Optimización de fórmulas alimenticias de primera edad para peces marinos

  1. Sáenz de Rodrigáñez García, Miguel Ángel
Zuzendaria:
  1. Francisco Javier Moyano López Zuzendaria
  2. Francisco Javier Alarcón López Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 2009(e)ko abendua-(a)k 11

Epaimahaia:
  1. Miguel Ángel Moriñigo Gutiérrez Presidentea
  2. Manuel Díaz López Idazkaria
  3. Francisco J. Camacho García Kidea
  4. Juan Miguel Mancera Kidea
  5. Héctor Nolasco Soria Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 305672 DIALNET

Laburpena

El presente trabajo aborda diferentes aspectos orientados a optimizar la alimentación durante las primeras etapas del desarrollo de peces marinos. Como punto de partida se llevó a cabo un detallado análisis físico-químico de los alimentos comerciales utilizados actualmente en el destete y pos-destete de especies marinas. Los resultados mostraron importantes variaciones en los tamaños de partícula de algunas de las fórmulas al dosificarse en agua, así como diferencias entre la composición en macronutrientes indicada por los fabricantes y la resultante de los análisis realizados. Igualmente se realizó una evaluación in vitro de su digestibilidad, utilizando para ello las propias enzimas digestivas de los peces, evidenciando una gran similitud entre las distintas fórmulas. Por otra parte, tras evaluar distintos procedimientos para intentar vehiculizar un aminoácido empleando microsferas de alginato (combinación del alginato con el polímero polianiónico Eudragit® L-100, recubrimiento con quitosano o acidificación previa de la solución de aminoácido) se llegó a la conclusión de que sólo este último tratamiento permitía retener cantidades significativas del aminoácido seleccionado. Igualmente, se ha puesto a punto una metodología útil para cuantificar la ingesta llevada a cabo por larvas y juveniles, basada en la utilización de micropartículas fluorescentes inertes que son utilizadas como marcador en el alimento. Dado que también resulta muy complicado llevar a cabo estudios de digestibilidad empleando las técnicas directas utilizadas normalmente en peces de mayor tamaño, se propuso el uso de una metodología indirecta basada en la combinación de una digestión enzimática in vitro con el análisis detallado de los productos de hidrólisis proteica mediante SDS-PAGE. La combinación de toda la información obtenida a partir del análisis de imágenes de los geles en un único indicador cuantitativo (Coeficiente de Degradación Proteica) ha demostrado su utilidad para evidenciar las diferencias en la digestión de distintas proteínas por parte de las proteasas digestivas de jóvenes lenguados. Por último, se realizó un estudio orientado a evaluar los efectos sobre el crecimiento resultantes de la adición de dos bacterias con potencial efecto probiótico, Shewanella putrefaciens y Shewanella baltica, en piensos para lenguado. Los resultados obtenidos indican la existencia de una relación directa entre los cambios estructurales observados en el intestino y las mejores tasas de crecimiento y aprovechamiento del alimento obtenido, lo cual los hace candidatos interesantes para su incorporación en alimentos de larvas de peces.