Monitorización ambulatoria no invasivauna nueva forma de valorar la presión arterial

  1. GIMENEZ RAURELL, JAVIER
Dirigida por:
  1. Joaquín Carneado de la Fuente Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 28 de septiembre de 1995

Tribunal:
  1. Pedro Sánchez Guijo Presidente/a
  2. Pablo Stiefel Secretario/a
  3. Ignacio Montero de Espinosa Escoriza Vocal
  4. Francisco Gómez Rodríguez Vocal
  5. José María Rubio Rubio Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 54595 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

HIPOTESIS La toma de la PA casual permite el diagnóstico de la HTA e incluso establecer la severidad de la misma. Sin embargo aporta poca información sobre la variabilidad y el perfil horario de la PA, circunstancia que influye notablemente sobre la presencia y el grado de afectación visceral. El reconocimiento del ritmo nictemeral ha sido una de las principales aportaciones de la MAPA al estudio del paciente hipertenso. Con ella se ha podido definir la presencia de un patrón característico, que recurre aproximadamente cada 24 horas y que parece estar ligado al ciclo vigilia-sueño. Las cifras de presión arterial descienden durante el periodo de descanso nocturno alrededor de un 20%, en noventa de cada cien sujetos normales y en el setenta por ciento de los hipertensos. Sin embargo, gracias a la MAPA se ha podido conocer que existe un grupo de hipertensos en los que este descenso fisiológico nocturno es menor o está ausente “non dippers”. Aunque todavía no se conoce bien que mecanismos influyen en la pérdida del descenso nocturno, existen evidencias de que este fenómeno puede tener relevancia clínica, ya que diversos estudios han mostrado que tanto las complicaciones cardiovasculares como renales (microalbuminuria) son unas prevalentes en hipertensos non-dippers, probablemente como consecuencia de sus exposición durante un tiempo más prolongado a los niveles elevados de PA. Tras comprobar en nuestra experiencia previa el comportamiento día/noche de la PA aplicando la MAPA a un grupo de sujetos normotensos (médicos de un Hospital) y analizar las diferencias entre los diferentes periodos del día, nos sentimos impulsados a realizar un nuevo estudio con el fin de investigar las características del perfil circadiano de la PA en dos situaciones patológicas: la hipertensión esencial y la secundaria, eligiendo como modelo de ésta la que acompaña al Síndrome de Cushing (SC). El presente trabajo, destinado a optar al grado de Doctor, reúne los objetivos, metodología y resultados del estudio tratando con ello de profundizar en el esclarecimiento de estos conceptos así como aportar nuevos datos que ayuden a dilucidar las controversias actuales en este campo. OBJETIVOS 1. Analizar detalladamente el perfil horario de la presión arterial en hipertensos esenciales e hipertensos por síndrome de Cushing (SC). 2. Comparar las características del perfil nictemeral (día/noche) en ambas situaciones tanto en el registro de 24 horas como en el de cada uno de los subperiodos analizados. 3. Ensayar distintos parámetros matemáticos que permitan cuantificar las posibles diferencias de comportamiento. 4. Evaluar cual de estos parámetros ofrece una mejor sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivo y negativo para HTA por síndrome de Cushing. CONCLUSIONES: 1. La MAPA se ha mostrado eficaz para estudiar el comportamiento de la presión arterial a lo largo del día. 2. Los pacientes con hipertensión arterial por Síndrome de Cushing muestran una alteración del perfil circadiano normal, que viene determinada por un aplanamiento de la curva secundario a un menor descenso nocturno de la PA. 3. Se describe un cociente de dispersión muy sensible y específico para diferenciar el perfil horario de la PA en hipertensos esenciales e hipertensos secundarios por Síndrome de Cushing. 4. Este cociente podría ser de utilidad para identificar en un registro de MAPA la probabilidad de HTA secundaria e indicar con ello la necesidad de ampliar el estudio del paciente. 5. Sugerimos la necesidad de realizar nuevos estudios más amplios, prospectivos y a largo plazo para valorar el posible poder de predicción de estos cocientes en relación al desarrollo de daño en órgano diana.