La relación entre el feminismo, la patria y el patriotismo/nacionalismo (wataniyya) en Iraq

  1. Hindi Mediavilla, Nadia
Dirigida por:
  1. Caridad Ruiz-Almodóvar Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 03 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Miguel Gomez Oliver Presidente/a
  2. Carmelo Pérez Beltrán Secretario/a
  3. Gema Martín Muñoz Vocal
  4. Antonio Javier Martín Castellanos Vocal
  5. María Antonia Martínez Núñez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El presente trabajo fue impulsado en un primer momento por la necesidad de encajar piezas de un rompe cabezas identitario y de dar sentido a las discontinuidades de la historia y la memoria. Los años de autoritarismo y manipulación de las lealtades nacionales hacen mella en el propio conocimiento de nosotros mismos como nación, el cruel destino al que nos ha condenado la geoestrategia y la colonialidad no nos alcanza para sanar ordenadamente las heridas. Se trata de un primer paso para comprender, organizar el armario para luego seleccionar con mayor conciencia, buscar para encontrar respuestas a lo que somos y así poder conquistar la libertad de ser. De modo que esta tesis doctoral parte de esta inquietud personal motivada por el hecho de ser mujer e iraquí intentando entender desde la distancia que impone la diáspora las transformaciones recientes y las lagunas del pasado desde la rebeldía feminista y nacionalista rescatadas de todo aquello que niega y excluye. Hemos considerado que esta vuelta al pasado era pertinente debido a la polarización de discursos que han seguido a la guerra, y de la rearticulación subjetiva, y a veces interesada, de las memorias de Iraq. Por ejemplo: 1. En primer lugar nos encontramos aquellos discursos coloniales que representan a las mujeres iraquíes como víctimas que "nosotros: los Estados democráticos de Occidente", tenemos que liberar del opresor, frente a algunos discursos nacionalistas que idealizan los tiempos en los que gobernaba el partido Ba‘t y Saddām Husayn, especialmente en lo relativo al estatus social de las mujeres, (lo que en cierto modo es comprensible teniendo en cuenta la terrible situación de muchas mujeres en el Iraq post-ocupación). 2. En segundo lugar, están los que sostienen que el sectarismo (tā’ifiyya) es producto meramente de agendas exteriores con intereses en el país y en la región y que las identidades sectarias nunca han sido relevantes, como afirman muchos nacionalistas, y aquellos discursos necoloniales que mantiene que las identidades sectarias son una verdad inmutable que deriva en gran medida de las teorías sobre la artificialidad de Iraq; así, se extendió la idea de que el régimen anterior reprimió a los shī‘íes mientras favorecía a los sunníes en contradicción a los que afirmaban que Saddām Husayn reprimía a todos sus rivales sin importar la confesión ni la etnia. Ante esto, vimos la necesidad de volver a la historia para encontrar cierta cordura por medio de un relato histórico que ofreciera explicaciones contextualizadas y mayores matices que huyan de afirmaciones simples y que no se encuentren en la medida de lo posible ni colonizadas ni presas de las narrativas panfletarias del nacionalismo árabe oficialista. Además, el pasado nos ayuda a entender la complejidad de los patrones políticos y sociales actuales como la irrupción de los partidos islamistas, el sectarismo religioso, y el resurgimiento tribal que en su conjunto afectan las construcción de la nación y las relaciones de género, así como la agenda feminista. Objeto de estudio e hipótesis La relación entre el feminismo y el nacionalismo y, más concretamente, la crítica feminista a la estructura patriarcal del nacionalismo, han ocupado la atención de muchas feministas desde hace décadas y ha sido una interesante aproximación que muestra las diferencias entre las experiencias de las mujeres en el mundo entre las que se puede trazar una básica, y es la de la europeas y occidentales frente a las mujeres de los nuevo Estado-nación que emergieron de la colonización impuesta por los primeros. En este sentido, para las mujeres del Tercer Mundo y el mundo árabe e islámico el nacionalismo no sólo significó la descolonización, al menos jurídica y políticamente, sino también supuso un legítimo acceso al espacio público en el cual las mujeres participaron en la construcción y modernización nacional siendo agentes a la vez que sujetos de dicho proceso. No obstante, tras obtener los derechos colectivos como nación, las mujeres siguieron "colonizadas" por las élites nacionalistas teniendo que luchar por el pleno acceso a la ciudadanía en igualdad con los hombres, por la regulación de sus derechos dentro de la familia, etc. en una relación con el Estado que varía en función de los cambios socioeconómicos a lo largo del tiempo y de las distintas ideologías de los regímenes políticos. Aunque, a diferencia de otros países de la región, no existe una extensa literatura sobre el movimiento de mujeres en Iraq, las obras más importantes dan muestras de esta relación entre la conciencia nacional y el feminismo al igual que la relación de éste con el Estado y los discursos nacionalistas. Por ejemplo, del periodo monárquico las aportaciones vienen principalmente de la mano de Efrati, del periodo del Ba`t se cuentan con un mayor número de investigaciones entre las cuales se puede destacar a Joseph, al-Jawaheri, Rohde y al-Ali y finalmente del periodo posterior a la guerra e invasión de 2003 los trabajos más destacados son de al-Ali y Pratt y Mojab relativos a la región del Kurdistán, entre estos trabajos se encuentra un estudio de al-Ali y Pratt específico sobre la relación del feminismo y el nacionalismo en la región autónoma del Kurdistán iraquí. Generalmente en estos estudios los principales focos de análisis son los siguientes: 1. Desarrollo del movimiento feminista 2. Rivalidad entre nacionalistas y comunistas 3. Las políticas de género de los gobiernos 4. El código de estatuto personal 4. El feminismo de Estado 5. Mujeres y desarrollo 6. Mujeres y sanciones económicas 7. Nuevo panorama de organizaciones después de 2003 y nuevos desafíos. También se han tenido en cuenta otras categorías y formas de dominación que interaccionan con el género como son la clase social a la que pertenecen, las rurales frente a las urbanas, las diferencias étnicas nacionales como las mujeres kurdas y a partir de 2003 se ha tenido más en consideración las diferencias de tipo confesional y las minorías religiosas. No obstante, la invasión de Iraq en 2003 produjo un cambio de paradigma respecto a los regímenes nacionalistas anteriores que determina la manera de abordar la relación entre el feminismo y el nacionalismo. 1. El régimen de Saddām Husayn, que manipuló la lealtad a la nación y la agenda de género a su favor, fue reemplazado por un gobierno de supuesta unidad nacional cuya estructura obedece a un sistema de reparto étnico-sectario que ha debilitado la idea de wataniyya, o lealtad a la identidad y territorio nacional, frente a otras lealtades comunales o locales. De modo que el nacionalismo y el feminismo se independizan de las riendas del Estado en un momento en el que la sociedad civil se reorganiza tras décadas de represión y cooptación al mismo tiempo que escala la violencia y el conflicto político sectario. En este contexto salen a la superficie diferentes formas de imaginar la nación que a su vez articulan diferentes modos de concebir las relaciones de género y de representar a las mujeres. Un ejemplo muy claro de esto es el código de estatuto personal y cómo las nuevas políticas de identidad hacen uso del lenguaje de la libertad de credo y el pluralismo religioso para crear un código aplicable a sola una comunidad musulmana en detrimento de los derechos de las mujeres y de la cohesión del tejido social garantizada en el Código de Estatuto Personal promulgado en 1959 y aún vigente gracias a la lucha feminista. 2. Otro cambio de paradigma lo ha provocado el auge del denominado terrorismo islámico, la lucha contra el terror y el conflicto sectario. En este sentido, las resistencia nacional armada contra el ocupante queda totalmente afectadas por las divisiones confesionales sunníes/shi'íes y subsumida por el terrorismo. Teniendo en cuenta lo anterior se abre el campo de posibilidades del modo de enfocar y entender la relación entre el feminismo y el nacionalismo a partir de 2003. Nosotras hemos considerado las dos siguientes: 1. Dada esta discontinuidad entre el pasado y el presente y los discursos que ésta ha generado, consideramos necesaria la revisión de la historiografía del nacionalismo a fin de ofrecer un relato lo menos sesgado posible que pueda verter luz sobre éstas rupturas. Lo que también nos lleva a revisar la historiografía feminista iraquí basada en las narrativas comunistas y nacionalistas entendidas como seculares y modernas, frente a otros lugares de enunciación que parten de un punto de vista islámico y que han quedado excluidos o marginados antes de la invasión, a fin de mostrar una realidad con mayores matices que ayuden a desafiar dicotomías 2. Por otro lado, nuestra tesis parte de la hipótesis de que el elemento fundamental de esta relación es el watan (nación o patria) y las nociones que de este término se derivan, tales como muwātana (ciudadanía) y wataniyya (nacionalismo o patriotismo), antítesis del sectarismo y de la ocupación extranjera. Lo creemos así porque convergen los intereses nacionales de unidad frente a la fragmentación y los intereses feministas en tanto que la mayor parte de las mujeres de la sociedad civil buscan enmarcarse como ciudadanas con derechos antes que miembros de grupos identitarios más pequeños, y en tanto que algunas feministas se dedicaron a denunciar la situación de las mujeres bajo la ocupación y a unirse a diferentes modos de resistencia. Hemos considerado tres variables básicas que conjugan la idea de nación y género: el islam, la cultura árabe, y la modernidad, además del particularismo iraquí que comprende: la sunna y la shī‘a, y la dialéctica entre la hadara (sociedad urbana) y la badāwa (sociedad tribal), ambos aspectos muy relevantes en el Iraq post 2003, especialmente el sectarismo que no solo contrasta con la wataniyya sino también con la idea de unidad islámica. Todas estas variables las consideramos en el marco de las transformaciones socioeconómicas y políticas y en el contexto regional y global. Metodología En primer lugar, partimos de lo que la crítica feminista Donna Haraway ha dominado como conocimiento situado en el sentido que nuestro objeto de estudio y del conocimiento que hemos extraído a partir de él no puede estar desligado de su contexto ni de la subjetividad de sus autoras. Existen diversas miradas a la realidad y la nuestra sólo es una de ellas que además se encuentra situada en algún lugar particular de la frontera entre el Oriente y el Occidente de la geografía del conocimiento y de las estructuras de poder que la atraviesan. En este sentido nuestro objeto de estudio se enmarca en Iraq, y es principalmente árabo e islamo-céntrico, no hemos asumido otros componentes principales de la discusión nacionalista y feminista como el nacionalismo y feminismo kurdo considerando que la perspectiva confesional interárabe ya es una unidad de investigación en sí misma, además de que carecemos de herramientas que nos permita abordar la realidad kurda de manera adecuada y en igualdad de condiciones que la árabe, como es nuestro desconocimiento de la lengua kurda, no obstante, hemos intentado mantener siempre en el horizonte la idea del watan iraquí como el hogar nacional de una diversidad de culturas, etnias y confesiones. En aras a esta pluralidad adoptamos el término wataniyya en referencia al watan (patria/nación) y no la otra traducción de la palabra nacionalismo: qawmiyya, pues en la terminología política árabe hace referencia a un proyecto político más concreto como el qawmiyya al-arabiyya (nacionalismo árabe). Aunque ambas definiciones son identificables no se encuentran separadas la una de la otra pues han estado solapadas en mayor o menos medida dependiendo del contexto político e histórico llegando a constituir nacionalismos híbridos como afirma Orit Bashkin. Hemos definido wataniyya como "nacionalismo wataní", o "nacionalismo iraquí". Esto es debido a que la wataniyya iraquí no solamente alude a la simple idea de lealtad a la patria o al patriotismo, sino como "comunidad imaginada", en la que la identidad iraquí se sitúa por encima de cualquier otra uniendo a sus ciudadanos en condiciones de igualdad. Esto es especialmente relevante en el presente teniendo en cuenta el estado de fragmentación nacional por un lado, y la resistencia a tal fragmentación, por otro. Nuestra tesis es transdisciplinar partiendo desde una perspectiva crítica que bebe de los estudios y feminismos postcoloniales, descoloniales e islámicos, y que busca desvelar las relaciones de poder que se encuentran en los discursos, entendidos desde el punto de vista de Michel Foucualt como lenguaje y práctica a través del cual se constituye un conocimiento sobre lo que es Oriente, Iraq, shī‘a, mujer iraquí, etc. y que se encuentra íntimamente ligado a los mecanismos de poder que regulan, reproducen y hacen posible dicho objeto de conocimiento. En este sentido, el Iraq moderno, los nacionalismos y los feminismos no surgen del vacío, sino a través de la historia colonial mediante unas estructuras de dominación - cultural, económica, militar, etc- en las que se entretejieron y se enfrentaron de manera jerárquica diversos discursos y sistemas como el colonial, el otomano, el nacionalista el turco, el panislámico, el árabe-islámico, etc. Esta estructura de dominación ha sido conformada por la práctica sistemática del orientalismo a lo largo de esta historia colonial, tal como nos lo ha presentado Edward Said en su obra, y que se ha articulado mediante construcciones binarias de oposición entre Occidente y Oriente: modernidad/tradición, progreso/oscurantismo, democracia/islam o autoritarismo. Además, tal como han señalado feministas postcoloniales como Mohanty y Spivak, esta relación colonial está marcada por las diferencias de género a través de la reproducción de un conocimiento que define a las mujeres orientales como un todo homogéneo y víctimas pasivas de sus sociedades opresivas, una discurso del que son participes también muchas feministas y académicas occidentales y conduce a "subalternizar" a las mujeres, usando la expresión difundida por Spivak y el Grupo de Estudios Subalternos, al negar otras formas de enunciación. Hemos adoptado el término colonialidad del poder acuñado por Anibal Quijano y desarrollado por el Grupo Modernidad/Colonialidad para designar a esta estructura de dominación económica, política, cultural, etc. que no ha sido interrumpida tras la descolonización formal. Este instrumento de análisis no se limita a designar las intervenciones coloniales y neocoloniales, sino también nos permite pensar sobre las formas en las que este dispositivo de poder moderno/colonial ha afectado las políticas y dinámicas internas de diversas maneras. Por ejemplo: 1. Algunas características atribuidas a la imagen de la mujer moderna como la moda occidental y la idea de la nueva madre y esposa ilustrada se pusieron en los años noventa bajo el escrutinio de las feministas postcoloniales como Lila Abu-Lughod y Leila Ahmed para señalar que estas transformaciones se trataban más bien de un proyecto civilizatorio que reconfiguró el patriarcado y no de un proyecto eminentemente emancipatorio para las mujeres. 