Iconografía monetaria de la región geohistórica del Estrecho de Gibraltar y su periferia. Siglos III a.C.- I d.C

  1. Moreno Pulido, Elena
Dirigida por:
  1. Alicia Arévalo González Directora

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 30 de septiembre de 2014

Tribunal:
  1. Bartolomé Mora Serrano Presidente/a
  2. Darío Bernal Casasola Secretario
Departamento:
  1. Historia, Geografía y Filosofía

Tipo: Tesis

Teseo: 371022 DIALNET lock_openRODIN editor

Resumen

El entorno natural del Estrecho de Gibraltar se contempló desde antiguo como el acceso a la región gaditana. Por tanto, no hay duda de que la influencia de la ciudad fue geográfica e ideológicamente fuerte, pues con su nombre se llegará a denominar todo el canal que unía la zona mediterránea, bien conocida por el mundo grecolatino, con la atlántica, dominada por el amplio Océano y cuyo acceso estaba regido por Gadir. El objetivo principal de nuestro trabajo ha sido caracterizar, a través de la Numismática y principalmente desde la iconografía monetaria, este espacio geográfico desde el siglo III a.C., momento en el que comienzan las acuñaciones autónomas en esta área, hasta inicios del I d.C., fin de las emisiones locales en Occidente. Los datos numismáticos, por sus especiales características y su particular elocuencia, se presentan como una fuente fundamental para la delimitación del área del Estrecho a través del estudio de las cecas situadas en su entorno. El abigarrado mapa que muestra la dispersión de los talleres monetales sur peninsulares y mauritanos dibuja la conformación de un área fenicio púnica a través de varios círculos económico¿culturales, interrelacionados entre sí. Estos círculos o áreas económico¿culturales presentan factores fuertemente homogéneos y conservarían su propia identidad que se integraría, de forma amplia, en la punicidad extremo occidental que caracterizó la región del Estrecho y cristalizaría en el florecimiento, principalmente en I a.C., de una gran familia monetaria que expresaría, sin tapujos, la pertenencia a esta realidad. Nuestra hipótesis defiende que estas comunidades comparten, no sólo una vinculación geográfica ¿concentrada en las costas sur y norte extremo occidentales, con eje central en el Estrecho de Gibraltar- sino también poblacional, basada en el trasiego continuo de personas y bienes entre una y otra orilla. La unidad de esta región está fundamentada principalmente en los rasgos púnicos de las comunidades que la habitan, los cuales conforman una identidad propia claramente diferenciada de otras realidades de la Península Ibérica. Por tanto, para nosotros, la existencia exclusiva de estrechas relaciones comerciales no conforma el único factor por el que podemos advertir la presencia de la unidad del Estrecho. Es fundamentalmente una relación cultural, étnica e histórica, que cristaliza en estas relaciones comerciales fuertes, la que designará la unidad de la zona extremo occidental. Esta comunidad fenicio-púnica encontraría en la moneda un valioso medio de expresión y desarrollaría su personalidad cultural mediante el mantenimiento de una iconografía, metrología y escritura de raigambre fenicia. Las cecas del Fretum Gaditanum demuestran en general un fuerte tradicionalismo, al mismo tiempo que hacen constar una precoz y aguda romanización. Son estos factores, a priori contradictorios y que encontramos en el estudio de cada una de las amonedaciones de esta región, unidos a los datos que inferimos a partir de la circulación monetaria, los que nos permiten afirmar la existencia de una comunidad púnica de intereses interrelacionados en este ámbito geográfico concreto. Es decir, que, mediante el estudio de las amonedaciones de estas cecas, podremos admitir la pervivencia de la unidad comercial, cultural y étnica extremo occidental. El uso de un mismo lenguaje iconográfico, compartido entre estos enclaves costeros, permite claramente su agrupación en un conjunto homogéneo, al tiempo que aporta argumentos que fundamentan nuestra hipótesis de relacionarlas en un mismo conjunto cultural, geográfico y poblacional. El numerario del Fretum Gaditanum del II a.C. demuestra la independencia cultural de Roma y la continuidad de las formas púnicas, fácilmente rastreables en el estudio de la lengua, escritura, metrología e iconografía utilizadas en estas amonedaciones del área geohistórica del Estrecho. Es más, la iconografía monetaria es uno de los factores que con mayor fuerza revelará la existencia de una comunidad de intereses interrelacionados que expresa su punicidad a partir de la creación de emblemas que caracterizan su propia personalidad dentro de la generalidad del Fretum Gaditanum. La iconografía utilizada en el área ayuda a delimitar, de manera indirecta, los distintos ámbitos culturales que detectamos en el sur peninsular y el norte de Marruecos, así como el total del alcance geográfico del Fretum Gaditanum. El discurso iconográfico escogido por las ciudades ubicadas en esta región define culturalmente la zona en función del uso de una simbología púnica cuyo principal objetivo sería demostrar la realidad económico comercial del área, a través de la inclusión de los productos que ésta pretendía promocionar amparados por una multifacética divinidad cuya imagen hacía referencia al mar y al campo, al tiempo que recordaba la posición extremo occidental de estas ciudades.