La codependencia en las familias de heroinomanosUn analisis en la ciudad de Cadiz

  1. GÓMEZ SANABRIA, ANTONIO
Zuzendaria:
  1. J. M. González Infante Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 1997(e)ko iraila-(a)k 23

Epaimahaia:
  1. Carlos Ruiz Ogara Presidentea
  2. Ángel Marcilla Fernández Idazkaria
  3. J. L. León Fuentes Kidea
  4. Luis Moreno Corral Kidea
  5. Juan Gibert Rahola Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 63876 DIALNET

Laburpena

Esta tesis está motivada por la escasez de investigación sobre los trastornos que padecen los familiares de adictos a la heroína, a partir del conocimiento de esa adicción. Pretendemos describir esos trastornos en los padres de heroinómanos y hacer un análisis diferencial con los que se producen en los padres de otros enfermos mentales, siguiendo los modelos de evaluación multidimensional de A.A. Lazarus y de evaluación tradicional. Hemos utilizado cuestionarios semiestructurados de elaboración propia y los cuestionarios 16PF-C, CAQ y STAI E/R con muestras de 84 padres de heroinómanos y 45 padres de enfermos mentales (psicóticos y autistas). Asímismo, hemos incluido un grupo de control de 65 padres de hijos sin problemas significativos, y otro de 57 adictos. Los datos han sido tratados con el programa informático EPI.INFO. Los resultados indican, al n.c. del 5%, que a raíz del conocimiento del problema del hijo hay variaciones en las dimensiones BASIC.ID que suponen una disminución en la calidad de vida; que estas variaciones son mayores en los familiares de adictos y que son mayores entre las madres que entre los padres; estas variaciones se atribuyen al problema del hijo y se asocian fundamentalmente a su evolución; circunstancia ésta que podemos considerar indicadora de "codependencia"; que en la población general hay contenidos cognitivos predisponentes a la aparición de la sintomatología descrita en caso de que surja un acontecimiento vital semejante; y que los heroinómanos dan una notable independencia a su conducta adictiva con respecto a las reacciones habituales de sus padres.