La trampa de la desigualdad y la salud agropecuariael caso de Nicaragua

  1. Castillo Eslava, Joaquín Francisco
Zuzendaria:
  1. María del Carmen Pérez González Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 2017(e)ko iraila-(a)k 22

Epaimahaia:
  1. María O Barroso González Presidentea
  2. Concepción Segovia Cuevas Idazkaria
  3. Francisco Javier Maza Ávila Kidea
Saila:
  1. Economía General

Mota: Tesia

Teseo: 504215 DIALNET

Laburpena

Esta tesis titulada "La Trampa de la Desigualdad y la Salud Agropecuaria en Latinoamérica: El caso de Nicaragua" pretende dar una respuesta a una problemática existente a nivel mundial, pero que en Latinoamérica y en Nicaragua en particular, se hace especialmente determinante para su capacidad de desarrollo: el elevado grado de desigualdad. El objetivo general de esta investigación es diseñar una propuesta de líneas de mejora hacia un modelo de desarrollo económico sostenible para Nicaragua, a partir del concepto del cambio estructural (escuela estructuralista) orientado al desarrollo endógeno territorial, para contribuir al desarrollo socioeconómico del país. Para su consecución, se establecen los siguientes objetivos específicos: ? Sistematización de las principales aportaciones de la Teoría del Desarrollo Económico y sus escuelas. ? Identificación de los modelos económicos implantados en Latinoamérica, en general y en Nicaragua en particular, con especial incidencia en su repercusión socioeconómica sobre su entorno. ? Identificación de la capacidad real y potencial de desarrollo de Nicaragua mediante la realización de un diagnóstico socioeconómico del territorio. ? Establecimiento de líneas estratégicas de actuación para fomentar el desarrollo socioeconómico del territorio nicaragüense. El desarrollo está vinculado con el ser humano y con los elementos y características del territorio donde desarrolla su actividad. La participación de los actores locales, la priorización de los recursos endógenos, la adaptación de los factores externos a la comunidad, los instrumentos del asociacionismo y el establecimiento de proyectos por un equipo compuesto por diversos agentes de la región que incidan en su socioeconomía, son algunos de los instrumentos que favorecen un desarrollo territorial más conectado con el entorno y su sociedad. Dicha conexión territorial propicia un concepto de desarrollo que se ajusta de una manera más adecuada a las necesidades, retos y desafíos de una región, pudiendo, además, fomentar un mayor bienestar socioeconómico. A partir de este planteamiento se origina la estrella del desarrollo, como la primera aportación de esta investigación, donde el elemento central es la concienciación colectiva endógena y la responsabilidad popular, que pretende contribuir a nuevos procesos de desarrollo que sirvan para reducir realidades de desigualdad en diferentes territorios, siendo la desigualdad objeto actual de preocupación por diferentes instituciones socioeconómicas, entre las que destaca la ONU con sus nuevos ODS y América Latina como la región con peor índice, mostrando la CEPAL un elevado interés ante tal situación. En este sentido, la investigación se ha dividido en las dos partes siguientes: En la primera, se aborda la desigualdad de América Latina, donde se exponen los modelos económicos llevados a cabo desde la colonización hasta la actualidad (Agro exportador, Sustitución de Importaciones, Neoliberal y Socialismo del Siglo XXI); se analiza el cambio estructural que impulsa la CEPAL para mejorar tal realidad de desigualdad; se puntualiza que la trampa no reside en la pobreza sino en la desigualdad y ahí se explica de mejor manera la realidad actual; y se estudia el sector agrícola latinoamericano donde se pretende destacar la eficiencia del sector. La metodología aplicada en la investigación es la técnica de Análisis Envolvente de Datos (DEA, por sus siglas en ingles), una técnica paramétrica empleada para este tipo de mediciones sobe eficiencia. Cabe señalar que la identificación e incorporación de las variables señaladas en el estudio fue proporcionada por la base de datos de la FAO y, además, se revisaron otros trabajos con temáticas relacionadas para poder dotar de justificación y validez al trabajo. Asimismo, en el estudio, entre otros aspectos, se determina, que iniciar políticas, de incremento de productividad, de carácter nacional, sin conocer el nivel de eficiencia, no es adecuado ya que, lo más idóneo es establecer medidas que favorezcan primero la mejora de la eficiencia, para que después puedan dar lugar a un aumento de productividad. Por ello, contar con información sobre la eficiencia en el sector agrícola permite determinar si la productividad es el elemento clave en el cambio estructural que promueve la CEPAL. La segunda parte se centra en la realización de un diagnóstico socioeconómico de Nicaragua, como país más pobre después de Haití según el BM, y otro diagnóstico vinculado con la trampa de la desigualdad para poder diseñar líneas de actuación que contribuyan a mejorar socioeconómicamente el país. En este sentido, se elabora la Metodología NICAAA que consiste en un proceso de desarrollo rural encaminado a contribuir a la transformación socioeconómica, a partir de la identificación de sus capacidades y potencialidades agrícolas, definir un concepto de agricultura familiar lo más ajustado con su entorno y valorar sus recursos endógenos, con el fin de encaminarse a la Salud Agropecuaria, es decir, Seguridad Alimentaria y Nutricional, Sustentabilidad Alimentaria y Soberanía Alimentaria. En este caso, el trabajo centra su atención en la región de El Sauce, perteneciente al Departamento de León, conocida por las altas potencialidades de su sector agropecuario, pero también por los grandes desafíos a los que se enfrenta dicho sector para su Salud Agropecuaria. En síntesis la investigación permite profundizar en el concepto de desarrollo con mayor conexión con su entorno y analizar la desigualdad que padece la región latinoamericana, utilizando técnicas paramétricas en el análisis. Entre las principales conclusiones derivadas de la investigación, se propone un modelo de desarrollo para Nicaragua, según unos ejes principales y aplicando programas y medidas específicas, que contribuyan a la reducción de la desigualdad y a la mejora del bienestar social. A partir de todo lo anterior, la tesis propone nuevos conceptos destacando la Estrella del Desarrollo, la Concienciación Colectiva Endógena, la Trampa de la Desigualdad y la Salud Agropecuaria, que además pueden ser considerados tanto en diagnósticos como en futuras líneas de actuación que favorezcan alternativas ante dificultades socioeconómicas, como son la desigualdad y la pobreza, serios problemas que se están dando actualmente a nivel mundial.