2. La colonialidad interna también responde a las críticas al nacionalismo que han hecho pensadores como Frantz Fanon, quien definió el nacionalismo descolonial como un proceso inconcluso desde el punto de vista económico, social, cultural y político, que ha logrado perpetuar estructuras de dominación y que ha desembocado en Estados autoritarios. Con esta mirada pretendemos revisar la historiografía del nacionalismo y el feminismo en Iraq, sin dejar de lado los sustratos políticos y sociales propios como los prejuicios legados del imperio otomano, el sistema patriarcal precolonial, las lealtades locales y tribales subnacionales, etc. Muchos de estos aspectos no desaparecieron sino que quedaron mediatizados por la colonialidad y por la lógica del Estado-nación moderno, a veces para tomar nuevas dimensiones de poder y otras veces para diluirse. La colonialidad interna no implica necesariamente un mimetismo ciego o interesado de occidente, sino que en la mayoría de las veces ocurre a través de un proceso de traducción e hibridación en el que entra en juego la agencia del sujeto colonizado pudiendo dar lugar a resultados creativos. Como afirman varios teóricos como Edward Said y Homi Bahbha, no somos puramente una sola cosa, nuestra subjetividad está marcada por la historia colonial, y la alternativa a eso no es hacer una lectura esencialista de nuestra propia cultura o legado, como si estuviera ajena a la modernidad, y que, en definitiva, no hace más que reproducir las construcciones binarias del discurso orientalista y por lo tanto no interrumpen la lógica de la colonialidad del poder. En este sentido la alternativa se encuentra en la reapropiación de las nociones sobre democracia, derechos humanos y feminismo que Occidente se asigna como suyas para darles otro contenido basado en otros lugares de enunciación diferentes que han sido negados, es lo que Homi Bahbha denominó como el "tercer espacio" o el "pensamiento fronterizo" de Gloria Anzaldúa. Ejemplos de estos han tenido lugar en el mundo árabe e islámico: ante el advenimiento del poder colonial, la idea de wataniyya y ciertos aspectos relativos a los derechos de las mujeres fueron propuestas por reformadores a finales del siglo XIX cuyas bases epistemológicas se entroncan en el pensamiento árabe-islámico. En este sentido, la idea de wataniyya iraquí, inclusiva y plurinacional, tiene la capacidad de transcender el discurso del nacionalismo homogeneizante basado en el modelo eurocéntrico de una Estado para una nación. Este principio nos ayuda también a ir más allá de las construcciones dicotómicas como laicismo/islam que desde la perspectiva feminista permite sobrepasar las categorías rígidas o polarizadas entre feminismo árabe laico e islamista. Otro aspecto que hemos intentado tener en consideración es lo que los estudios descoloniales han denominado "colonialidad del saber" para explicar cómo teorías pensadas desde occidente y ocultas bajo un falso mito de universalidad se aplican a otras realidades muy distintas, y como no se toma suficientemente es serio la producción del conocimiento de otros lugares, considerando que no cumple con los estándares occidentales. Por lo tanto, hemos intentando basarnos en fuentes árabes e iraquíes todo lo posible y conocer como éstos piensan sobre sí mismos a través de su pensamiento, historiografía y sociología árabe e islámica, lo que en definitiva obedece al espíritu y método de nuestro departamento de estudios. Otro aspecto importante de nuestra metodología que hemos procurado tener en cuenta es la interseccionalidad del género aportada por los feminismos negros y asumida por el resto de feminismos postcoloniales y descoloniales. Este principio estipula que el género se encuentra atravesado por otras categorías susceptibles a la opresión como la raza, clase social, sexualidad, religión, lengua, etc. conformando así un sistema de opresiones interseccionales. Las categorías que hemos intentando tener siempre en cuenta son las de género, clase, confesión islámica, ideología y la de especialidad (en referencia a las mujeres urbanas y rurales). Por lo tanto el patriarcado está estrechamente unido a otras relaciones de poder donde la colonialidad se encuentra muy presente. No obstante, como ha sugerido Saba Mahmood no es suficiente pensar en el patriarcado como en una relación binaria de resistencia o subordinación a la dominación masculina como hace el feminismo liberal occidental, sino que existen otras formas de agencia femenina que se articula a través de la subversión de los significados hegemónicos de los mismos discursos que las subordinan, algo parecido es la "negociación patriarcal" de Deniz Kandiyoti, y que explica cómo ciertas mujeres y feministas iraquíes en ciertos momentos de la historia utilizan la noción de maternidad y del honor a su favor. Estructura La tesis doctoral se divide en cinco capítulos, los dos primeros están relacionados con el marco teórico y conceptual e historiográfico, el tercero y el cuatro se centran en el desarrollo del nacionalismo y el feminismo en Iraq cuando el país estuvo dominado por diferentes manifestaciones del nacionalismo de Estado (1920-2003) y el quinto se ocupa del estudio de ambas corrientes en el Iraq dominado por un sistema étnico-sectario de reparto de poder protagonizado por el islamismo (2003-2014). 1. En el capítulo primero pretendemos ofrecer una visión general que nos sitúe en el marco teórico y contextual, así presentamos el entramado teórico y el marco conceptual sobre la nación, el nacionalismo y el género, en el que ponemos en diálogo las teorías occidentales con las críticas y aportaciones postcoloniales y descoloniales, introducimos la noción de la colonialidad en relación con el género y con el nacionalismo, examinamos cómo la nación y el nacionalismo construyen las relaciones de género y las mujeres, al igual que introducimos una crítica al nacionalismo postindependencia desde la perspectiva postcolonial y descolonial. A continuación abordamos el debate teórico entre las feministas a nivel global sobre la compatibilidad entre el feminismo y el nacionalismo teniendo en cuenta la perspectiva de las mujeres del Tercer Mundo en general y del mundo árabe e islámico en particular. Igualmente, examinamos cómo las mujeres en los países postcoloniales, en general, y en el mundo árabe e islámico, en particular, han participado de las luchas nacionales y cómo han sido representadas por los reformadores, los regímenes nacionalistas y los islamistas en el marco de la modernidad y colonialidad. Finalmente, abordamos el tema de la sociedad civil y los periodos formativos del movimiento feminista árabes en el que incluimos los debates actuales en torno al laicismo y al islam dentro del feminismo. 2. En el capítulo segundo, abordamos los fundamentos teóricos, sociales e históricos del nacionalismo y del género en el marco árabe e islámico. En primer lugar, exponemos el desarrollo de la conciencia árabe y la posterior formulación de al-wataniyya y al-qawmiyya hasta el advenimiento del colonialismo, a través de la cual se puede observar las diferencias entre ambos términos y las diferentes formas en las que los árabes se imaginaron la nación. En segundo lugar, tomamos en cuenta el particularismo de la sociedad iraquí y sus bases constitutivas previas a la incursión del colonialismo y el desarrollo del nacionalismo y feminismo del siglo XX. En este sentido ofrecemos una historiografía iraquí basada en la dialéctica de la hadara y la badawa, en la sociedad civil y las relaciones interconfesionales, al igual que la naturaleza del carácter sectario del Estado, a través de las transformaciones político-sociales y los primeros contactos con la modernidad a finales del XIX. Igualmente, la cuestión de las mujeres en Iraq y las relaciones de género e intentamos tener presente la interseccionalidad entre el género y otras categorías sociales pertinentes a nuestro estudio como la confesional interislámica, la sedentaria, rural y beduina, que dan cuenta de las diferentes experiencias de las mujeres. 3. En el capítulo tercero se expone el desarrollo del nacionalismo y el feminismo desde la incursión del colonialismo británico y la modernidad colonial hasta la caída de la monarquía a manos del nacionalismo revolucionario. A lo largo del capítulo se muestra cómo la modernidad y los cambios socioeconómicos transforman la subjetividad de los iraquíes y cómo el contrato colonial entre el mandato británico y las élites nacionales impactan sobre las mujeres, las construcciones de género y las diferencias sociales. Por otro lado se presenta el mito fundacional del nacionalismo iraquí y de la incursión de las mujeres en la esfera pública y la lucha nacional, y el nacionalismo árabe del Estado que hereda tanto los prejuicios anti-persas y sus implicación sobre las comunidades de origen persa y si`í de Iraq como el contrato social occidental que excluye a las mujeres de los derechos políticos. Por otro lado mostramos el desarrollo de la sociedad civil dividida entre las dos principales narrativas que iban a rivalizar sobre la nación la socialista y la panarabista, y cómo ambas tratan la cuestión de las mujeres y desafían el contrato colonial. Igualmente mostramos como las dos principales representantes feministas trazan la historiografía del movimiento de mujeres y sus reivindicaciones, en la que se observa la exclusión de otras voces femeninas por estar enmarcadas dentro de asociaciones religiosas. Del mismo modo, pretendemos rescatar la propuesta descolonial y crítica de las sociedades árabes de ese momento planteada por Nazik al-Malaika, reconocida poeta que tanto la historiografía feminista como nacionalista han destacado por su obra poética pero no tanto por su crítica feminista y nacionalista. 4. En el capítulo cuarto nos centramos en el periodo nacionalista revolucionario que dio fin a la monarquía hasta el derrocamiento del régimen del partido Ba`t en 2003, a través de este recorrido histórico ponemos de relieve el desarrollo del nacionalismo watan y el qawm y las imbricaciones que hay entre ambos, al igual que el surgimiento de la resistencia islámica contra los proyectos de secularización y que convierte el Código del Estatuto Personal de 1959, uno de los logros de la lucha feminista y de la revolución, en un tema contencioso. Igualmente exponemos el desarrollo del nacionalismo y el feminismo del Estado a manos del Ba`t, a través de los cuales se observa una creciente ambivalencia del Estado respecto a las mujeres, al igual que cambios en las políticas en cuanto a las identidades confesionales y a la resistencia islámica que contribuyó en gran medida a la politización de la identidad y comunidad si'í, todo ello en función del contexto regional y local como la bonanza económica de los setenta, el aumento de autoritarismo, la revolución islámica, la guerra con Irán, la invasión de Kuwait y las sanciones económicas. Del mismo modo recuperamos la voz de Bint al-Hudà y su visión de las mujeres y las relaciones de género en el marco islámico que es muy reconocida por el movimiento islamista, ignorada por la historiografía feminista y ejecutada por el poder. 