Estudio de las estructuras de los cuentos populares españoles no maravillosos
- Carmen García Surrallés Director
Defence university: Universidad de Cádiz
Year of defence: 1998
- María del Carmen García Tejera Chair
- Montserrat Amores Secretary
- Aurora María Salvador Rosa Committee member
- María José Rodrigo Delgado Committee member
- Pascuala Morote Magán Committee member
Type: Thesis
Abstract
En la primera mitad de este siglo se consolidaron las bases para los estudios científicos del cuento popular. Pese a todo, y por una parte, sólo el catálogo tipológico de Aarne-Thompson parecía mantener su vigencia, mientras que, por la otra, los estudios estructurales iniciados por Vladimir Propp y revitalizados en los sesenta no parecían avanzar. El pesimismo de algunos autores llevó a M. Chevalier a vaticinar la imposibilidad de un estudio estructural, fuera de los cuentos maravillosos, que permitiera una clasificación estructural complementaria de la tipológica. En el presente trabajo se estudian las posibles estructuras de cuentos populares españoles, denominados a priori no-maravillosos, a partir de 175 versiones de la colección de A. M. Espinosa (padre), desetimando, lógicamente, aquellas versiones que, según la clasificación de Aarne-Thompson, corresponden a cuentos maravillosos o cuentos seriados y de fórmula. De los resultados de aplicar un esquema propio de análisis estructural, basado fundamentalmente en Propp y en Brémond, se obtienen tres tipos de estructuras que completan las anteriormente determinadas para los cuentos maravillosos y seriados o de fórmula, posibilitándose una nueva clasificación universal de los cuentos populares. Por otra parte, seredefinen parejas de personajes y se constatan relaciones textuales en versiones de cuentos complejos.