Identificación y caracterización de los alérgenos de origen animal presentes en la sensibilización de pacientes con alergia respiratoria y/o alimentaria en la provincia de Cádiz

  1. LETRAN CAMACHO, ANTONIO
Dirigida por:
  1. Francisco Jose Garcia-Cozar Director
  2. Francisco Moreno Benitez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 07 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Alba Muñoz Suano Presidente/a
  2. Cecilia Matilde Fernández Ponce Secretaria
  3. Lucía Jimeno Nogales Vocal
Departamento:
  1. Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública

Tipo: Tesis

Teseo: 479637 DIALNET

Resumen

Desde que en la década de los 80`s se publicaran las primeras series amplias de alérgicos a mariscos, frecuentemente se ha podido observar la sensibilización conjunta a los ácaros del polvo que estos pacientes sufrían. A día de hoy, mucho se ha profundizado en el estudio de este fenómeno sin embargo nuestro conocimiento todavía está incompleto. Es un hecho contrastado que prácticamente todos los pacientes sensibilizados o alérgicos a mariscos muestran pruebas cutáneas positivas con ácaros y viceversa, asociando o no trascendencia clínica. De esta forma, esta asociación de alergia respiratoria a los ácaros y alergia alimentaria de mariscos es muy significativa, conformando el conocido síndrome de alergia ácaros-mariscos. Desde el punto de vista etiopatogénico, durante años se ha pensado que el primer alérgeno descrito del marisco, la Tropomiosina, era el culpable de este síndrome mediante fenómenos de reactividad cruzada debido a su alto grado de conservación filogenética y presencia en la mayoría del reino animal. Sin embargo, recientes publicaciones de otros alérgenos de mariscos con la demostración de un papel relevante en este síndrome han justificado diagramas diagnósticos donde la Tropomiosina no está siempre presente. Entonces: ¿Qué mejor marco que Cádiz para el estudio de este síndrome? Altas tasas de exposición a ácaros sumado a las altas tasas de consumo de productos del mar conlleva tener que enfretarnos en múltiples ocasiones en nuestras consultas de alergia a pacientes con este síndrome con notables limitaciones diagnóstico-terapéuticas. Por lo tanto, consideramos oportuno la realización de este estudio encaminado a cubrir ese vacío de conocimiento