5. En el capítulo quinto, se introduce el contexto de la ocupación militar en el marco de la lucha contra el terror acompañado por los discursos neocoloniales. Se pretende presentar cómo se ha desarrollado el proceso político y cómo ha afectado el sectarismo en la participación de las mujeres en la política y en el debilitamiento del tejido social. Igualmente, se examina en qué términos se articula la nueva nación a través del análisis de diferentes discursos teniendo en cuenta las posición de algunas activistas en referencia a la nación y a su estatus como mujeres. Algunos de estos discursos son los que han formado parte del proceso político y que corresponden a la nueva autoridad estatal y otros son de algunos representantes de la oposición y resistencia contra la ocupación y el proceso político, lo que nos permite ver como se conjugan los nacionalismos watan y qawm junto a una mayor relevancia de la identidad islámica. Por otro lado, abordamos los problemas de la lucha nacionalista y la resistencia armada en el contexto de la guerra contra el terror y conflicto sectario, presentamos diversos ejemplos de cómo las mujeres se involucran en los desafíos que amenazan la integridad del país, su potencialidad y sus límites. La tesis finaliza con las conclusiones y la bibliografía utilizada e incluye un índice de nombres de mujeres iraquíes. Resumen de las principales conclusiones 1. Partiendo de nuestra hipótesis sobre la idea de watan como el punto nodal de la relación entre el activismo de las mujeres y el nacionalismo hemos podido reafirmar que a lo largo del siglo XX éstas no enfocaron su actividad como resistencia o lucha contra el patriarcado como podría entenderse desde Occidente, sino como agentes activos del proceso de modernización a través del cuál consiguieron ampliar sus derechos y subvertir ciertos discursos a favor de su causa. En este sentido, es importante ver que, tanto en el pasado como en el presente, existen otro tipo de agencia feminista distintos al paradigma de resistencia o opresión. 2. Esta idea también fue compartida por islamistas que como Bint al-Hudà defendía la expansión de los roles tradicionalmente asignados a las mujeres, pero no compartía el lugar asignado al islam en la sociedad y en el Estado. 3. Tras el derrocamiento del régimen en 2003, la lucha por salvaguardar el Código de Estatuto Personal es un ejemplo paradigmático de cómo la idea de watan y el estatus de la mujer están muy unidos y de cómo el discurso wataní otorga legitimidad al activismo de las mujeres. 4. Además de la sociedad civil formada por ONGs y otro tipo de organizaciones es importante tener en cuenta la sociedad civil ‘tradicional’, como las redes religiosas y tribales, y analizar adecuadamente su importancia en momentos de crisis. Del mismo modo, sería un error establecer separaciones entre ambas formas de solidaridad, o entre lo moderno y lo tradicional, puesto que se encuentran en gran medida imbricadas. 5. Consideramos que la crítica a los micro sistemas de opresión debe realizarse sin perder de vista las macro estructuras de opresión internacional, económica, política, militar, etc., y ver cómo afectan las segundas sobre las primeras, para evitar caer en la falsa premisa de que es la cultura árabe e islámica la principal fuente de opresión de las mujeres. 6. Como objeto del discurso, el Código de Estatuto Personal de 1959 ha pasado de ser un producto de regímenes seculares a un texto de indudable legitimidad religiosa, debido a los temores a las divisiones sectarias. 7. El mayor reto a medio y largo plazo es encontrar el marco jurídico y los mecanismos que permitan articular la unidad que preserva dicho Código al mismo tiempo que se respete la idea de interculturalidad y diversidad a la que apelan muchos los representantes shī‘íes, sino que ello afecte negativamente los derechos de las mujeres recogidos en el mismo. 8. Ir más allá de las etiquetas “feminista” e “islamista” para dar visibilidad a los diferentes discursos y disponerlos de manera que se puedan ver los aspectos comunes y trazar un diálogo o una dialéctica constructiva. 9. Los partidos islamistas en el poder (sunníes y shi'íes) no son la alternativa a la hegemonía occidental sino que paradójicamente han ascendido gracias a ella. Es más, parece ser que uno de los pocos espacios donde quisieron imponer su soberanía fue en el estatuto personal impulsados por las políticas de identidad, dejando a un lado otros aspectos fundamentales como el desempleo y la falta de servicios básicos. 10. La sociedad civil apunta a soluciones que desafían dicotomías tales como laicismo/islam como la construcción de un Estado civil frente a la idea de Estado laico y el Estado islámico. 11. En este sentido, queda descartada la idea del islam como única fuente del derecho en la Constitución y el debate se establece en si debe ser la principal fuente o una de ellas. Para terminar, la tesis se cierra con la bibliografía y un índice de nombres de mujeres iraquíes. BIBLIOGRAFÍA `ABD AL-MAQ¿øD, Mu¬ammad Fawz¿. Al-fikr al-tarbaw¿ li-l-ust¿d al-im¿m Mu¬ammad `Abduh wa-aliy¿ti-hi f¿ taÐw¿r al-ta`l¿m. El Cairo: Maktabat al-NahÅa al-Mi¿riyya, 2006. ABDEL-GHANI, Hammam. A practical translation of the objectives of the revolution in work and creativity. Bagdad: The General Federation of Iraqi Women, 1980. `ABDUH, Mu¬ammad . Al-muslimýn wa-l-Isl¿m. Beirut: Dar al-Hil¿l li-l-Æib¿`a, 1987. ABDULATIF, Bahira M. ¿El sistema tribal en Iraq y la condición de las mujeres bajo la ocupación estadounidense¿. En Carlos Varea, Paloma Valverde y Esther Sanz (eds.). Iraq bajo la ocupación: destrucción de la identidad y la memoria. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. 2009, pp. 177-195. ______. ¿La mujer iraquí: entre la dictadura y la ocupación¿. En Ignacio Gutiérrez de Terán (ed.). Oriente Medio: el laberinto de Bagdad. Sevilla: EditDoble, 2004, pp. 33-47. ABOOD, Aqeel. ¿The Sadrist movement success in mobilizing people in Iraq¿. Kufa Review, 2 (2013), pp. 77-104. ABU-LUGHOD, Lila (ed.). Feminismos y modernidad en Oriente Medio. Madrid: Ediciones Cátedra, 2002. ______. ¿Introducción: Anhelos feministas y condiciones postcoloniales¿. En Lila ABU-LUGHOD (ed.). Feminismos y modernidad en Oriente Medio. Madrid: Ediciones Cátedra, 2002, pp. 13-56. ______.¿El matrimonio del feminismo y el islamismo en Egipto: el repudio selectivo como dinámica de la política cultural postcolonial¿. En Lila ABU-LUGHOD (ed.). Feminismos y modernidad en Oriente Medio. Madrid: Ediciones Cátedra, 2002, pp. 355-394. ______. (ed.). Remaking women: feminism and modernity in the Middle East. Princeton: Princeton University, 1998. ______. ¿Introduction: feminist longings and postcolonial conditions¿. En Lila ABU-LUGHOD (ed.). Remaking women: feminism and modernity in the Middle East. Princeton: Princeton University, 1998, pp. 3-31. ABU-ODEH, Lama. ¿Crimes of honor and the construction of gender in Arab societies¿. En Mai YAMANI (ed.). Feminism and Islam. Legal and literary perspectives. Berkshire: Ithaca, 1996, pp. 141-194. ¿Afl¿m al-jaÐÐ al-s¿jin: al-nis¿¿ f¿ l-si¿ýn al-`ir¿qiyya¿. Youtube, (29/12/2012). Disponible en https://ww w.youtube.com/watch?v=bFLmMH7RXrI, [consultado 08/07/2014]. AHMED, Leila. Women and gender in Islam: historical roots for a modern debate. Michigan: Yale University Press, 1993. ALEXANDER, M. Jacqui y MOHANTY, Chandra Talpade (eds.). Feminist genealogies, colonial legacies, democratic futures. Nueva York: Routledge, 1997. ______ y ______. ¿Introduction: genealgies, legacies, movements¿. En M. Jacqui ALEXANDER y Chandra Talpade MOHANTY (eds.). Feminist genealogies, colonial legacies, democratic futures. Nueva York: Routledge, 1997, pp. XII-XIII. ALI, Kecia. Sexual ethics and Islam: feminist reflections on Quran, Hadith, and jurisprudence. Oxford: Oneworld Publications, 2006. `AL¿, N¿diyya al-. ¿Al-mar¿a al-ir¿qiyya wa-l-Åugýпt allat¿ taw¿¿hu-h¿¿. Na¹rat al-Hi¿ra al-Qasriyya, ¶bb (2007), pp. 40-42. ALI, Nadje al- y PRATT, Nicola. ¿Between nationalism and women¿s rights: the Kurdish women¿s movement in Iraq¿. Middle East Journal of Culture and Communication, 4 (2011), pp. 339-355. ______ y ______. What kind of liberation? Women and the occupation of Iraq. Berkeley: University of California Press, 2009. ______ y ______ (eds.). Women and war in the Middle East: transnational perspectives. Londres: Zed Publishers, 2009. ______. Iraqi women: untold stories from 1948 to the present. Londres: Zed Publishers, 2007. ______. ¿Iraqi women's rights in historical perspective¿. En Sarah MASTERS y Caroline SIMPSON (eds.). Iraq. women's rights under attack: occupation, constitution and fundamentalism. Nottingham: WLUML, 2006, pp. 3-6. ______. ¿Reconstructing gender: Iraqi women between dictatorship, war, sanctions and occupation¿. Third World Quarterly, 26 (2005), pp.739-758. ______. Secularism, gender and the state in the Middle East: the Egyptian women's movement. Cambridge: Cambridge University Press, 2000. ______. ¿Feminism and contemporary debates in Egypt¿. En Dawn CHATTY y Annika RABO (eds.). Organizing women: formal and informal women's groups in the Middle East. Nueva York: Oxford International Publishers, 1997, pp. 173-194. `ALIYAW¿, H¿d¿ ©asan al-. A¬z¿b al-mu`¿raÅa al-siy¿siyya f¿ l-`Ir¿q 1968-2003. Bagdad: D¿r al-Kutub al-`Ilmiyya, s.d. `AM¿RA, Mu¬ammad. Al-a`m¿l al-k¿mila li-Rif¿`a R¿fi` al-Æahпw¿. Al- ¿uz¿ al-awal: al-tamaddun wa-l-¬aÅ¿ra wa-l-`umr¿n. El Cairo: D¿r al-³urýq, 2010. AM¿N, Q¿sim. Ta¬r¿r al-mar¿a. El Cairo: al-Hay¿a al-Mi¿riyya al-`Ama li-l-Kit¿b, 2009. ANDERSON. Benedict. Imagined communities: reflections on the origin and spread of nationalism. Londres-Nueva York: Verso, 2006. ANSCOMBE, Frederick F. ¿The Ottoman empire in recent international politics. I: the case of Kuwait¿. The International History Review, 28 (2006), pp. 537-559. ANTHIAS, Floya y YUVAL DAVIS, Nira. Racialized boundaries: race, nation, gender, colour and class and the anti-racist struggle. Londres: Routledge, 1993. ______ y ______ (eds.). Woman-nation-state. Londres: Palgrave Macmillan, 1989. ANWAR, Zainah (ed.). Wanted: equality and justice in the Muslim Family. Selangor: Musawah, 2009. ANZALDÚA, Gloria. Borderlands/La frontera: the new mestiza. San Francisco: Spinsters-Aunt Lute, 1987. ARAJI, Faiza al-. ¿Sunday, April 10th, 2005¿. A family in Baghdad [blog], (17/04/2005). Disponible en: http:// afamilyinbaghdad.blogspot.com.es/2005_04_17_archive.html, [consultado 15/03/2014]. ARMSTRONG, John. A. Nations before nationalism. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1982. ASAD, Talal. ¿Thinking about terrorism and just war¿. Cambridge Review of International Affairs, 23 (2010), pp. 3-24. ______. Formations of the secular: Christianity, Islam, modernity. Stanford: Stanford University Press, 2003. ¿`A¹¿¿ir al-`Ir¿q tarfuÅ ma¹rý` al-aq¿l¿m al-mustaqilla¿. Al-`¶lam, (21/10/2011). Disponible en http://ww w.alalam.ir/news/850274, [consultado 14/04/2014]. ASSAF, Sawsan al-. Iraqi woman¿s political participation under dictatorial regime and the democracy of cccupation. Londres: SOAS, 2011. ______ y ¿AWW¿D, Sa`d N¿¿¿. Al-Mar¿a al-`ir¿qiyya bayn d¿muqr¿Ðiyyat al-i¬til¿l al-amr¿k¿ wa-mabda¿ al-ins¿n¿. Amman: D¿r al-¿in¿n, 2013. ______, ALI, Dhahir Ali (inv.) y BRAND-JACOBSEN, Kai Frithjof (dir.). Searching for peace in Iraq: strategic conflict and peace analysis, improving civil society peacebuliding strategies and impact, (2012). A³T¿. ¿Al-manha¿iyya f¿ ta`d¿l qanýn al-a¬w¿l al-¹aj¿iyya¿. R¿biÐat al-Mar¿a al-`Ir¿qiyya, (22/05/2 012). Disponible en http://iraqiwomensleague.com/mod.php?mod=articles&modfile=item&item id=12245#.Vhp4DZRb8QE, [consultado 13/06/2015]. ATABAKI, Touraj (ed.). The State and the subaltern: authoritarian modernisation in Turkey and Iran. Londres: I.B. Tauris, 2007. ATTAR, Kawkab al-. ¿Bint al-Huda: her behavoir, method and impact on the Islamic awakening of Iraqi women¿. En Women and Islamic Awakening (org.). Proceedings of the international conference on women and Islamic awakening. Tehran: Permanent Secretariat of the Islamic Awakening, 2012, pp. 20-35. ¿A¿wibat al-ductýr ¿al¿¬ al-D¿n al-Ayýb¿ al-n¿Ðiq al-rasm¿ li-¿ay¹ ri¿¿l al-Ðar¿qa al-naq¹abandiyya¿. Al-mawqi` al-`¿m li-l-qiy¿da al-`¿ma li-l-quw¿t al-musala¬a, 2009. Disponible en http://www.dhiqar.net/1921/Makalat/MK-SalahAldeen25-08-09.htm#¿¿¿¿¿¿_¿¿¿¿¿¿_:_ ¿¿¿¿¿¿_ ¿¿¿¿¿¿¿¿_, [consultado 03/08/2015]. ¿El Ayuntamiento de Gijón subvenciona una conferencia a la que acudirán prófugos de la resistencia iraquí. Iraq protesta oficialmente y Exteriores veta su entrada¿. El Confidencial Autonómico, (03/06/2010). Disponible en http://www.elconfidencialautonomico.com/asturias/ Ayuntamiento-Gijon-Iraq-oficialmente-Exteriores_0_1406859323.html, [consultado 26/07/ 2015]. BADRAN, Margot. Feminism in Islam: secular and religious convergences. Oxford: Oneworld Publications, 2009. ______. ¿Feminism in a nationalist century¿. Al-Ahram Weekly, 462 (05/06/2000), pp. 1-7. ______. Feminists, Islam and nation: gender and the making of modern Egypt. Princeton: Princeton University Press, 1995. ______. ¿Gender activism: feminists and Islamists in Egypt¿. En Valentine M. MOGHADAM (ed.). Identity politics and women: cultural reassertions and feminisms in international perspective. Boulder: Westview Press, 1994, pp. 202-227. ______. ¿Competing agenda: feminists, Islam and the state in Ninteenth -and Twentieth- Century Egypt¿. En Deniz KANDIYOTI (ed.). Women, Islam and the state. Londres: Macmillan, 1991, pp. 210-236. BALAKRISHNAN, Gopal (ed.). Mapping the nation. NY: Verso, 1996. BARAM, Amatzia. ¿Neo-tribalism in Iraq: Saddam Hussein's Tribal Policies 1991-96¿. International Journal of Middle East Studies, 1 (1997), pp. 1-31. ______. ¿A case of imported identity: the modernizing secular ruling elites of Iraq and the concept of Mesopotamian-inspired territorial nationalism, 1922-1992¿. Poetics Today, 15 (1994), pp. 279-319. BARTOLOMÉ PINA, Margarita (coord.). Identidad y ciudadanía: un reto a la educación intercultural. Madrid: Narcea, 2002, pp. 79-104. BARTø, Bu¹rà. ¿W¿qi` al-mar¿a al-`ir¿qiyya wa-dawr al-munaÞam¿t al-nis¿¿iyya f¿ raf` mus¿hamati-h¿ f¿ l-bina¿ al-i¿tim¿`¿¿. Al-¢aq¿fa al-¿ad¿da, 10 (1970), pp. 55-69. BASHKIN, Orti. ¿Hybrid nationalisms: watan¿ and qawm¿ visions in Iraq under Abd Al-Karim Qasim, 1958-61¿. International Journal of Middle East Studies, 43 (2011), pp 293-312. ______. The other Iraq: pluralism and culture in Hashemite Iraq. California: Stanford University Press, 2009. ______. ¿Representations of women in the writings of the intelligentsia in Hashemite Iraq, 1921-1958¿. Journal of Middle East Women's Studies, 4 (2008), pp. 53-82. BATATU, Hanna. The old social classes and the revolutionary movements of Iraq: a study of Iraq's old landed and commercial classes and of its communists, ba`thists and free officers. Princeton: Princeton University Press, 1982. ______. ¿Iraq's underground Sh¿`a movements: characteristics, causes and prospects¿. Middle East Journal, 35 (1981), pp. 578-594. BAUER, Otto. The national question. s.l.: Hakibutz Haartzi, 1940. BAZ, Shahida El-. ¿The impact of social and economic factors on women's group formation in Egypt¿. En Dawn CHATTY y Annika RABO (eds.). Organizing women: formal and informal women's groups in the Middle East. Nueva York: Oxford International Publishers, 1997, pp. 147-171. BEETHAM, David. ¿The future of the nation state¿. En Gregor McLENNAN, David HELD y Stuart HALL (eds.). The idea of the modern state. Milton Keynes: Open University Press, 1984, pp. 183-207. BEGIKHANI, Nazand, HAGUE, Gill y GILL, Aisha K. Honour-based violence: experiences and counter-strategies in Iraqi Kurdistan and the UK Kurdish diaspora. Fernham: Ashgate, 2015. BERGHE, Pierre L. van den. The ethnic phenomenon. Nueva York: Elsevier, 1981. BERNHARDSSON, Magnus. ¿Were the 1950's a golden age in Baghdad? The role of nostalgia and nationalism¿. Kufa Review, 2 (2013), pp. 9-32. BHABHA. Homi K. