Development of composting technology for biofertiliser production

  1. Simoes Santos, André Manuel
Dirigida per:
  1. María Pilar Bernal Calderón Director/a
  2. Raúl Moral Herrero Codirector/a

Universitat de defensa: Universidad Miguel Hernández de Elche

Fecha de defensa: 05 de de maig de 2016

Tribunal:
  1. Joaquín Moreno Casco President/a
  2. Rafael Clemente Carrillo Secretari/ària
  3. Claudia Santos Cordovil Vocal
  4. José Luis García Morales Vocal
  5. Dave Chadwick Vocal

Tipus: Tesi

Resum

La intensificación de los sistemas de producción porcina puede causar un exceso de producción de purines en áreas donde el suelo agrícola disponible para su aplicación directa es limitado o insuficiente. El compostaje ha demostrado ser una herramienta de gestión viable y respetuosa con el medio ambiente para el tratamiento de los purines de cerdo, basada en la recuperación de los nutrientes, y minimizando los problemas ambientales asociados con estos subproductos y permitiendo el almacenamiento y el transporte seguros del excedente de nutrientes a áreas agrícolas donde su aplicación es necesaria. Esta tesis se centra en el desarrollo de la tecnología de compostaje para el tratamiento de los purines de cerdo con residuos vegetales, como agentes estructurantes, para la producción de fertilizantes orgánicos de calidad mediante la optimización de las condiciones de compostaje y la calidad del compost, para finalmente, evaluar la capacidad fertilizante de los compost en condiciones agronómicas. La parte central de esta tesis consiste en cuatro publicaciones en revistas internacionales que abordan los siguientes aspectos: 1. Seleccionar el agente estructurante adecuado para el co-compostaje de la fracción sólida del purín de cerdo (SFP) y su implicación en la mitigación de gases de efecto invernadero; 2. Determinar la influencia de la proporción del agente estructurante en el proceso de compostaje y las emisiones de gases de efecto invernadero; 3. Identificar la transformación de materia orgánica (MO) durante el compostaje del purín de cerdo en diferentes escenarios; y 4. Cuantificar la eficiencia fertilizante de los compost producidos y determinar el riesgo potencial de lixiviación de nitratos. En la primera publicación, se realizaron ensayos de auto-calentamiento con mezclas de SFP y cuatro agentes estructurantes diferentes, utilizando un reactor de compostaje a nivel de laboratorio. Las muestras tomadas al inicio y al final de dicho experimento se incubaron aeróbicamente para evaluar la biodegradabilidad de las mezclas y su influencia en la reducción de las emisiones de CO2, y por lo tanto en la conservación de C. Los resultados indicaron que las mezclas elaboradas con residuos de desmotado de algodón y poda de jardín favorecían un rápido incremento de la temperatura, con el desarrollo de valores elevados, lo que podría suponer un mejor desarrollo del proceso de compostaje. Sin embargo, el uso de la caña de maíz redujo las emisiones de CO2 debido a su lenta descomposición, lo que podría constituir una estrategia adecuada para la conservación del C durante la gestión de los purines mediante compostaje. En la segunda publicación, la influencia de la proporción del agente estructurante en el compostaje de la SFP se estudió en una planta piloto de compostaje, enfocado hacia el desarrollo del proceso y las emisiones de gases de efecto invernadero. Se prepararon dos mezclas de SFP y de desmotado de algodón a diferentes proporciones, utilizando el sistema de pila estática Rutgers, en una planta a escala piloto. Los resultados indicaron que la pila con la mayor proporción de agente estructurante tuvo las temperaturas más elevadas, con una fase termófila más larga y mayor demanda de aireación; pero la degradación de la materia orgánica fue menor que en la pila con menor proporción de residuo de algodón, reduciendo las emisiones de CH4 y N2O. Las propiedades térmicas del agente estructurantes fueron responsables del perfil térmico logrado. La mineralización de la MO fue más rápida en la pila con una mayor proporción de SFP, con pérdidas de N más elevadas asociadas a las emisiones de amoníaco. Por tanto, la evolución de la temperatura durante el compostaje de la fracción sólida del purín de cerdo se asoció a las propiedades térmicas del agente estructurante, mientras que las emisiones gaseosas se relacionaron con el proceso de degradación de la materia orgánica. Ambos compost producidos eran estables, con un buen grado de madurez; el compost con la mayor proporción de fracción sólida de purín logró una materia orgánica con mayor grado de humificación y concentraciones de nutrientes más elevados. En la tercera publicación, se utilizaron distintas técnicas analíticas (análisis termogravimétrico, CP MAS RMN y espectroscopia FT-IR) para estudiar los cambios de la MO durante el co-compostaje de la fracción sólida de purín con residuo de desmotado de algodón. Se estudiaron muestras de los experimentos anteriores en planta piloto y también de un ensayo a nivel real in granja, utilizando diferentes proporciones de las materias primas y diferentes tipos de sistema de compostaje. Los resultados de los métodos termogravimétricos mostraron la degradación de la MO más lábil durante el compostaje; RMN mostró una disminución de los carbohidratos y un aumento de los compuestos alifáticos durante el compostaje, debido a un efecto de concentración. Además, la espectroscopia FT-IR fue una técnica útil para estudiar la tendencia de los polisacáridos y los nitratos como compuestos indicativos de las transformaciones de la MO durante el compostaje. En la cuarta publicación, el valor fertilizante del compost producido a partir de la fracción sólida de purín de cerdo y del desmotado de algodón se evaluó en un ensayo en macetas usando césped como planta testigo. También se evaluó el riesgo potencial de lixiviación de nitratos en el suelo después de eventos de lluvia intensos. El experimento se desarrolló en macetas de doble fondo que permiten la recogida de los lixiviados. Los resultados mostraron que ambos compost fueron capaces de aumentar la producción de biomasa y la fertilidad del suelo, con respecto al tratamiento control. Los valores de eficiencia agronómica relativa (EAR) del N del compost alcanzaron el 47%, indicando una mineralización parcial de las formas de N orgánico; la EAR del P del compost alcanzó 56 y 75 % para los compost con mayor y menor proporción de fracción sólida, respectivamente, y la alta solubilidad del K en ambos compost llevó a altos valores de EAR para este nutriente. Las altas concentraciones de Cu y Zn de los compost no afectaron negativamente al desarrollo de las plantas, ni crearon una gran acumulación de metales en el suelo; las pérdidas de N por lixiviación fueron bajas, especialmente con la dosis más alta de compost. Se ha planteado el escenario agronómico para el uso de compost de forma que suministre la proporción de nutrientes adecuada para una eficiente fertilización de los cultivos.