Fisiología y bioquímica digestiva de la liseta (Chelon labrosus)

  1. Pujante Rodríguez, Isabel María
Dirigida por:
  1. Juan Miguel Mancera Director
  2. Francisco Javier Moyano López Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 18 de marzo de 2019

Tribunal:
  1. María Ángeles Esteban Abad Presidente/a
  2. Antonio Astola González Secretario
  3. Alicia Estévez García Vocal
Departamento:
  1. Biología

Tipo: Tesis

Teseo: 584284 DIALNET lock_openRODIN editor

Resumen

En los últimos años la acuicultura ha experimentado un progreso importante, aumentando el número de especies cultivadas y el volumen producido para hacer frente a la reducción de la captura de peces salvajes y poder satisfacer la demanda de de alimentos acuáticos. La mayoría de las especies cultivadas son carnívoras y, por este motivo, la alimentación sigue siendo el principal problema de la acuicultura al demandar una alta cantidad de harinas y/o aceites de pescado. Para paliar este problema, existe una tendencia a intentar producir especies herbívoras o capaces de alimentarse a partir de un alto contenido de proteína vegetal. En este sentido, la liseta (Chelon labrosus) es una especie que reúne los requisitos idóneos para una producción eficiente y una reducción de los costes alimenticios, siendo una especie omnívora, capaz de adaptarse a diferentes ambiente y está presente en las aguas someras de nuestras costas. El objetivo de esta Tesis Doctoral es incrementar el conocimiento sobre la fisiología y bioquímica digestiva de esta especie, con el fin de poder establecer unas pautas de alimentación específicas. Para ello se caracterizaron las principales enzimas digestivas presentes en la especie y se determinó su actividad en especímenes de tres tamaños diferentes, sugiriendo los resultados que las variaciones en las actividades de las distintas enzimas están ligadas a cambios en la composición de la dieta con el tamaño, pasando de tener un hábito alimenticio parcialmente carnívoro a una alimentación de tendencia herbívora. Este cambio posiblemente este asociado a cambios en la alimentación mostrados en su medio natural. Por otro lado, se determinó el efecto de diferentes salinidades ambientales en la expresión génica de estas enzimas digestivas y en la actividad bioquímica total de las mismas. Además, se evaluó, mediante un ensayo in vitro, el efecto de la salinidad sobre la hidrólisis proteica. A pesar de que la expresión y la actividad enzimática muestran cambios relacionados con las distintas salinidades, la liseta es capaz de vivir en un amplio rango de salinidad ambiental, pudiendo existir mecanismos compensatorios que la ayuden a adaptarse a estos cambios. Además, se ha encontrado una notable disparidad entre el transcriptoma y el proteoma de dichas enzimas digestivas, lo que sugiere que la expresión de estas se ve afectada por mecanismos post-transcripcionales. Los ensayos de digestibilidad in vitro indican que en entornos más salinos deben existir mecanismos de compensación que aseguren un proceso digestivo eficiente. Siguiendo esta línea de investigación, se analizó la influencia de diferentes salinidades ambientales sobre el metabolismo, órganos osmorreguladores y expresión de hormonas involucradas en el crecimiento. Los resultados confirman que la liseta es una especie fuertemente eurihalina, pero su aclimatación a salinidades extremas conlleva un gasto extra de energía y, probablemente, afecta negativamente al crecimiento. Por último, se evaluó el efecto de distintos hábitos alimenticios (ayuno y realimentación) sobre la actividad metabólica y composición de tejidos, el eje GH/IGF-I, y la actividad de las enzimas digestivas en ejemplares juveniles de liseta. Los datos obtenidos muestran que la liseta es capaz de ajustar fácilmente su metabolismo ante situaciones de ayuno y realimentación a corto plazo. Sin embargo, la medida de expresión de ARNm del eje GH/IGF-I, utilizada como indicador del estado nutricional, no muestra suficiente sensibilidad para ser aplicada en esta especie.