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial, 2002. ______ (ed.). Nation and narration. Londres: Routledge, 1990. ______. ¿DissemiNation: time, narrative, and the margins of the modern nation¿. En Homi K. BHABHA (ed.). Nation and narration. Londres: Routledge, 1990, pp. 291-322. BRAND, Laurie A. Women, the state, and political liberalization: Middle Eastern and North African experiences. Nueva York: Columbia University Press, 1998. BUCK-MORSS, Susan. ¿A global public sphere?¿. Situation Analysis, 1 (2002), pp. 10-19. BURNS, Rebecca. ¿Fighting for gender equality in Iraq¿. Organization of Women's Freedom in Iraq, (07/02/2012). Disponible en http://www.owfi.info/EN/article/fighting-for-gender-equality-in-iraq/, [consultado 28/03/2012]. BURSTYN, Varda. ¿Masculine dominance and the state¿. Socialist Register, (1983), pp. 45-89. BUTLER, Judith. Frames of war. When is life grievable. Londres-Nueva York: Verso, 2009. ______. Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Barcelona: Paidós, 2002. ______. Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción. Madrid: Cátedra, 2001. CABRERA RODRÍGUEZ, Flor A. ¿Hacia una nueva concepción de la ciudadanía en una sociedad multicultural¿. En Margarita BARTOLOMÉ PINA (coord.). Identidad y ciudadanía: un reto a la educación intercultural. Madrid: Narcea, 2002, pp. 79-104. CASTRO-GÓMEZ, Santiago y GROSFOGUEL, Ramón (eds.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo de Hombres Editores, 2007. ______. ¿Decolonizar la Universidad: la hybris del punto cero y el diálogo de saberes¿. En Santiago CASTRO-GÓMEZ y Ramón GROSFOGUEL (eds.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo de Hombres Editores, 2007, pp. 79-91. ¿Cancelada la conferencia sobre Iraq en Gijón tras las amenazas de muerte a los organizadores¿. Estrella Digital, (18/06/2010). Disponible en http://www.estrelladigital.es/articulo/espanha/canc elada-conferencia-iraq-gijon-amenazas-muerte-organizadores/20100618132901135452.html, [consultado 26/07/2015]. ÇETINSAYA, Gökhan. The Ottoman administration of Iraq, 1890-1908. Londres: Routledge, 2006. CHATTERJEE, Partha. ¿On civil and political society in post-colonial democracies¿. En Sudipta KAVIRAJ y Sunil KHILNANI (eds.). Civil society: history and possibilities. Cambridge: Cambridge University Press, 2003, pp. 165-178. ______. ¿Whose imagined community?¿. En Gopal BALAKRISHNAN (ed.). Mapping the nation. NY: Verso, 1996, pp. 214-225. ______. ¿The nationalist resolution of the women's question¿. En Kumkum SANGARI y Sudesh VAID (eds.). Recasting women: essays in Indian colonial history. Nueva Jersey: Rutgers University Press, 1990, pp. 233-253. ______. Nationalist thought and the colonial world. Delhi: Oxford University Press, 1986. CHATTY, Dawn y RABO, Annika (eds.). Organizing women: formal and informal women's groups in the Middle East. Nueva York: Oxford International Publishers, 1997. ______. ¿Formal and informal women's groups in the Middle East¿. En Dawn CHATTY y Annika RABO (eds.). Organizing women: formal and informal women's groups in the Middle East. Nueva York: Oxford International Publishers, 1997, pp. 1-22. CHOMSKY, Noam. Interventions. San Francisco: City Light Books, 2013. CHOUEIRI, Youssef M. Arab nationalism: a history. Oxford: Blackwell Publishers Ltd, 2000. CLARK, Janine A. ¿Development: community-based organization, Arab states¿. En Suad JOSEPH y otros (eds.). Encyclopedia of women and Islamic cultures. vol. IV. Economics, education, mobility and space. Leiden-Boston: Brill, 2007, pp. 56-57. COCKBURN, Cynthia. From where we stand: war, women's activism and feminist analysis. Londres: Zed Publishers, 2007. ______. ¿The continuum of violence: a gender perspective on war and peace¿. En Wenona GILES y Jennifer HYNDMAN (eds.). Sites of violence: gender and conflict zones. Berkeley: University of California Press, 2004, pp. 24-44. ______. The space between us: negotiating gender and national identities in conflict. Londres: Zed Publishers, 1998. COLE, Juan. ¿Stuggles over personal status and family law in post-Baathist Iraq¿. En Kenneth M. CUNO y Manisha DESAI (eds.). Family, gender, and law in a globalizing Middle East and South Asia. Nueva York: Syracuse University Press, 2009, pp. 105-125. COLLINS, Patricia Hill. ¿Rasgos distintivos del pensamiento feminista negro¿. En Mercedes JABARDO (ed.). Feminismos negros, una antología. Madrid: Traficantes de Sueños, 2012, pp. 99-131. ¿Committee to defend Yanar Mohammed¿, Worker-Communist Party, (2004). Disponible en http://www.wpiraq.net/english/2004/committee200204.htm [consultado 12/01/2006]. Concluding observations of the Committee on the Elimination of Discrimination against Women, Iraq, U.N. Doc. CEDAW/C/IRQ/CO/4-6 (2014). Disponible en https://www1.umn.edu/humanrt s/cedaw/Cedaw-iraq2014.html, [consultado 12/09/2015]. ¿Conferencia internacional de la resistencia política iraquí: Iraq, soberanía y reconstrucción democrática¿. IraqSolidaridad (16/06/2010), disponible en http://www.iraqsolidaridad.org /2010 /docs/programa_gijon.html, [consultado 26/07/2015]. CONNELL, Raewyn. W. ¿The state, gender, and sexual politics: theory and appraisal¿. Theory and Society, 19, 5 (1990), pp. 507-544. Consideration of reports submitted by States parties under article 18 of the Convention on the Elimination of All Forms of Discrimination against Women: combined fourth, fifth and sixth periodic reports of States parties, Iraq. Disponible en http://www.gicj.org/articlespictures/CEDA W/Consideration%20of%20reports.pdf, [consultado 23/04/2014]. El Corán. Ed. y trad. Julio CORTÉS. Barcelona: Editorial Herder, 1986. CORDESMAN, Anthony H. y KHAZAI, Sam. Iraq in crisis. Nueva York: Centre for Strategic and International Studies, 2014. COUZENS HOY, David (comp.). Foucault. Buenos Aires: Nueva Visión, 1988. CROMPTON, Rosemary y MANN, Michael (eds.). Gender and stratification. Cambridge: Polity Press, 1986. CROWLEY, Michael. ¿The end of Iraq¿. Time Magazine, 25 (30 de junio de 2014), pp. 28-34. CUNO, Kenneth M. y DESAI, Manisha (eds.). Family, gender, and law in a globalizing Middle East and South Asia. Nueva York: Syracuse University Press, 2009. DABASHI, Hamid. ¿Shi`i Islam: modern Shi`i though¿. En John L. ESPOSITO (ed.). The encyclopedia of the modern Islamic world. Oxford: Oxford University Press, 2001, vol. IV, pp. 60-68. DAVIES, Nicolas J. S. Blood on our hands: the American invasion and destruction of Iraq. Ann Arbor: Nimble Books, 2010. DAVIS, Eric. ¿`Abd al-Karim Qasim: sectarian identities and the rise of corporatism¿. Kufa Review, 2 (2013), pp. 9-28. ______. Memories of State: politics, history and collective identity in modern Iraq. Berkeley: University of California Press, 2005. ______. ¿The uses of historical memory¿. Journal of Democracy, 3 (2005), pp. 54-68. DAVIS, Horace B. Toward a Marxist theory of nationalism. Nueva York-Londres: Monthly Review Press, 1978. ¿Da`wa li-taf`¿l ¬amla waÐaniyya tad`am rý¿ya al-mar¿a al-`ir¿qiyya f¿ ma¹rý` al-ta¬r¿r¿¿. Hay¿at Ir¿dat al-Mar¿a, (11/2007). Disponible en http://iraqiwomenswill.blogspot.com.es/search/labe l/INFC, [consultado 12/07/20 15]. DAZHYY, ³ahb¿l Ma`rýf. Al-`unf Åid al-mar¿a: bayn al-naÞariyya wa-l-taÐb¿q. Erbil: D¿r `¶r¿s li-l-Æib¿`a wa-l-Na¹r, 2007. Declaración de N¿r¿ l-M¿lik¿ emitida en el canal de televisión al-Tagy¿r el 24 de diciembre de 2013. Disponible en https://www.youtube.c om/watch?v=sN6wr4fr7MM, [consultado 28/12/2013]. DJAÏT, Hichem. Europe and Islam. Los Angeles: University of California Press, 1985. ¿Documento final de la segunda asamblea del Congreso Fundacional Nacional Iraquí¿. IraqSolidaridad, (07/05/2005). Disponible en http://www.iraqsolidaridad.org/2004-2005/docs/c fni_31-05-05.html, [consultado 12/07/2015]. DULAYM¿, LuÐfiyya al-. ¿Qan¿d¿l al-muw¿Ðana wa-l-£aq¿fa mal¿mi¬ min al-waÐaniyya al-`ir¿iyya wa-waÐaniyyatu-n¿ al-fýlklýriyya¿. Al-Madà, 2886 (07/09/2013). Disponible en http://almada paper.net/ar/news/45 0753/span¿¿¿¿¿¿spanbr¿¿¿¿¿¿¿¿-¿¿¿¿¿¿¿¿-¿¿¿¿¿, [consultado 04/11/2013]. ______. ³ar¿k¿t al-ma¿¿r al-abad¿: dirasa `an al-mar¿a al-mubdi`a f¿ ¬aÅ¿r¿t al-`Ir¿q al-qad¿ma. El Cairo: D¿r `I¹t¿r, 1999. DøR¿, `Abd al-`Az¿z al-. Al-takw¿n al-t¿r¿j¿ li-l-umma al-`arabiyya: dir¿sa f¿ l-hawiyya wa-l-wa`¿. Beirut: Markaz Dir¿s¿t al-Wi¬da al-`Arabiyya, 1986. ¿Al-dustýr al-muwaqqat¿. Al-Waq¿¿i` al-`Ir¿qiyya, 2 (28/07/1958), pp. 1-4. ¿Al-dustýr al-muwaqqat¿. Al-Waq¿¿i` al-`Ir¿qiyya, 949 (10/05/1964), pp. 1-16. EFRATI, Noga. Women in Iraq: past meets present. Nueva York: Columbia University Press, 2011. ______. ¿Competing narratives: histories of the women's movement in Iraq, 1910-58¿. International Journal Middle East Studies, 40 (2008), pp. 445-466. ______. ¿Negotiating rights in Iraq: women and the personal status law¿. Middle East Journal, 59 (2005), pp. 577-595. ______. ¿The other `awakening¿ in Iraq: the women's movement in the first half of the twentieth century¿. British Journal of Middle Eastern Studies, 31 (2004), pp. 153-173. ______. ¿Productive or reproductive? The roles of Iraqi women during the Iraq-Iran war¿. Middle Eastern Studies, 35 (1999), pp. 27-44. EISENSTEIN, Hester. Feminism seduced: how global elites use women's labor and ideas to exploit the world. Boulder: Paradigm, 2009. ENLOE, Cynthia. Bananas, beaches & bases: making feminist sense of international politic. Berkeley: University of California Press, 1990. ERDOGDU, Teyfur. ¿Civil officialdom and the problem of legitimacy in the Ottoman empire (1876-1922)¿. En Suraiya FAROOQHI y Halil INALCIK (eds.). The Ottoman empire and its heritage; politics, society and economy. Leiden: Brill, 2005, pp. 213-232. ESPOSITO, John L. (ed.). The encyclopedia of the modern Islamic world. Oxford: Oxford University Press, 2001. ETHEREDGE, Laura S. (ed.). Region in transition: Iraq. Nueva York: Britannica Educational Publishing, 2011. FAHD¿W¿, N¿¿ir al-. 25 ¹ub¿Ð intif¿Åat al-¹a`b al-`ir¿q¿ wa-ir¿dat al-tagy¿r. s.l.: Markaz al-Umma li-l-Dir¿s¿t wa-l-Æawпr, 2012. FANON, Franz. Los condenados de la tierra. México, DF.: Fondo Cultural Económico, 1983. ______. Piel negra , máscaras blancas. Buenos Aires: Abraxas, 1973. ______. A dying colonialism. Nueva York: Grove Press, 1965. FARH¿N, Faww×z. ¿Ru¿ya ta¬l¿liyya li-w×qi` al-`unf Åid al-mar¿a¿. En VVAA. W×qi` al-mar¿a f¿ `Ir×q m× ba`d al-tagy÷r. Bagdad: al-©iw×r al-Mutamaddin. 2008, pp. 59-63. FAROUK-SLUGLETT, Marion. ¿Liberation or repression? Pan-Arab nationalism and the women's movement in Iraq¿. En Derek HOPWOOD, Habib ISHOW y Thomas KOZINOWSKI (eds.). Iraq: power and society. Oxford: St. Sntony's College, 1993, pp. 51-73. ______ y SLUGLETT, Peter. ¿The historiography of modern Iraq¿. The American Historical Review, 96 (1991), pp. 1408-1421. ______ y ______. Iraq since 1958: from revolution to dictatorship. Londres-Nueva York: I.B. Tauris y CO Ltd, 1990. FAROOQHI, Suraiya y INALCIK, Halil (eds.). The Ottoman empire and its heritage; politics, society and economy. Leiden: Brill, 2005. FATTAH, Hala. ¿Identity and difference in the work of Sunni historians of eighteenth and nineteenth century Iraq¿. International Journal of Contemporary Iraqi Studies, 3 (2009), pp. 205-216. FAY¿D, M`ad. ¿A¹¿¿ir al- ¿anýb: Ir¿n garazat akzar jan¿¿iri-ha tasamum¿n f¿ ja¿iratu-n¿ bi-istigl¿l madabi-n¿ al-¹¿`í¿. Al-³arq al-AwsaÐ, 10586 (22/10/2007). Disponible en http://archive.aawsa t.com/details.asp?section=4&article=446682&issueno=10586#.VjEIH5RuMQE, [consultado 14/ 04/2014]. FAY¿¿, Mu¬ammad Ba¹¿r al-. Al-sar¿b: ¬im¿d al-`amaliyya al-siy¿siyya f¿ Þill al-i¬til¿l al-amr¿k¿ li-l-`Ir¿q. Amman: D¿r al-¿al¿l al-`Arab¿, 2007. FEMIA, Joseph. ¿Civil society and the Marxist tradition¿. En Sudipta KAVIRAJ y Sunil KHILNANI (eds.). Civil society: history and possibilities. Cambridge: Cambridge University Press, 2003, pp. 131-146. F¿ l-`Umq. ¿Tah¿¿r al-sunna f¿ l-`Ir¿q¿. Al-¿az¿ra, (15/12/2014). Disponible en https://www.you tube.com/watch?v=OK6-3Fw1Lp0, [consultado 16/12/2014]. ______. ¿Al-dawr al-ir¿n¿ f¿ l-`Ir¿q¿. Al-¿az¿ra, (18/10/2013). Disponible en https://www.youtub e.com/watch?v=jIw8EfJn9gQ, [consultado 24/08/2015]. FINE, Robert. ¿Benign nationalism? The limits of the civic ideal¿. En Edward MORTIMER y Robert FINE (eds.). People, nation and state: The meaning of ethnicity and nationalism. Londres: I.B. Tauris Publishers, 1999, pp. 149-161. ______. ¿The `new nationalism¿ and democracy: a critique of pro patria¿. Democratization, 1-2 (1994), pp. 423-443. FLIESCHMANNE, Ellene L. ¿`The other awakening¿: the emergence of women's movements in the modern Middle East, 1900-1940¿. En Margaret L. MERIWETHER y Judith E. TUCKER (eds.). A social history of women and gender in the modern Middle East. Oxford: Westview Press, 1999, pp. 89-139. FOUCAULT, Michel. El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets, 2005. ______. Discurso y verdad en la antigua Grecia. Buenos Aires: Paidós, 2004. ______. