Producción y difusión de las ánforas tardo-púnicas en el Mediterráneo Occidental. La aportación de los contextos de la Galia Meridional

  1. Luaces, Max
Dirigida por:
  1. Darío Bernal Casasola Director
  2. Pascal Arnaud Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 02 de noviembre de 2017

Tribunal:
  1. Fanette Laubenheimer Presidente/a
  2. Corinne Sanchez Secretario/a
  3. Philippe Boissinot Vocal
  4. Enrique García Vargas Vocal
  5. Michel Bonifay Vocal
Departamento:
  1. Historia, Geografía y Filosofía

Tipo: Tesis

Teseo: 514095 DIALNET

Resumen

Aunque fueran aisladas hace varias décadas, algunas formas de ánforas púnicas permanecían difíciles a identificar, debido a su fabricación durante el período romano. Varios descubrimientos recientes permitieron autentificar la producción de algunos de estos contenedores dentro del espacio del Estrecho de Gibraltar, después de la segunda Guerra Púnica (218-202 a.C.). Considerando la importancia y la consistencia de esa documentación, la arqueología española recogió estos contenedores antiguos en un solo grupo, lo de las ánforas tardopúnicas. De momento, cinco tipos componen este grupo anfórico. Dichos tipos comparten varias características, entre ellos sus apariciones durante los años 175/150 a.C. y rasgos tipomorfológicos que mezclan las tradiciones fenicias, púnicas y romanas. Recientemente, numerosos datos han confirmado la consideración conjunta de estos tipos, el estudio de las ánforas tardopúnicas desarrollándose como una nueva área de investigación. Sin embargo, a pesar de enormes progresos, muchas preguntas todavía persisten afrente de ese grupo. Por un lado, la verdadera extensión de la producción de estos contenedores, así como las modalidades de su fabricación dentro del espacio del Estrecho - entre Mauritania y Iberia -, permanece todavía mal definida. De otra parte, tanto las condiciones que el alcance de la difusión comercial de estas ánforas, además de la identificación de los ejes marítimos de sus circulaciones y sus regiones de consumo, quedan aspectos particularmente mal conocidos. Nuestra investigación tiene la intención de establecer una amplia recopilación de datos arqueológicos e históricos para abordar estas preguntas e intentar aportar algunas repuestas. Para alcanzar tal etapa, se ha realizado un estado de la cuestion vía la consolidación de la documentación de los contextos de fabricación asociados a los contenedores tardopúnicos. Por el otro lado, se ha presentado un estudio de varios depósitos submarinos, entre los cuales unos eran en gran parte inéditos, para ser capaz de observar las condiciones del tráfico marítimo de estas ánforas. Por fin, se ha analizado las contribuciones de dichos contenedores en las redes comerciales romanas, a partir de la presencia de estas ánforas en los assemblages anfóricos de varios sitios de consumo. La observación cuidadosa de todos estos datos, vía un marco analítico multidisciplinar, nos conduce a reconsiderar la importancia de los contenedores tardopúnicos en los circuitos económicos de la época tardorrepublicana, en conexión con la integración económica y sociocultural de las élites del Estrecho de Gibraltar en la sociedad romana.