos costeros y una redistribución de la clorofila debida, principalmente, a procesos de naturaleza física. El análisis mediante imágenes de satélite a revelado que, para que se dé la situación correspondiente a vientos de poniente, no es necesaria la presencia de estos vientos a componente oeste sino que basta con que no soplen levantes.