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2002. ______. La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 2002. ______. L'hermeneutique du sujet. Cours au Collège de France, 1981-1982. Paris: Gallimard Seuil, 2001. ______. Estrategias de poder. Introducción, traducción y edición Julia Varela y Fernando Alvarez Uría. Barcelona: Paidós, 1999. ______. Historia de la sexualidad I: la voluntad de saber. Madrid: Siglo Veintiuno, 1998. FLEISCHMANN, Ellen L. ¿The other ¿awakening¿: the emergence of women's movements in the modern Middle Eastern 1900-1940¿. En Margaret L. MERIWETHER y Judith E. TUCKER (eds.). A social history of women and gender in the modern Middle East. Oxford: Westview Press, 1999, pp. 89-139. FUNATSU, Ryuichi. ¿Al-Kaw¿kib¿¿s thesis and its echoes in the Arab world today¿. Harvard Middle Eastern and Islamic Review, 7 (2006), pp. 1-40. ¿Furý` al-Muw¿¿aha¿. Al-Mar¿a, 211 (1987), pp. 24-27. GALBRAITH, Peter. The end of Iraq: how American incompetence created a war without end. Nueva York: Simon and Schuster, 2006. GALINSOGA JORDÁ, Albert (ed.). El conflicto de Iraq y el Derecho Internacional. El caso Couso. Lleida-Santiago de Compostela: Universidad de Lleida y Universidad de Compostela, 2013. ______. ¿El conflicto de Iraq y el Derecho Internacional¿. En Albert GALINSOGA JORDÁ (ed.). El conflicto de Iraq y el Derecho Internacional. El caso Couso. Lleida-Santiago de Compostela: Universidad de Lleida y Universidad de Compostela, 2013, pp. 25-124. GALYøN, Burh¿n. Al-mas¿ala al-п¿ifiyya wa-mu¹kilat al-aqaliyy¿t. Beirut: Markaz al-`Arab¿ li-l-Ab¬¿£ wa-Dir¿sat al-Siy¿s¿t, 2012. GAZ¿L¿, Zaynab al-. Ayy¿m min ¬ay¿t¿. El Cairo-Beirut: D¿r al-³urýq, 1979. GELLNER, Ernest. Nations and nationalism. Oxford: Blackwell, 2006. ______. Condiciones para la libertad: la sociedad civil y sus rivales. Barcelona: Paidós, 1996. THE GENERAL FEDERATION OF IRAQI WOMEN. Papers of the General Federation of Iraqi Women presented to World Congress of Women helid in Praque-Czechoslovakia. Bagdad: al-Maktaba al-WaÐaniyya, 1981. GIACAMAN, Rita y ODEH, Muna. ¿Palestinian women's movement in the Israeli-occupied West Bank and Gaza Strip¿. En Nahid TOUBIA (ed.). Women of the Arab world. Londres: Zed Press, 1988, pp. 57-68. GILES, Wenona y HYNDMAN, Jennifer (eds.). Sites of violence: gender and conflict zones. Berkeley: University of California Press, 2004. GLUCK, Sherna Beger. ¿Shifting stands: the feminist-nationalist connection in the Palestinian movement¿. En Lois A. WEST (ed.). Feminist nationalism. Nueva York-Londres: Routledge, 1997, pp. 101-129. GONZÁLEZ, Jorge Enrique (ed.). Nación y Nacionalismo en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2007. GONZÁLEZ FERRÍN, Emilio. El modernismo de Muhammad `Abduh. Madrid: Instituto de Educación Superior e Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, 2000. GRAMSCI, Antonio. Cuadernos desde la cárcel. Madrid: Veintisiete Letras, 2010. GRANT, Rebecca y NEWLAND, Kathleen (eds.). Gender and international relations. Milton Keynes: Open University Press-Millennium, 1991. ______. ¿The sources of gender bias in international relations theory¿. En Rebecca GRANT y Kathleen NEWLAND, (eds.). Gender and international relations. Milton Keynes: Open University Press-Millennium, 1991, pp. 8-26. GREEN, Penny y WARD, Tony. ¿The transformation of violence in Iraq¿. British Journal of Criminology, 28-mayo, (2009), pp. 1-19. GREENFELD, Liah. Nationalism: five roads to modernity. Londres: Harvard University Press, 1992. GROSFOGUEL, Ramón. ¿La descolonización del conocimiento: diálogo crítico entre la visión descolonial de Frantz Fanon y la sociología descolonial de Boaventura de Sousa Santos¿. En Alvise VIANELLO y Bet MAÑÉ (eds.). Formas-otras: saber, nombrar, narrar, hacer. Barcelona: CIDOB, 2011, pp. 97-108. ______. ¿Descolonizando los universalismos occidentales: el pluri-versalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas¿. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Gosfoguel (eds.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo de Hombres Editores, 2007, pp. 63-77. ______. ¿Los dilemas de los estudios étnicos estadounidenses: multiculturalismo identitario, colonización disciplinaria y epistemologías decoloniales¿. Universitas Humanística, 63 (2007) pp. 34-47. ______. ¿Los límites del nacionalismo: lógicas globales y colonialismo¿. En Jorge Enrique González (ed.). Nación y Nacionalismo en America Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2007, pp. 91-124. ______. ¿La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global¿. Tabula Rasa, 4 (2006), pp. 17-46. GUTIÉRREZ DE TERÁN, Ignacio (coord.). Irak: invasión, ocupación y caos. Madrid: Catarata, 2006. ______ (ed.). Oriente Medio: el laberinto de Bagdad. Sevilla: EditDoble, 2004. HADDAD, Fanar. Sectarianism in Iraq: antagonistic visions of unity. Londres: Hurst & Co., 2011. ______. ¿Secular sectarians¿. Middle East Institute, (17/06/2014). Disponible en http://www.mei.edu/conte nt/map/secular-sectarians, [consultado 05/10/2015]. AL-©ALQA AL-JA¿A. ¿ Bint al-Hudà: entrevista a Na¿la¿ al-`Al¿¿. Al-AÅwa¿ TV, (20/04/2014). Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=Yj9J7tFX-qM, [consultado 10/05/2014]. ©ANN¿W¿, In`¿m. Al-Wa£¿¿iq¿ l-d¿n¿: Bint al-Hudà. Beirut: Ibd¿` li-l-Int¿¿ al-Fann¿, 2014. Documental. HARAWAY, Donna. Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra: Madrid, 1995, pp. 313-346. HASSO, Frances S. ¿The ¿women's front¿: nationalism, feminism, and modernity in Palestine¿. Gender and Society, 12, 4 (1998), pp. 441-465. HAY¿AT `ULAM¿¿ AL-MUSLIM¿N F¿ L-`IR¿Q. ¿Bay¿n raqam (976) al-muta`aliq bi-mu¿¿daqa (ma¿lis al-wizar¿¿ al-¬¿l¿) `alà q¿nýn al-a¬w¿l al-¹aj¿iyya al-¿a`far¿¿. Al-Hay¿a Net, (10/03/2014). Disponible en http://www.iraq-amsi.net/ ar/news_view_73730.html, [consultado 05/03/2015] ______. ¿Bay¿n raqam 153 al-muta`aliq bi-i`tiq¿l nis¿¿ wa-aÐf¿l f¿ l-Karma¿. (06/09/2005). Disponible en http://iraqamsi.net/Portal/news.php?action=view&id=3036&841244bbb281c5845 6c91634dff98 707, [consultado 14/08/2014]. ______. ¿Bay¿n raqam 145 al-muta`aliq bi-i`tiq¿l al-nis¿¿¿. (13/08/2005), Disponible en http://iraq-amsi.net/Portal/news.php?action=view&id=2611&d2bc139fa6a24f5bb4cf41bdc28a7907, [con-sultado 14/08/2014]. ______. ¿Bay¿n raqam 34 ¬awl ta`d¿b al-mu`taqal¿n¿. (01/03/2004). Disponible en http://www.ir aq-amsi.net/ar/news_view_2185.html, [consultado 14/08/2014]. Hay¿at `Ulam¿¿ al-Muslim¿n f¿ l-`Ir¿q wa-l-ma¹rý` al-waÐan¿. Amman: D¿r al-¿¿l al-`Arab¿ N¿¹irýn, 2011. ¿Hay¿at `Ulam¿¿ al-Muslim¿n tatman al-maw¿qif al-waÐaniyya li-¹iyýj al-Anb¿r¿. Yaq¿n, (27/07/ 2011). Disponible en http://www.yaqen.net/news.php?action=view&id=18848, [consultado 10/10/2013]. HATEM, Mervat F. ¿In the shadow of the state: changing definitions of Arab women's `developmental¿¿. Journal of Middle East Women's Studies, 1, 3 (2005), pp. 20-45. ______. ¿Toward a critique of modernization: narrative in Middle East women studies¿. Arab Studies Quarterly, 15, 2 (1993), pp. 117-122. ______. ¿Toward the development of post-Islamist and post-nationalist feminist discourse in the Middle East¿. En Judith E. TUCKER (ed.). Arab women: old boundaries, new frontiers. Bloomington: Indiana University Press, 1993, pp. 29-48. ¿Al-¬if¿Þ `alà q¿nýn al-a¬w¿l al-¹aj¿iyya raqam 188 li-sanat 1959 al-mu`adal¿. NiÅ¿l al-Mar¿a, 12 (2013), pp. 1-4. HINDI MEDIAVILLA, Nadia. Conversación con Umm Ba¹¿r. Amman, febrero de 2015. ______. Conversación con Mu¬ammad [nombre ficticio]. Bruselas, abril de 2014. ______. Entrevista a Amal al-L¿m¿. E-mail, septiembre de 2015. ______. Entrevista a JuÅayr al-Mur¹id¿. Madrid, junio de 2015. ______. Entrevista a `øday al-Zayd¿. Amman, febrero de 2015. ______. Entrevista a Wi¿d¿n Far¿q. E-mail, abril de 2014. ______. ¿El Movimiento de mujeres en Oriente Medio: de los orígenes a la actualidad¿. Cuadernos África-Ámerica Latina, 51 (2013), pp. 19-44. ______. Entrevista a `Abd al-Kar¿m H¿n¿. Amman, septiembre de 2013. ______. Entrevista a Abý Fan¿r. Amman, septiembre de 2013. ______. Entrevista a A¬mad al-Ma¹`¿n. Amman, septiembre de 2013. ______. Entrevista a Asm¿¿ al-©aydar¿. Amman, septiembre de 2013. ______. Entrevista a Ba¹¿r al-FayÅ¿. Amman, septiembre de 2013. ______. Entrevista a Ijl¿¿ al-Æayy¿r. Amman, septiembre de 2013. ______. Entrevista a Laylà [nombre ficticio]. Amman, septiembre de 2013. ______ . Entrevista a LuÐfiyya al-Dulaym¿. Amman, septiembre de 2013. ______. Entrevista a Mý£annà al-¿¿r¿. Amman, septiembre de 2013. ______. Conversación con Hayf¿¿ Zangana. Barcelona, octubre de 2012. ______. Entrevista a Hýz¿n Ma¬mýd. Londres, junio de 2012. ______. Entrevista a Im¿n Jamm¿s. Barcelona, octubre de 2012 y Granada, noviembre de 2013. ______. Entrevista a Sawsan al-`Ass¿f. Londres, febrero de 2012. ______. ¿Las limitaciones de la sociedad civil en el nuevo Iraq: el caso de la Organización de la Libertad de las Mujeres¿. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 13 (2012), pp. 1-16. ©I¿¿M¿, ©usayn al-. ¿Al-muÞ¿hara al-kubrà f¿ D¿ Q¿r li-iqr¿r al-q¿nýn al-¿a`far¿¿. Youtube, (14/03/2014). Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=JFfp-xgSioo, [consultado 13/08/2015]. HOBSBAWM, Eric. J. Nations and nationalism since 1780: programme, myth, reality. Cambridge: Cambridge University Press, 1990. HODGSON, Marshall G.S. The venture of Islam. vol. I. The classical age of Islam. Chicago: University of Chicago Press, 2009. HOPWOOD, Derek, ISHOW, Habib y KOZINOWSKI, Thomas (eds.). Iraq: power and society. Oxford: St. Sntony's College, 1993. HUDÀ, Bint al-. Al-ma¿mý`a al-k¿mila li-Bint al-Hudà. Beirut: Dar al-Mutaq¿n, 2012. HUDDART, David. Homi K. Bahbha. Nueva York: Routledge, 2006. HUMAN RIGHT WATCH. No one is safe: the abuse of women in Iraq¿s criminal justice system. 2014. Disponible en http://www.hrw.org/sites/default/files/reports/iraq0214webwcover.pdf, [cons ultado 17/8/2014]. ______. Iraq at a crossroads: human rights in Iraq eight years after the US-led invasion. Londres: HRW, 2010. ______. They want us exterminated: murder, torture, sexual orientation and gender in Iraq. 2009. Disponible en http://www.hrw.org/en/reports/2009/08/17/they-want-us-exterminated-0, [cónsul- tado 21/09/2010]. ______. A face and a name: civilian victims of insurgent groups in Iraq. 2005. Disponible en http://www.hrw.org/reports/2005/iraq1005/iraq1005.pdf, [consultado 01/10/2010]. ______. Climate of fear: sexual violence and abduction of women and girls in Baghdad. 2003. Disponible en http://www.hrw.org/reports/200 3/iraq0703/2.htm, [consultado 03/10/2010]. ©USAYN, N¿hida A¬mad. ¿Subul ta¬r¿r al-`aql al-¿am`¿ li-tajl¿s al-mar¿a min ¿£¿r al-galý bi-kull ¿nw¿`i-hi wa-l-¬ad min mu¬¿wal¿t al-¬aÐÐ min mak¿natiha¿. En VVAA. Dir¿s¿t f¿ ¬urriyat al-mar¿a: ¿¿¿izat ³ab`¿d. Bagdad: Mu¿asisat al-Zam¿n li-l-¿a¬¿fa wa-l-Na¹r, 2003, pp. 261-276. IBN KHALDUN. The Muqaddimah: an introduction to history. Princeton: Princeton University Press, 1967. IBR¿HØM, Na¿iyya `Abd All¿h. ¿Musnadat al-`Ir¿q: al-K¿tiba ³ahdat al-¶bar¿¿. En VVAA. Dir¿s¿t f¿ ¬urriyat al-mar¿a: ¿¿¿izat ³ab`¿d. Bagdad: Mu¿asisat al-Zam¿n li-l-¿a¬¿fa wa-l-Na¹r, 2003, pp. 323-334. IBRAHIM, Saad Eddin. ¿Civil society and prospects for democratization in the Arab World¿. En Augustus Richard NORTON (ed.). Civil society in the Middle East. Leiden: Brill, 1995, vol. I, pp. 27-54. IGNATIEFF, Michael. ¿Benign nationalism? The possibilities of the civic ideal¿. En Edward MORTIMER y Robert FINE (eds.). People, nation and state: the meaning of ethnicity and nationalism. Londres: I.B. Tauris Publishers, 1999, pp. 141-148. I`l¿n ¹¿`at al-`Ir¿q. (2002). Disponible en: http://www.aljazeera.net/specialfiles/pages/84d43978-a5 fe-4ad-a06 6-2b8f46d29a6a, [consultado 13/04/2014]. INTERNATIONAL CRISIS GROUP. ¿The next Iraqi war? Sectarianism and civil conflict¿. Middle East Report, 52- 27 (2006), pp. 1-43. ______. ¿In their own words: reading the Iraqi insurgency¿. Middle East Report, 50 (2006), pp. 1-32. IRAQI BODY COUNT. Base de datos. Disponible en http://www.iraqbodycount.org/database/, [consultado 12/09/2015]. IRAQ FOUNDATION. Al-taqr¿r al-sanaw¿ li-w¿qi` huqýq al-ins¿n f¿ l-`Ir¿q (2007-2008). Disponible en http://www.iraqfoundation.org/projects_new/hrdn/HRDN/Annual/Report(May20 08).pdf, [consultado 02/04/2010]. Iraqi women in armed conflict and post conflict situation: shadow report submitted to the CEDAW committee at the 57th session. Disponible en http://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CEDAW/Shared%20Documents/IRQ/INT_CEDAW_NGO_IRQ_16192_E.pdf, [consultado 