Estudio de la susceptibilidad y producción de glicocalix de Streptococcus Mutans

  1. HIGUERA ROMERO ANGUSTIAS DE LA
Supervised by:
  1. José Liébana Ureña Director
  2. José Gutiérrez Fernández Director

Defence university: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 09 November 1994

Committee:
  1. Gonzalo Piédrola Angulo Chair
  2. Jose Maria del Peso Malagon Secretary
  3. Manuel Rodríguez Iglesias Committee member
  4. María José Linares Sicilia Committee member
  5. Pilar Baca García Committee member

Type: Thesis

Abstract

Streptococcus mutans es uno de los principales agentes productores de endocarditis tras manipulaciones dentales. En nuestro trabajo hemos estudiado la rentabilidad de un sistema automatizado de identificación y otro de biotipia, así como la susceptibilidad de este microorganismo a diversos antibióticos de uso habitual en endocarditis, la posible aparición de cepas tolerantes a penicilina o con altos niveles de resistencia a aminoglucósidos y la producción "in vitro" de glicocalix. Todas las cepas identificadas como S. Mutans por el método convencional se sometieron posteriormente a identificación por un sistema automatizado, el automicrobic system o vitek (biomerieux). Para la obtención de una clasificación en biotipos se empleó un sistema de detección enzimática, api zym (biomerieux). La detección de altos niveles de resistencia a aminoglucósidos, así como los test de susceptibilidad a diversos antimicrobianos, se realizó por el sistema de dilución en medio sólido. La aparición de cepas tolerantes a penicilina se detectó mediante el sistema de macrodilución en medio líquido. La producción "in vitro" de glicocalix se puso de manifiesto mediante el test de molisch. Por métodos convencionales se aislaron e identificaron un total de 160 cepas, de las cuales 116, un 72,5%, fueron igualmente identificadas como S. Mutans por el sistema automatizado, y 44 recibieron otras denominaciones. Se obtuvieron 8 biotipos, denominados con números romanos, de los cuales el biotipo V fue el que se aisló con mayor frecuencia (31.25%), seguido del biotipo I y del VII. Esta clasificación nos permitió estudiar la posible relación entre biotipos y respuesta a los antibióticos. A este respecto, cuando se aplicó el test de chi2 a la muestra estudiada, se obtuvo una asociación entre el biotipo IV y una mayor susceptibilidad a amoxicilina, cefazolina y eritromicina y entre los biotipos V y I con una menor susceptibilidad a vancomicina y teicoplanina,