Colonización por Pneumocystis Jirovecii en embarazadas y su posible implicación en la prematuridad y el aborto espontáneo
- Friaza Patiño, Vicente
- Enrique J. Calderón Sandubete Director/a
- Rafael Torrejón Director
Universidad de defensa: Universidad de Sevilla
Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2017
- Miguel Angel Muniain Ezcurra Presidente/a
- Francisco Javier Medrano Ortega Secretario/a
- Marco Antonio Montes Cano Vocal
- José Manuel Varela Aguilar Vocal
- Francisco Vaz de Carvalho Esteves Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Antecedentes: Pneumocystis jirovecii es un hongo atípico, ubicuo, con tropismo pulmonar y gran estenoxenismo cuya principal vía de transmisión es aérea. Se considera un patógeno oportunista que causa neumonía grave en pacientes inmunodeprimidos, habiendo sido ampliamente investigado en el contexto de la infección por VIH. La utilización de herramientas de diagnóstico molecular ha permitido demostrar la presencia de Pneumocystis en sujetos que no presentan manifestaciones clínicas ni radiológicas de neumonía, situación conocida como colonización. Un estudio previo ha puesto de manifiesto la presencia de este microorganismo en las mujeres embarazadas como un grupo susceptible a la colonización. Existen evidencias que llevan a pensar que la colonización por Pneumocystis podría jugar un papel importante en la fisiopatología de diversas enfermedades por su capacidad, demostrada en modelos animales, de inducir en fases muy tempranas de la infección activación de macrófagos alveolares con elevación de interleuquinas proinflamatorias. La demostración por parte de nuestro grupo en pacientes con EPOC colonizados de un aumento en la respuesta inflamatoria sistémica, junto con la reciente evidencia de la capacidad de transmitirse verticalmente y la elevada tasa de infección documentada en abortos espontáneos obligan a plantear el posible papel que P. jirovecii puede desempeñar a través de estos mecanismos en la alteración del desarrollo normal del embarazo. Población y métodos: Para abordar esta cuestión se ha desarrollado un estudio clínico observacional donde se han incluido 82 gestantes, con sus respectivos recién nacidos, de los que se obtuvieron datos clínicos y muestras biológicas respiratorias y sanguíneasdespués de obtener el correspondiente consentimiento informado. Como grupo control se incluyeron 36 mujeres en edad fértil no embarazadas. Además se incluyeron en el estudio 26 muestras de tejido placentario procedentes de partos a término y 20 muestras de placentas procedentes de abortos espontáneos con el correspondiente tejido fetal. La detección de la presencia de colonización por Pneumocystis se realizó utilizando técnicas moleculares específicas en los diferentes tipos de muestras. Se completó el estudio utilizando técnicas de metagenómica para identificar la micobiota presente en mayo el tejido placentario y se realizaron los correspondientes estudios histológicos utilizando técnicas de tinción convencionales. Resultados: Los datos obtenidos revelan una tasa de colonización significativamente mayor en mujeres embarazadas en el momento del parto de un 39% (46,9% en el caso de parto prematuro; 27,3% en parto a término) frente a un 13,9% en mujeres no gestantes en edad fértil. En los recién nacidos también encontramos tasas de colonización elevadas, del 33,3% en prematuros y del 23,1% en recién nacidos a término, observándose concordancia entre la presencia de colonización en la madres y sus recién nacidos. La tasa de colonización en los recién nacidos al aumentar lassemanas de gestación sigue una distribución decreciente, similar a la de la madre. En este estudio también se identificó ADN de Pneumocystis en el 50% de las placentas a término, en el 55 % de las placentas procedentes de abortos y en un 70 % de fetos. La identificación de otras especies de hongos mediante técnicas de metagenómica pone de manifiesto la existencia de una microbiota fúngica en la placenta donde predomina P. jirovecci y pueden estar presentes otros hongos como Cladosporium spp. Conclusiones: Este estudio muestra una elevada tasa de colonización por Pneumocystis jirovecii en gestantes en el momento del parto identificando el embarazo como un factor de riesgo para la colonización. Se observa una elevada concordancia en la colonización por Pneumocystis entre las madres y sus recién nacidos, sugiriendo una transmisión vertical desde las gestantes a sus hijos. Además se demuestra una asociación significativa entre la presencia de colonización por Pneumocystis en las gestantes y una reducción en la duración del embarazo, asociación que se mantiene al evaluar en un análisis multivariante otras circunstancias como la edad de las madres o la presencia de diabetes o hipertensión, lo que sugiere que la colonización por Pneumocystis durante el embarazo podría representar un factor de riesgo de prematuridad, y probablemente de aborto, ignorado hasta ahora que abre una nueva línea de investigación que podría contribuir a mejorar la salud tanto de las gestantes como de sus recién nacidos.