20/04/2014]. ISMAEL, Tareq Y. y ISMAEL, Jacqueline S. ¿Whither Iraq? Beyond Saddam, sanctions and occupation¿. Third World Quarterly, 26 (2008), pp. 609-629. ISM¿`¿L, `Aliyya B¿yz¿d. ¿Al-markaz al-q×nýn¿ li-l-mar¿a bayn maÐraqat q×nýn al-a¬w¿l al-¹aj¿iyya wa-sind¿n al-fat¿wà al-¹ar`iyya¿. En VVAA. W×qi` al-mar¿a f¿ `Ir×q m× ba`d al-tagy÷r. Bagdad: al-©iw×r al-Mutamaddin, 2008, pp. 76-81. ISMAIL, Su`ad K. (coord.). Iraqi women through pictures. Bagdad: Ministry of Culture and Information, 1970. ¿Istaqbal-n¿ al-walýd¿t wa-a¬¿ay-n¿ £im¿ru-hunna¿. Al-Mar¿a, 211 (1987), pp. 42-43. ¿I`tir¿f jaпr li-a¬adà al-mu`taqal¿t al-`ir¿qiyy¿t f¿ l-Anb¿r¿. Youtube, (06/01/2013). Dispoible en https:// www.youtube.com/watch?v=BMFRgrPNTJg, [consultado 08/07/2014]. JABAR, Faleh A. ¿Iraq and the Arab spring¿. Kufa Review, 2 (2013), pp. 105-110. ______. ¿Shaykhs and ideologues: detribalization and retribalization in Iraq, 1968-1998¿. Middle East Report, 215 (2000), pp. 28-31, 48. JABARDO, Mercedes (ed.). Feminismos negros, una antología. Madrid: Traficantes de Sueños, 2012. JABBRA, Joseph G. y JABBRA, Nancy W. (eds.). Women and development in the Middle East and North Africa. Leiden: Brill, 1992. JAD, Islah. ¿The NGO-isation of Arab women's movement¿. IDS Bulletin, 25, 4 (2004), pp. 34-42. JAMÁS, Imán Ahmed. ¿Las mujeres iraquíes en las cárceles de la ocupación: objetos e instrumentos de violaciones¿. En Pedro ROJO, Carlos VAREA y Loles OLIVÁN (eds.). Iraq, diario de la resistencia. Barcelona: Al-Fanar-Icaria: 2005, pp. 66-75. JAWAD, Saad N. The Iraqi constitution: structural flaws and political implications. Londres: LSE Middle East Centre, 2013. JAWAHERI, Yasmin Husein al-. Women in Iraq: the gender impact of international sanctions. Londres: Lynne Rienner Publishers, 2008. JAYAWARDENA, Kumari. Feminism and nationalism in the third world. Londres: Zed Publishers, 1986. JAYYøN, Ra¹¿d al-. Mi¿at `¿m min al-isl¿m al-siy¿s¿ f¿ l-`Ir¿q: al-š¿`a. Dubái: al-Misb¿r, 2011. ______. Mi¿at `¿m min al-isl¿m al-siy¿s¿ f¿ l-`Ir¿q: al-sunna. Dubái: al-Misb¿r, 2011 JOSEPH, Suad y otros (eds.). Encyclopedia of women and Islamic cultures. vol. IV. Economics, education, mobility and space. Leiden-Boston: Brill, 2007. ______ y ______ (eds.). Encyclopedia of women and Islamic cultures. vol. II. Family, law and politics. Leiden-Boston: Brill, 2005. ______. (ed.). Gender and citizenship in the Middle East. Nueva York: Syracuse University Press, 2000. ______. ¿Woman between nation and state in Lebanon¿. En Caren KAPLAN; Norma ALARCÓN y Minoo MOALLEM (eds.). Between woman and nation: nationalisms, transnational feminisms and the state. Durham, N. C.-Londres: Duke University Press, 1999, pp. 163-181. ______.¿The reproduction of political process among women activists in Lebanon: `shopkeepers¿ and feminists¿. En Dawn CHATTY y Annika RABO (eds.). Organizing women: formal and informal women's groups in the Middle East. Nueva York: Oxford International Publishers, 1997, pp. 57-80. ______. ¿Elite strategies for state building: women, family, religion and the state in Iraq and Lebanon¿. En Deniz KANDIYOTI (ed.). Women, Islam and the state. Londres: Macmillan, 1991, pp. 176-200. ______. ¿Working-class women's networks in a sectarian state: a political paradox¿. American Ethnologist, 10, 1 (1983), pp. 1-22. KADHIM, Abbas. ¿Iraqi education in the Ottoman era¿. Kufa Review, 2 (2013), pp. 25-51. ______. Reclaiming Iraq: the 1920 revolution and the founding of the modern state. Austin: University of Texas Press, 2012. KAMP, Martina. ¿Fragments citizenship: communalism, ethnicity and gender in Iraq¿. En Nadje al-ALI y Nicola PRATT (eds.). Women and war in the Middle East: transnational perspectives. Londres: Zed Publishers, 2009, pp. 193-216. KANDIYOTI, Deniz. ¿Identity and its discontents: women and the nation¿. Millennium, 20, 3 (1991), pp. 429-443. ______ (ed.). Women, Islam and the state. Londres: Macmillan, 1991. ______. ¿Women and the Turkish state: political actors or symbolic pawns?¿. En Floya ANTHIAS y Nira YUVAL DAVIS (eds.). Woman-nation-state. Londres: Palgrave Macmillan, 1989, pp. 126-149. ______. ¿Bargaining with patriarchy¿. Gender and Society, 2, 3 (1988), pp. 274-290. KAPLAN, Caren; ALARCÓN, Norma y MOALLEM, Minoo (eds.). Between woman and nation: nationalisms, transnational feminisms and the state. Durham, N. C.-Londres: Duke University Press, 1999. KAPLAN, Gisela. ¿Feminism and nationalism: the European case¿. En Lois A. WEST (ed.). Feminist nationalism. Nueva York-Londres: Routledge, 1997. KARAM, Azza M. ¿Political-social movements: feminist (Arab states)¿. En Suad JOSEPH y otros (eds.). Encyclopedia of women and Islamic cultures. vol. II. Family, law and politics. Leiden-Boston: Brill, 2005, pp. 582-586. KASSEM, Nadeen El¿. ¿The pitfalls of a `democracy promotion¿ project for women of Iraq¿. International Journal of Lifelong Education, 27 (2008), pp. 129-151. KASSIR, Maliha Awni al-. The women's status in modern Iraq. Bagdad: al-Tadamon Press, 1965. KAVIRAJ, Sudipta y KHILNANI, Sunil (eds.). Civil society: history and possibilities. Cambridge: Cambridge University Press, 2003. ______. ¿In search of civil society¿. En Sudipta KAVIRAJ y Sunil KHILNANI (eds.). Civil society: history and possibilities. Cambridge: Cambridge University Press, 2003, pp. 287-323. KAW¿KIB¿, `Abd al-Ra¬m¿n al-. Æab¿¿i`al-istibd¿d wa-ma¿¿ri` al-isti`b¿d. El Cairo: Kalim¿t `Arabiyya, 2011. KEDOURIE, Elie. Nationalism. Oxford: Blackwell, 1993. KERN, Karen M. Imperial citizen: marriage and citizenship in the Ottoman frontier provinces of Iraq. Nueva York: Syracuse University Press, 2011. ______. ¿Rethinking Ottoman frontier policies: marriage and citizenship in the province of Iraq¿. Arab Studies Journal, 1 (2007), pp. 9-30. KHALIDI, Rashid. The origins of Arab nationalism. Nueva York: Columbia University Press, 1991. KHAMAS, Eman Ahmed. New colonial rescue: appropriatting a feminist discourse in the war on terror. Tesis Doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, 2013. KHATIBI, Abdelkebir. ¿Maghreb plural¿. En Walter MIGNOLO (ed.). Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2001, pp. 71-92. KILCULLEN, David. ¿Twenty-eight articles: fundamentals of company-level counterinsur gency¿. Stabilisation Unit, (1/03/2006). Disponible en http://www.stabilisationunit.gov.uk/stabilisa tion-and-conflict-resources/thematic/doc_details/14-twenty-eight-articles-the-fundamentals-of-company-levelcounterin surgency.html, [consultado 19/06/2011]. KOONZ, Claudia. Mothers in the fatherland: women, the family and Nazi politics. Londres: Methun, 1987. KORANY, Bahgat. ¿Arab nationalism¿. En John L. ESPOSITO (ed.). The encyclopedia of the modern Islamic world. Oxford: Oxford University Press, 2001, vol. I, pp. 113-116. KRISTEVA, Julia. Nations without nationalism. Nueva York: Columbia University Press, 1993. KUTELIA, Murman. ¿Egyptian enlightener Rifa'a at-Tahtawi¿. IBSU Scientific Journal, 5 (2011), pp. 83-92. LAFOURCADE, Fanny. ¿Retour sur l'éches de la `reconstruction¿. La question de la `société civile¿ irakienne¿. Revue des Mondes Musulmans et de la Méditerranée, 113-114 (2007), pp. 179-199. LACHMANN MOSSE, George. Nationalism and sexuality: middle-class morality and sexual norms in modern Europe. Madison: University of Wisconsin Press, 1985. L¿M¿, Ayya al-. ¿Istib`¿d al-`¿mil¿t al-ýgandiyy¿t fi l-`Ir¿q wa-l-mut¿¿ara bi-hunna¿. Al-Musa- w¿t, 20 (2012), p. 2. LAMRABET, Asma. Aisha, esposa del profeta: el islam en femenino. Almodóvar de Rio: Centro de Documentación y Publicaciones Islámicas, 2008. LANDER, Edgardo (ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 2000. ¿Letter of Tahrir Swift¿. Brussels Tribunal, (10/2004). Disponible en http://www.brusselstribunal.o rg/recent_viewpoints.htm#rise, [consultado 21/06/2015]. LÉVI-STRAUSS, Claude. Structural anthropology. Nueva York: Basic Books, 1963. LEWENTAL, D. Gershon. ¿Saddam's Qadisiyyah¿: religion and history in the service of State ideology in Ba¿thi Iraq¿. Middle Eastern Studies, 50 (2014), pp. 891-910. LI-L-NIS¿¿ FAQAÆ. ¿Ilg¿¿ q¿nýn al-a¬w¿l al-¹aj¿iyya f¿ l-`Ir¿q¿. Al-¿az¿ra, (01/03/2004). Disponible en http://www.aljazeera.net/home/print/0353e88a-286d-4266-82c6-6094179ea26d/a 0d0d760-e681-449c-89c2-afca0017938c, [consultado 17/07/2015]. LINDISFARNE, Nancy. ¿Women organized in groups: expanding the terms of the debate¿. En Dawn CHATTY y Annika RABO (eds.). Organizing women: formal and informal women's groups in the Middle East. Nueva York: Oxford International Publishers, 1997, pp. 211-238. LUGONES, María. ¿Subjetividad esclava, colonialidad de género, marginalidad y opresiones múltiples¿ en Patricia MONTES (ed.). Pensando los feminismos en Bolivia. La Paz: Conexión Fondo de Emancipación, 2012, pp. 129-140. ______. ¿Colonialidad y género¿. Tabula Rasa, 9 (2008), pp. 73-101. ¿M¿ hiyya al-mi£liyya?¿. Al-Musaw¿t, 20 (2012), p. 6. MAHMOOD, Saba. ¿Teoría feminista y el agente social dócil: algunas reflexiones sobre el renacimiento islámico en Egipto¿. En Rosalva Aída HERNÁNDEZ CASTILLO y Liliana SUÁREZ NAVAZ (coord.). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra, 2008, pp. 165-222. MAKDISI, Ussama. The culture of sectarianism: community, history, and violence in nineteenth-century Ottoman Lebanon. Los Angeles-Londres: University of California Press, 2000. MAL¿¿IKA, N¿zik al-. al-Ta¿z¿¿iyya f¿ l-mu¿tama` al-`arab¿. Beirut: D¿r al-`Ilm li-l-Mal¿yyin, 1974. MALLAT, Chibli y CONNORS, Jane (eds.). Islamic family law. Londres: Graham and Trotman, 1993. ______. ¿Shi`ism and sunnism in Iraq: revisiting the codes¿. En Chibli MALLAT y Jane CONNORS (eds.). Islamic family law. Londres: Graham and Trotman, 1993, pp. 71-92. ______. The renewal of Islamic law: Muhammad Baqer as-Sadr, Najaf and the Shi`i international. Cambridge: Cambridge University Press, 1993. MANN, Michael. ¿A crisis in stratification theory? Persons, households/families/linages, gender, classes and nations¿. En Rosemary CROMPTON y Michael MANN (eds.). Gender and stratification. Cambridge: Polity Press, 1986, pp. 40-56. ¿Maqtal 40 imra¿a f¿ ¥an¿b al-`Ir×q¿. N¿n, 24 (2008), pp. 9-10. MARSHALL, Thomas. H. y BOTTOMORE, Tom. Citizenship and social class. Londres: Pluto Press, 1992. ______. Class, citizenship, and social development: essays. Londres-Chicago: The University of Chicago Press, 1977. MARTÍN MUÑOZ, Gema. Iraq. Un fracaso de Occidente (1920-2003). Barcelona: Tusquets Editores, 2003. MARTÍNEZ MONTÁVEZ, Pedro. Poetas árabes realistas. Madrid: Rialp, 1970. MASTERS, Sarah. y SIMPSON, Caroline. (eds.). Iraq. Women's rights under attack: occupation, constitution and fundamentalism. Nottingham: WLUML, 2006. MASUD, Muhammad Khalid, SALVATORE, Armando y BRUINESSEN, Martin van (eds.). Islam and modernity: key issues and debates. Edinburgo: Edinburgh University Press, 2009. Ma¿allat al-¿insiyya al-t¿nisiyya. T¿nis: Manš¿r¿t al-MaÐba`a al-Rasmiyya li-l-¿umh¿riyya al-T¿nisiyya, 2008. McCLINTOCK, Anne; MUFTI, Aamir y SHOHAT, Ella (eds.). Dangerous liaisons: gender, nation, and postcolonial perspectives. Minneapolis-Londres: University of Minnesota Press, 1997. ______. ¿`No longer in a future heaven¿: gender, race and nationalism¿. En Anne McCLINTOCK; Aamir MUFTI y Ella SHOHAT (eds.). Dangerous liaisons: gender, nation, and postcolonial perspectives. Minneapolis-Londres: University of Minnesota Press, 1997, pp. 89-112. McLENNAN, Gregor; HELD, David y HALL, Stuart (eds.). The idea of the modern state. Milton Keynes: Open University Press, 1984. MEDINA MARTÍN, Rocío. ¿Mujeres saharauis, colonialidad del género y nacionalismos: un acercamiento a partir de los feminismos decoloniales¿. Relaciones Internacionales, 27 (2014-2015), pp. 13-34. MERIWETHER, Margaret. L. y TUCKER, Judith E. (eds.). A social history of women and gender in the modern Middle East. Oxford: Westview Press, 1999. MERNISSI, Fatima. Las sultanas olvidadas. Barcelona: El Aleph, 2003. MERRY, Marcia. ¿Iraq builds 'Third River' project despite no-fly zone and embargo¿. Executive Intelligence Review, 46 (1992), pp. 8-10. MIGNOLO, Walter D. Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal, 2011. ______ (ed.). Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones del Signo, 2001. MILES, Maria. Patriarchy and accumulation on a world scale: women in the international division of labour. Londres: Zed Books, 1986. MIR-HOSSEINI, Ziba y HAMZI¿, Vanja. Control and sexuality: the revival of zina laws in Muslim contexts. Nottingham: Women Living Under Muslim Laws, 2010. MOGHADAM, Valentine M. ¿Women's NGOs in the Middle East and North Africa: constrains, opportunities and priorities¿. En Dawn CHATTY y Annika RABO (eds.). Organizing women: formal and informal women's groups in the Middle East. Nueva York: Oxford International Publishers, 1997, pp. 23-55. ______ (ed.). Identity politics and women: cultural reassertions and feminisms in international perspective. Boulder: Westview Press, 1994. ______. ¿Revolution, Islam and women: sexual politics in Iran and Afghanistan¿. En Andrew PARKER y otros (eds.). Nationalisms and sexualities. Nueva York-Londres: Routledge, 1992, pp. 424-446. MOHANTY, Chandra Talpade; RUSSO, Ann y TORRES, Lourdes (eds.). Third world women and the politics of feminism. Bloomington: Indiana University Press, 1991. ______. ¿Under Western eyes: feminist scholarship and colonial discourses¿. Feminist Review, 30 (1988), pp. 61-88. MOJAB, Shahrzad. ¿`Post-war reconstruction¿, imperialism and Kurdish women's ONGs¿. En Nadje al-ALI y Nicola PRATT (eds.). Women and war in the Middle East: transnational perspectives. Londres: Zed Publishers, 2009, pp. 99-128. ______. ¿Vengeance and violence: Kurdish women recount the war¿. Canadian Women's Studies, 19 (2000), pp. 89-94. MOLYNEUX, Maxine. Women's movements in international perspective: Latin America and beyond. Nueva York: Palgrave Macmillan, 2001. MONTES, Patricia (ed.). Pensando los feminismos en Bolivia. La Paz: Conexión Fondo de Emancipación, 2012. MOOSA, Ebrahim. ¿Colonialism and Islamic law¿. En Muhammad Khalid MASUD, Armando SALVATORE y Martin van BRUINESSEN (eds.). Islam and modernity: key issues and debates. Edinburgo: Edinburgh University Press, 2009, pp. 158-181. MORTIMER, Edward y FINE, Robert (eds.). People, nation and state: the meaning of ethnicity and nationalism. Londres: I.B. Tauris Publishers, 1999. MOUMIN, Mishkat al-. ¿Constitutional and legal rights of Iraqi women¿. The Middle East Institute-Policy Brief, 1(2007), pp. 1-7. MOUSSALLI, Ahmad. ¿Modern Islamic fundamentalism discourse on civil society, pluralism and democracy¿. En Augustus Richard NORTON (ed.). Civil society in the Middle East. Leiden: Brill, 1995, vol. I, pp. 79-119. ¿Al-mufakir al-isl¿m¿ A¬mad al-Qabb¿n¿¿ yu¹¿rik R¿biÐa al-Mar¿a al-`Ir¿qiyya al-i¬tif¿l bi-l-dikrà 61¿. R¿biÐat al-Mar¿a al-`Ir¿qiyya, (13/03/2013). Disponible en http://www.iraqiwomensleagu e.com/news_view_16796.html#.Vh0y9pRb8QE, [consultado 15/08/2015]. MøQARIB MIN AL-MAR¿A`IYYA AL-D¿NIYYA. Yu¬¿wil (al-ba`Å) an yýwahim al-mu¿min¿n an al-mar¿a`iyya al-d¿niyya al-`ully¿ tata¬amal mas¿ýliyya `adam iqr¿r q¿nýn¿ l-a¬w¿l al-¹aj¿iyya wa-l-qaÅ¿¿. (18/12/2013). Disponible en http://www.sistani.org/arabic/in-news/24546/, [consultado 23/03/2015]. MUSTAQILLA, AL-. ¿Waz¿rat al-mar¿a tuqadim i`tir¿Åan q¿nýniyy¿n `alà ma¹rý` q¿nýn al-a¬w¿l al-¹aj¿iyya al-¿a`far¿¿. Wak¿lat al-¿a¬¿fa al-Mustaqilla, (06/03/2014/). Disponible en http://www .mustaqila.com/news/121874.html, [consultado, 21/06/2015]. NAD¿W¿, Nahla al-. Al-ad¿¿ al-barlm¿n¿ li-l-mar¿a al-`ir¿qiyya: dir¿sa wa-taqw¿m. Bagdad: MaÐba`t al- Æab¿`, 2010. ______. ¿Ra¿d ¬uqýq wa-¬uriyy¿t al-mar¿a f¿ l-`Ir¿q li-`¿m¿. Al-©iw¿r al-Mutamaddin, 2075 (2007). Disponible en http://www.ahewar.org/debat/show.art.asp?aid=112831, [consultado 11/04/2015]. NADER, Laura. ¿Orientalism, Occidentalism and the control of women¿. Cultural Dynamics, 2, 3 (1989), pp. 324-355. NAÝM¿, F¿ris Kam¿l. Al-aslama al-siy¿siyya f¿ l-`Ir¿q, rý¿ya nafsiyya. Bagdad: D¿r al-Madá, 2012. ¿Nadwa ¬awl al-mar¿a wal-l-¬arb: al-w¿qi` al-r¿hin wa-l-rý¿yà al-mustaqbaliyya¿. Al-Mar¿a, 211 (1987), pp. 13-23. NAJMABADI, Afsaneh. ¿Crafting and educated housewife in Iran¿. En Lila ABU-LUGHOD (ed.). Remaking women: feminism and modernity in the Middle East. Princeton: Princeton University, 1998, pp. 91-125. ______. ¿The Hazards of modernity and morality: women, state and ideology in contemporary Iran¿. En Deniz KANDIYOTI (ed.) Women, Islam and the state. Londres: Macmillan, 1991, pp. 48-76. NAKASH, Yitzhak. The Shi`is of Iraq. Princeton: Princeton University Press, 2003. NARIN, Tom. The break-up of Britain. Londres: Verso, 1977. NEUBERGER, Benyamin. National self-determination in postcolonial Africa. Boulder, Colo.: Lynne Rienner, 1986. NEURINK, Judit. ¿Protests call Iraq¿s new family law `legalization of pedophilia¿¿. Rudaw, (10/03/2014). Disponible en http://rudaw.net/english/middleeast/iraq/100320141, [consultado 02/11/2014]. NGO COORDINATION COMMITTEE FOR IRAQ. Iraq's civil society in perspective. NCCI, 2011. Disponible en: http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Full_Report_476.pdf, [consultado 05/12/2011]. NORTON, Augustus Richard (ed.). Civil society in the Middle East. Leiden: Brill, 1995. NUSAIR, Isis. ¿Human rights: Mashriq Arab states¿. En Suad JOSEPH y otros (eds.). Encyclo- pedia of women and Islamic cultures. vol. II. Family, law and politics. Leiden-Boston: Brill, 2005, pp. 273-275. OLIVÁN, Loles. ¿Celebrada en Bagdad la Conferencia Nacional Iraquí contra la Ocupación¿. En Pedro ROJO, Carlos VAREA y Loles OLIVÁN (eds.). Iraq, diario de la resistencia. Barcelona: Icaria, 2005, pp. 171-177. ORGANIZATION OF WOMEN'S FREEDOM IN IRAQ. ¿Criminal acts committed by Islamists during the month of Ramadan against women in Iraq and the rejection and resistance of women against Islamic terrorism¿. Brussels Tribunal, (25/10/2004). Disponible en http://www.brussels tribunal.org/rec ent_viewpoints.htm#rise, [consultado 21/06/2015]. OS, Nicole A.N.M. von. ¿Polygamy before and after the introduction of the Swiss Civil Code in Turky¿. En Touraj ATABAKI (ed.). The State and the subaltern: authoritarian modernisation in Turkey and Iran. Londres: I.B. Tauris, 2007, pp. 179-198. OSMAN, Khalil. ¿Trans-sectarian moral protest against occupation: a case study of Iraq¿. En Larbi SADIKI, Heiko WIMMEN y Layla Al ZUBAIDI (eds.). Democratic transition in the Middle East: unmaking power. Londres-Nueva York: Routledge, 2013, pp. 42-64. PAREDES, Julieta. Hilando fino desde el feminismo comunitario. En algún lugar del Noreste México: Cooperativa el Rebozo, 2014. PARKER, Andrew y otros (eds.). Nationalisms and sexualities. Nueva York-Londres: Routledge, 1992. ______. ¿Introduction¿. En Andrew PARKER y otros (eds.). Nationalisms and sexualities. Nueva York-Londres: Routledge, 1992, pp. 1-18. PATEMAN, Carole. The Sexual contract. Cambridge: Polity Press, 1988. PÉREZ BELTRÁN, Carmelo. ¿La ley argelina de asociación de 2012: presentación y traducción¿. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo, 64 (2015), pp. 205-222. ______ y MACÍAS AMORETTI, Juan Antonio. ¿Aproximación al debate en torno al concepto de sociedad civil en el Magreb¿. Hesperia, Culturas del Mediterráneo, (octubre 2010), pp. 269-284. PETERSON, V. Spike (ed.). Gendered states: feminist (re)visions of international relations theory. Boulder-Londres: Lynne Rienner, 1992. ______. ¿Security and sovereign states: what is a stake in taking feminism seriously¿. En V. Spike PETERSON (ed.). Gendered states: feminist (re)visions of international relations theory. Boulder-Londres: Lynne Rienner, 1992, pp. 31-64. PRADO, Abdennur. ¿Introducción: la emergencia del feminismo islámico¿. En VVAA. La emergencia del feminismo islámico. Barcelona: Oozebap, 2008, pp. 7-41. PRATT, Nicola. Democracy and authoritarianism in the Arab world. Boulder-Londres: Lynne Reinner, 2007. ¿Programa político del Congreso Fundacional Nacional Iraquí adoptado en su segunda asamblea¿. IraqSolidaridad, (07/05/2005). Disponible en http://www.iraqsolidaridad.org/2004-2005/docs/cf ni-2_31-05-05.html, [consultado 12/07/2015]. Project for the New American Century. http://www.newamericancentury.org. [consultado 28/09/2015]. PURSLEY, Sara. ¿Daughters of the right path: family law, homosocial publics, and the ethics of intimacy in the works of Shi`i revivalist Bint al-Huda¿. Journal of Middle East Women's Studies, 8 (2012), p. 51-77. QABB¿N¿¿, A¬mad al-. ¿Al-q¿nýn al-¿a`far¿ wa-¬uqýq al-ins¿n¿. Al-©iw¿r al-Mýtamaddin, (08/03/2014). Disponible en http://www.ahewar.org/DEBAT/show.art.asp?aid=404391, [consul- tado 15/08/2015]. ______. ¿Mawqif al-isl¿m min al-mar¿a¿. Al-©iw¿r al-Mýtamaddin, (01/12/2012). Disponible en http://www.ahewar.org/debat/show.art.asp?aid=334817, [consultado 15/08/2015]. ¿Q¿nýn al-a¬w¿l al-¹aj¿iyya raqam 188 li-sanat 1959¿. Al-Waq¿¿i` al-`Ir¿qiyya, 280 (30/12/1959), pp. 889-905. Qanýn al-a¬w¿l al-¹aj¿iyya al-¿a`fariyya. Disponible en http://almasalah.com/ar/News/18949/¿¿¿¿¿¿-¿¿¿¿-¿¿-¿¿¿¿¿-¿¿¿¿¿-¿¿¿¿¿¿¿-, [consultado 22/06/2013]. Q¿nýn id¿rat al-dawla al-ir¿qiyya li-l-mar¬ala al-intiq¿liyya. Disponible en http://www.constitutionnet.org/file s/transitional_admin_law_2003.pdf, [consultado 25/06/2015]. ¿Al-q¿nýn al-madan¿ al-`ir¿q¿ raqam 40 li-sanat 1951¿. Al-Waq¿¿i` al-`Ir¿qiyya, 3015 (08/09/1951), pp.1-311. ¿Q¿nýn muk¿fa¬at al-irh¿b raqam 13 li-sana 2005¿. Al-Waq¿¿i` al-`Ir¿qiyya, 4009 (2005), pp. 1-4. ¿Q¿nýn ta`d¿l q¿nýn al-a¬w¿l al-¹aj¿iyya raqam 188 li-sanat 1959¿. Al-Waq¿¿i` al-`Ir¿qiyya, 785 (21/03/1963) Q¿nýn al-`uqýb¿t raqam 111 li-sanat 1969 wa-ta`dil¿tu-hu. Bagdad: al-Maktaba al-WaÐaniyya, 2005. ¿Q¿nýn al-¿insiyya al-`ir¿qiyya (9/10/1924)¿. Q¿`idat al-Ta¹r¿`¿t al-`Ir¿qiyya. Disponible en http:// 37.77.50.92/LoadLawBook.aspx [consultado 18/08/2015]. ¿Q¿n¿n al-¿insiyya al-`ir¿qiyya¿. Al-Waq¿¿i` al-`Ir¿qiyya, nº 4019 de 7 de marzo de 2006, pp. 4-7. ¿Qar¿r¿t ma¿lis qiyy¿dat al-£awra raqam 1708¿. Al-Waq¿¿i` al-`Ir¿qiyya, 2865 (1982), pp. 3-4. QUIJANO, Aníbal. Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO, 2014. ______. ¿Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina¿. En Edgardo LANDER (ed.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, 2000, pp. 201-246. ¿Al-ra¿¿s al-q¿¿id al-mun¿Åil ¿add¿m ©usayn yukarrim nis¿¿ al-Ba¿ra¿. Al-Mar¿a, 211 (1987), pp. 10-11. RA©¿M, Fal¿¬. ¿Al-juÐÐaÐ al-sardiyya f¿ kit¿bat t¿r¿j al-`Ir¿q al-¬ad¿£¿. Al-Kýfa, 1 (2012), pp. 95-122. RAMADAN, Tariq. El islam minoritario: cómo ser musulmán en la Europa laica. Barcelona: Bellaterra, 2002. RAMÍREZ, Ángeles. ¿¿Libres, fuerte y mujeres¿: diversidad, formación y prácticas de los feminismos islámicos¿. En Liliana SUÁREZ NAVAZ, Emma MARTÍN DÍAZ y Rosalva Aída HERNÁNDEZ CASTILLO (eds.). Feminismos en la antropología: nuevas propuestas críticas. Donosti: Ankulegi Antropologia Elkartea, 2008, pp. 21-37. ¿Raqam al-qar¿r: 6 (9/1/2001)¿. Al-Waq¿¿i` al-`Ir¿qiyya, 3862 (2001), p. 34. RA³¿D, Asm¿¿ ¿am¿l. ¿Al-awÅ¿` al-nafsiyya wa-l-i¿tim¿`iyya li-nis¿¿ al-aqaliyy¿t f¿ l-`Ir¿q¿. Ma¿allat al-Bu¬ý£ al-Tarbawiyya wa-l-Nafsiyya, 33 (2012), pp. 273-328. RASSAM, Amal. ¿Political ideology and women in Iraq: legislation and cultural constraints¿. En Joseph G. JABBRA y Nancy W. JABBRA (eds.). Women and development in the Middle East and North Africa. Leiden: Brill, 1992. Al-R¿fidayn, disponible en http://alrafidain.org/live/, [consultado 24/09/2015]. RIVERA CUSICANQUI, Silvia. Violencias (re)encubiertas en Bolivia. La Paz: Piedra Rota, 2010. ______. Oprimidos pero no vencidos: luchas del campesinado aymara y qhechwa 1900-1980. La Paz: la Mirada Salvaje, 2010. ______. Ch¿ixinaka utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón, 2010. RIVERBEND. Baghdad burning: girl blog from Iraq. Nueva York: Feminist Press at the University of New York, 2005. ROHDE, Achim. State¿society relations in Ba¿thist Iraq: facing dictatorship. Nueva York: Routledge, 2010. ROJO PÉREZ, Pedro. La resistencia armada iraquí: análisis tipológico a partir del derecho a la resistencia en la legislación internacional. Trabajo de Investigación tutelado. Madrid: Taller de Estudios Internacionales Mediterráneos, 2009. ______; VAREA, Carlos y OLIVÁN, Loles (eds.). Iraq, diario de la resistencia. Barcelona: Al-Fanar-Icaria: 2005. ROSEN, Nir. Aftermath: Following the bloodshed of America's wars in the Muslim world. Nueva York: Nation Books, 2010. RUBIN, Avi. Ottoman nizamiye courts. Law and modernity. Nueva York: Palgrave Macmillan, 2011. ______. ¿Ottoman judicial change in the age of modernity: a reappraisal¿. History Compass, 6 (2008), pp. 1-22. RUIZ-ALMODÓVAR, Caridad. ¿La ley egipcia de nacionalidad¿. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo, 60 (2011), pp. 209-222. ______. ¿La ley marroquí de nacionalidad¿. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 59 (2010), pp. 115-135. ______. ¿La ley argelina de nacionalidad¿. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Árabe-Islam, 57 (2008), pp. 321-335. ______. El derecho privado en los países árabes: códigos de estatuto personal. Edición y traducción. Granada: Universidad de Granada y Fundación Euroárabe de Altos Estudios, 2005. ______. Historia del movimiento feminista egipcio. Granada: Universidad de Granada, 1989. SAADAWI, Nawal al-. ¿The politial challenges facing Arab women at the end of the 20th century¿. En Nahid TOUBIA (ed.). Women of the Arab world. Londres: Zed Books, 1988, pp. 18-26. ³abakat al-Ba¿ra: man na¬nu. Disponible en http://www.albasrah.net/pages/mod.php?header=gen& mod= who, [consultado 04/08/2015]. ³A`B¿N, `Abd al-©usayn. Naw¿fi² wa-alg¿m: al-mu¿tama` al-madan¿, al-wa¿h al-¿jar li-l-siy¿sa. Amman: D¿r Ward, 2009. ³A`B¿N, Bu£ayna. Al-mar¿a al-`arabiyya f¿ l-qarn al-`i¹r¿n. Damasco: D¿r al-Mada, 2000. SADIKI, Larbi, WIMMEN, Heiko y Al ZUBAIDI, Layla (eds.). Democratic transition in the Middle East: unmaking power. Londres-Nueva York: Routledge, 2013. ¿ADR, Muhammad Baqir al-. Iqti¿¿dun¿: our economics. vol II, parte II. Tehrán: World Organization for Islamic Services, 2009. ______. Falsafatu-n¿. Beirut: D¿r al-Ta`¿rif li-l-MaÐbý`¿t, 1980. ______. Iqti¿¿du-n¿. Beirut: D¿r al-Ta`¿rif li-l-MaÐbý`¿t, 1987. SA`DøN, Im¿n al-. ¿Radan `alà ris¿lat munÞamat ta¬r¿r al-mar¿a f¿ l-`Ir¿q¿: al-muq¿wama ¹araf l¿ yun¿lu-ha ill¿ al-¹uraf¿¿¿. ³abakat al-Ba¿ra, (4/12/2004). Disponible en http://articles.abolkhase b.net/maqalat_mukhtara/ar abic/1104/eman_041104.htm, [consultado 21/06/2015]. SAID, Edward. Orientalismo. Barcelona: Debolsillo, 2003. ______. Culture and imperialism. Nueva York: Vintage Books, 1994. ¿Al-¹¿`ira Sumayr¿¿ al-`Ubayd¿ f¿ s¿¬at al-ta¬r¿r¿. Youtube, (13/02/2013). Disponible en https://w ww.youtube.com /watch?v=kkKDK2PPYwg, [consultado 30/04/2014]. SALDÍVAR, José David. Border matters. Berkeley: University of California Press, 1997. SALEH, Waleed. ¿La constitución iraquí¿. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 3 (2007), pp. 117-145. ______. ¿La polémica constitución iraquí¿. Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 3 (2007), pp. 147-155. ______. ¿Irak: composición étnica y confesional¿. En Ignacio GUTIÉRREZ DE TERAN (coord.). Irak: invasión, ocupación y caos. Madrid: Catarata, 2006, pp. 13-47. SALLOUM, Sa`ad. Minorities in Iraq: memory, identity and challenges. Bagdad: Masarat, 2013. SALM¿N, `Abd `Al¿. Al-mu¿tama` al-r¿f¿ f¿ l-`Ir¿q. Bagdad: Man¹ýr¿t Wiz¿rat al-¢aq¿fa wa-l-I`l¿m, 1980. SANGARI, Kumkum y VAID, Sudesh (eds.). Recasting women: essays in Indian colonial history. Nueva Jersey: Rutgers University Press, 1990. ³AR¿F, Bu£ayna. ¿Dawr al-¢aq¿fa al-¿ad¿da f¿ l-niÅ¿l al-fikr¿ li-qaÅiyyat al-mar¿a¿. al-¢aq¿fa al-¿ad¿da, 111 (1978), pp. 76-81. ³AYJ D¿WUD, ¿ab¿¬a al-. Awwal al-Ðar¿q ilà l-nahÅa al-niswiyya f¿ l-`Ir¿q. Bagdad: al-R¿biÐa, 1958. SAYYID, Bobby S. Fundamental fear: Eurocentrism and the emergence of Islamism. Londres: Zed Books, 2003. SEGURA I MAS, Antoni. Irak en la encrucijada. Barcelona: RBA Libros, 2003. SHAKRY, Omnia. ¿Madres instruidas y juego estructurado: la crianza de los hijos en Egipto a finales del siglo XIX¿. En Lila ABU-LUGHOD (ed.). Feminismos y modernidad en Oriente Medio. Madrid: Ediciones Cátedra, 2002, pp. 189-252. SHANAHAN, Rodger. ¿Shia political development in Iraq: the case of the Islamic Dawa party¿. Third World Quarterly, 25 (2004), pp. 943-954. SHAWA, Salma Aown. ¿Development: non-governmental organization: Jordan, Lebanon, Syria and Palestine¿. En Suad JOSEPH y otros (eds.). Encyclopedia of women and Islamic cultures. vol. IV. Economics, education, mobility and space. Leiden-Boston: Brill, 2007, pp. 100-102. SHIRAZI, Faegheh. ¿The Islamic veil in civil societies¿. Kufa Review, 1(2012), pp. 19-40. ¿Al-¹¿`a yagta¿ibýn al-nis¿¿ 9 marr¿t bi-l-yawm f¿ si¿ýn al-M¿lik¿¿. Youtube, (13/01/2013). Dispo- nible en https://www.youtube.com/watch?v=qJCc5auqBak, [consultado 08/07/2014]. SMART, Barry. ¿La política de la verdad y el problema de la hegemonía¿. En David COUZENS HOY (comp.). Foucault. Buenos Aires: Nueva Visión, 1988, pp. 175-192. SMILES, Sarah. ¿On the margins: women, national boundaries, and conflict in Saddam's Iraq¿. Identities: Global Studies in Culture and Power, 15 (2008), pp. 271-296. SMITH, Anthony D. Nations and nationalism in a global era. Cambridge: Polity Press, 1995. ______. Theories of nationalism. Londres: Duckworth, 1971. ______. The ethnic origins of nations. Oxford: Basil Blackwell, 1986. SONBOL, Amira El-Azhary. ¿The genesis of family law: how the Shari'ah, custom and colonial laws influenced the development of personal status codes¿. En Zainah ANWAR (ed.). Wanted: equality and justice in the Muslim Family. Selangor: Musawah, 2009, pp. 179-207. SOUSA SANTOS, Boaventura de. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Trilce, 2010. SPIVAK, Gayatri Chakravorty. ¿Estudios de la subalternidad. Deconstruyendo la historiografía¿. En VVAA. Estudios postcoloniales: ensayos fundamentales. Madrid: Traficantes de Sueños, 2008, pp. 45-67. ______. ¿Righting wrongs¿. The South Atlantic Quarterly, 103 (2004), pp. 523-581. ______. ¿Terror: a speech after 9-11¿. Boundary , 2 (2004), pp. 81-111. ______. ¿¿Puede hablar el sujeto subalterno?¿. Orbis Tertius, 6 (1998), pp. 175-235. SPONECK, Graf Hans-Christof. A different kind of war: The UN sanctions regime in Iraq. Oxford: Berghahn Books, 2006. STALIN, Joseph. C. The national question and Leninism. Calcutta: Mass Publications, 1972. SUÁREZ NAVAZ, Liliana y HERNÁNDEZ CASTILLO, Rosalva Aída (eds.). Descolonizando el feminismo: teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid: Cátedra, 2008. ______; MARTÍN DÍAZ, Emma y HERNÁNDEZ CASTILLO, Rosalva (eds.). Feminismos en la antropología: nuevas propuestas críticas. Donosti: Ankulegi Antropologia Elkartea, 2008. ¿Al-sulпt al-`ir¿qiyya taÐluq sar¿¬ 100 sa¿¿n f¿ l-`Ir¿q¿. BBC `Arab¿, (04/2013). Disponible en http://www.bbc.com/ arabic/middleeast/2013/04/130411_iraq_prisoners_relea se, [consultado 08/07/2014]. ¿Sumayr¿¿ al-`Ubayd¿ tastanhiÅ al-himam wa-tubak¿ al-ha¿ar¿. Youtube, (10/05/2013). Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=UsjfY8wFTPQ, [consultado 30/04/2014]. ÆAB`A MA©DøDA. ¿Bu¹rà Bartý¿. Al-³arqiyya TV, (18/05/2013). Disponible en: http://www.alsharqiya.com/?p=52946, [consultado 12/12/2013]. ______. ¿Han¿¿ Adwar¿. Al-³arqiyya TV, (05/08/2013). Disponible en: http://www.alsharqiya.co m/?p=65173, [consultado 12/12/2014]. ÆAR¿F¿, Yýsuf `Aп al-. N¿zik al-Mal¿¿ika: ¬ay¿tu-h¿ wa-¹i`ru-h¿. Amman: al-Ahliyya, 2011. THOMPSON, Elizabeth F. ¿Civil society: overview¿. En Suad JOSEPH y otros (eds.). Encyclopedia of women and Islamic culture. vol. II. Family, law and politics. Leiden-Boston: Brill, 2005, pp. 34-40. ______. Colonial citizens: Republican rights, paternal privilege, and gender in French Syria and Lebanon. Nueva York: University of Columbia Press, 2000. TIBI, Bassam. Arab nationalism: between Islam and the nation-state. Nueva York: Palgrave Macmillan, 1997. TIKRITI, Nabil al-. ¿Was there an Iraq before there was an Iraq?¿. International Journal of Contemporary Iraqi Studies, 2 (2009), pp. 133-142. TOUBIA, Nahid (ed.). Women of the Arab world. Londres: Zed Books, 1988. TRIPP, Charles. Historia de Iraq. Madrid: Cambridge University Press, 2003. TUCKER, Judith E. (ed.). Arab women: old boundaries, new frontiers. Bloomington: Indiana University Press, 1993. TURGAY, A. Üner. ¿Nation¿. En John L. ESPOSITO (ed.). The Oxford encyclopedia of the modern islamic world. Oxford: Oxford University Press, 1985, vol. III, pp. 232-235. `UBAYD¿, Bušra al-. ¿Al-irtiq׿ bi-×wÅ×` al-mu`taqal×t al-`iraqiyy×t wa-l-su¥¿n wafq mab×di¿ ¬uq¿q al-ins×n¿. N¿n, 30 (2009), pp. 44-45. UNAMI. Human Rigths Report 1 July- 31 December 2007. Disponible en http://www.oh chr.org /Document s/Press/UNAMIJuly-December2007EN.pdf, [consultado 14/09/2009]. ¿Ur¿du ¬allan¿. al-Mar¿a, 17 (1978), p. 19. VVAA. Estudios postcoloniales: ensayos fundamentales. Madrid: Traficantes de Sueños, 2008. VVAA. La emergencia del feminismo islámico. Barcelona: Oozebap, 2008. VVAA. W×qi` al-mar¿a f¿ `Ir×q m× ba`d al-tagy÷r. Bagdad: al-©iw×r al-Mutamaddin, 2008. VVAA. Dir¿s¿t f¿ ¬urriyat al-mar¿a: ¿¿¿izat ³ab`¿d. Bagdad: Mu¿asisat al-Zam¿n li-l-¿a¬¿fa wa-l-Na¹r, 2003. VAREA, Carlos; VALVERDE, Paloma y SANZ, Esther. (eds.). Iraq bajo la ocupación: destrucción de la identidad y la memoria. Madrid: Ediciones del Oriente y del Mediterráneo. 2009. VIANELLO, Alvise y MAÑÉ, Bet (eds.). Formas-otras: saber, nombrar, narrar, hacer. Barcelona: CIDOB, 2011. VISSER, Reidr. ¿Protopolitical conceptions of `Iraq¿ in late Ottoman times¿. International Journal of Contemporary Iraqi Studies, 2 (2009), pp. 143-154. ______. ¿Historical myths of a divided Iraq¿. Survival: Global Politics and Strategy, 50 (2008), pp. 95-106. WADUD, Amina. Quran and Woman: rereading the sacred text form a woman's perspective. Oxford: Oxford University Press, 1999. WALBY, Sylvia. ¿Woman and nation¿. En Gopal BALAKRISHNAN (ed.). Mapping the nation. NY: Verso, 1996, pp. 235-254. ______. Theorizing patriarchy. Oxford: Blackwell, 1990. WALSH, Catherine. Interculturalidad, Estado, Sociedad: lucha (de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simon Bolivar, 2009. ______. ¿Interculturalidad y colonialidad del poder: un pensamiento y posicionamiento ¿otro¿ desde la diferencia colonial¿. En Santiago CASTRO-GÓMEZ y Ramón GROSFOGUEL (eds.). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo de Hombres Editores, 2007, pp. 47-62. WARD¿, `Al¿ al-. Lam¬¿t i¿tim¿`iyya min t¿r¿j al-`Ir¿q al-¬adi£: ¬awl £awrat al-`i¹r¿n, al-qism al-£¿n¿. Beirut: D¿r al-R¿¹id, 2005. ______. ³aj¿iyyat al-fard al-`Ir¿q¿: ba¬£ f¿ nafsiyyat al-¹a`b al-`ir¿q¿ `alà Åaw¿ `ilm al-i¿tim¿` al-¬ad¿£. Londres: D¿r Layla, 2001. ______.Wi`¿Þ al-sal¿Ð¿n. Londres: D¿r Kýf¿n, 1995. ______. Lam¬¿t i¿tim¿`iyya min t¿r¿j al-`Ir¿q al-¬adi£: ¬awl £awrat al-`i¹r¿n, al-qism al-awal. Bagdad: al-Maktaba al-WaÐaniyya, 1977. ______. Lam¬¿t i¿tim¿`iyya min t¿r¿j al-`Ir¿q al-¬adi£, min `¿m 1914 ilà `¿m 1918. Bagdad: al-Maktaba al-WaÐaniyya, 1974. ______. Lam¬¿t i¿tim¿`iyya min t¿r¿j al-`Ir¿q al-¬adi£, min `¿m 1876 ilà `¿m 1914. Bagdad: al-Maktaba al-WaÐaniyya, 1972. ______. Lam¬¿t i¿tim¿`iyya min t¿r¿j al-`Ir¿q al-¬adi£, min sanat 1831 ilà sanat 1872. Bagdad: MaÐba`at al-Ir¹¿d, 1971. ______. Lam¬¿t i¿tim¿`iyya min t¿r¿j al-`Ir¿q al-¬adi£, min biday¿t al-`ahd al-`u£m¿n¿ ¬attà munta¿if al-qarn al-t¿si` `a¹ar. Bagdad: s.e., 1969. ______. Dir¿s¿t f¿ Ðab¿`at al-mu¿tama` al-`ir¿q¿. Bagdad: MaÐba`at al-`¶n¿, 1965. WATERS, Malcolm. ¿Patriarchy and viriarchy: an exploration and reconstruction of concepts of masculine domination¿. Sociology, 23, 2 (1989), pp. 193-211. WAYLEN, Georgina. ¿Constitutional engineering: what opportunities for the enhancement of gender rights?¿. Third World Quaterly, 27(2006), pp. 1209-1221. WEITZ, Rose. ¿Women and their hair: seeking power through resistance and accommodation¿. Gender and Society, 15, 5 (2001), pp. 667-686. WERBNER, Pnina y YUVAL DAVIS, Nira (eds.). Women, citizenship and difference. Londres: Zed Books-International Centre for Contemporary Cultural Research, 1999. ______ y ______. ¿Women and the new discourse of citizenship¿. En Pnina WERBNER y Nira YUVAL DAVIS (eds.). Women, citizenship and difference. Londres: Zed Books-International Centre for Contemporary Cultural Research, 1999, pp. 1-38. WEST, Lois A. (ed.). Feminist nationalism. Nueva York-Londres: Routledge, 1997. WIKTOROWICZ, Quintan. ¿The political limits to nongovernamental organization in Jordan¿. World Development, 30, 1 (2002), pp. 77-93. WILFORD, Rick y MILLER, Robert L. (eds.). Women, ethnicity and nationalism: the politics of transition. Londres: Routledge, 1998. WOMEN AND ISLAMIC AWAKENING (org.). Proceedings of the international conference on women and Islamic awakening. Tehran: Permanent Secretariat of the Islamic Awakening, 2012. WOOLF, Virginia. Three Guineas. Harmondsworth: Penguin Books, 1977. ¿¿©IÝ, `Amr bin Bahr al-. Ras¿`il. El Cairo: Maktabat al-Jan¿¿, 1979. YAMANI, Mai (ed.). Feminism and Islam. Legal and literary perspectives. Berkshire: Ithaca, 1996. ¿AN¿B¿, Bu£ayna `Abb¿s al-. Al-mar¿a al-`ir¿qiyya: af¿q al-¬¿Åir wa-l-mustaqbal. Bagdad: s.e., 2011 YAQOOB, Salma. ¿Muslim women and war on terror¿. Feminist Review, 88 (2008), pp. 150-161. YA`QøB¿, Mu¬ammad al-. MunaÞam¿t al-mu¿tama` al-madan¿ bi-¿abga isl¿miyya. Na¿af: D¿r al-¿¿diq¿n, 2014. ______. ¿Warqat `amal R¿biÐat Ban¿t al-Mu¿Ðafà¿. Mu¬ammad al-Ya`qýb¿, (14/02/2005). Disponible en http://yaqoobi.com/arabic/index.php/128/203/207/769.html, [consultado 13/08/2015]. ¿¿ar׿im al-šaraf wa-gasl al-`×r wa-¥am×`×t d¿niyya mutaÐarifa sabab izdiy×d tilk al-Þ×hira¿. N¿n, 26 (2008), pp. 38-39. ¿AWHAR¿, `¶yda al-. Ramziyyat al-¬i¿¿b: maf¿him wa-dal¿l¿t. Beirut: Markaz Diras¿t al-Wa¬da al-`Arabiyya, 2007. YøSUF, `Al¿¿. ¿Al-q¿nýn al-¿a`far¿¿. Al-¿az¿ra, (09/03/2014). Disponible en http://www.aljazeera. net/news/reportsandinterviews/2014/3/9/%D8%A7%D9%84%D9%82%D8%A7%D9%86%D9%88%D9%86%D8%A7%D9%84%D8%AC%D8%B9%D9%81%D8%B1%D9%8A, [consulta- do 09/03/2014]. YøSUF, B¿s¿l. ©uqýq al-ins¿n f¿ fikr ¬izb al-Ba`£ al-`arab¿ al-i¹tir¿k¿, dir¿sa muq¿rana. Bagdad: D¿r al-Ra¹¿d li-l-Na¹r, 1981. YUVAL DAVIS, Nira. ¿Gender and nation¿. En Rick WILFORD y Robert L. MILLER (eds.). Women, ethnicity and nationalism: the politics of transition. Londres: Routledge, 1998, pp. 23-35. ______. Gender and nation. Londres: Sage, 1997. ______.¿Women, citizenship and difference¿. Feminist Review, 57 (1997), pp. 4-27. ______. ¿The citizenship debate: women, ethnic processes and the state¿. Feminist Review, 39 (1991), pp. 58-68. ZAK¿, S¿ni¬a ¶m¿n. ®ikray¿t Ðab¿ba `ir¿qiyya. Londres: D¿r al-©ikma, 2005. ZANGANA, Hayf¿¿. ¿Comentario de Han¿¿ Ibr¿h¿m al post: TaÞ¿hura f¿ Bagd¿d li-l-tand¿d bi-`tiq¿l¿t al-nis¿¿ wa-l-a¬d¿£¿. Facebook, (04/09/2015). Disponible en https://www.facebook. com /haifa.zangana?ref=ts&fref=ts, [consultado 06/09/2015]. ______. ¿Ja'fari law takes the Iraqi govern ment's violation of women's rights to a new level¿. The Guardian, (14/03/2014). Disponible en http://www.theguardian.com/commentisfree/2014/mar/1 4/jafari-law-iraqi-violation-women-rights-marital-rape, [consultado 02/11/2014]. ______. ¿ad¿¿il ¹i`r al-`ir¿qiyyat maÅfýra bi-l-yýr¿nyým. Amman: FaÅ¿¿¿t, 2013. ______. Mad¿nat al-Ar¿mil: al-mar¿a al-`ir¿qiyya f¿ mas¿rat al-tagy¿r. Beirut: Markaz Dir¿sat al-Wa¬da al-`Arabiyya, 2008. ZARK¿N¿, Ta¬s¿n al-. ³iyýj al-`a¹¿¿ir wa-nu¹aп¿ al-D¿w¿niyya yastankirýn ¿sab¿ l-nis¿¿¿ bi-¬i¿at al-fa¿l al-`a¹¿¿ir¿¿. Al-Madà, 3380 (08/06/2015). Disponible en http://www.almadapaper.n et/ar/news/489278/¿¿¿¿-¿¿¿¿¿-¿¿¿¿¿¿-¿¿¿¿¿¿¿¿¿-¿¿¿¿¿¿¿¿-¿¿¿, [consultado 10/10/2015]. ZUBAIDA, Sami. ¿Iraq: history, memory, culture¿. International Journal of Middle East Studies, 44 (2012), pp. 333-345. ______.¿Islam and the left in Iraq¿. The Middle East Online Series 2: Iraq 1914-1974. Thomson Learning EMEA Ltd, Reading, 2006, pp. 1-5. Disponible http://www.poemfinder.com/pdf/white papers/gdc/IslamAndTheLeft.pdf. [consultado 18/08/2015]. ______. ¿Communalism and thwarted aspirations of Iraqi citizenship¿. Middle East Report, 237 (2005), pp. 8-11. ______. ¿Civil society, community and democracy in the Middle East. En Sudipta KAVIRAJ y Sunil KHILNANI (eds.). Civil society: history and possibilities. Cambridge: Cambridge University Press, 2003, pp. 232-249. ______. ¿The fragments imagine the nation: the case of Iraq¿. International Journal of Middle East Studies, 34 (2002), pp. 205-215. ______. ¿Nations: old and new comments on Anthony D. Smith's `The myth of the ¿modern nation¿ and the myths of nations¿¿. Ethnic and Racial Studies, 12, 3 (1989), pp. 329-339. ______. Islam, the people and the State: Essays on political ideas and movements in the Middle East. Londres-Nueva York: I.B.Tauris, 1989. ______. ¿Islam, cultural nationalism and the left¿. Review of Middle East Studies, 4 (1988), pp. 1-32. ______. Islam, the people and the state. Londres: Routledge, 1988.