Utilidad de la monitorización continua de glucosa en la predicción de complicaciones materno-fetales en la diabetes gestacional

  1. Márquez Pardo, Rosa
Dirigida por:
  1. Gloria Baena Nieto Directora
  2. Isabel Maria Torres Barea Codirectora
  3. Manuel Aguilar Diosdado Tutor

Universidad de defensa: Universidad de Cádiz

Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2019

Tribunal:
  1. Rafael Torrejón Presidente
  2. Francisco Javier Vílchez López Secretario
  3. Domingo Acosta Delgado Vocal
  4. Cristina López Tinoco Vocal
  5. María Asunción Martínez Brocca Vocal
Departamento:
  1. Medicina

Tipo: Tesis

Teseo: 609920 DIALNET lock_openRODIN editor

Resumen

Introducción: La diabetes mellitus gestacional (DMG) se asocia a un mayor riesgo de complicaciones materno-fetales que están relacionadas íntimamente con el grado de control glucémico. Para su valoración, en la práctica clínica habitual se utilizan los sistemas de automonitorización de glucemia capilar (AMGC). En los últimos años se han implantado los sistemas monitorización continua de glucosa (MCG), que permiten detectar patrones de hiperglucemia y la variabilidad glucémica (VG) no detectada con las técnicas convencionales de AMGC. Objetivos: 1.- Analizar los patrones de hiperglucemia en los diferentes momentos del día en mujeres con DMG mediante el uso de la MCG al diagnóstico de la enfermedad. 2.- Establecer, mediante el uso de MCG al diagnóstico de la DMG, si el tiempo en hiperglucemia y alteraciones en la VG ayuda a predecir: 2.1.- La probabilidad de precisar tratamiento farmacológico. 2.2.- El desarrollo de complicaciones materno fetales. 3.- Analizar la relación entre los parámetros obtenidos mediante el uso de MCG al diagnóstico de la enfermedad y: 3.1.- Marcadores de resistencia a la insulina. 3.2.- Biomarcadores inflamatorios. Métodos: Estudio prospectivo que incluye 87 mujeres con DMG a quienes se coloca un sistema de MCG entre la 26-32 semana de gestación durante 6 días, tras el diagnóstico. Se analizan los patrones de hiperglucemia y VG y su asociación con complicaciones materno-fetales, tratamiento farmacológico, marcadores de resistencia a la insulina y biomarcadores inflamatorios. Se elaboran curvas ROC para estimar la validez de los diversos patrones para detectar la necesidad de tratamiento farmacológico. Resultados: Se evidencia un predominio de hiperglucemia preprandial, siendo el más destacado durante el periodo de antes de la cena. Se detecta una relación estadísticamente significativa entre el tiempo en hiperglucemia después de la comida con macrosomia (p = 0.035) y recién nacido grande para edad gestacional (p = 0.010). Precisaron tratamiento farmacológico las pacientes con mayor tiempo en hiperglucemia global (p = 0.006) y mayor tiempo hiperglucemia en los patrones antes de desayuno (p < 0.001), después de desayuno (p = 0.006), antes de la cena (p = 0.012) y durante la noche (p = 0.001), así como las pacientes con mayor glucemia media (p < 0.001), AUC en hiperglucemia (p = 0.012) y CONGA (p = 0.001). Se detectan unos niveles más elevados de HbA1c en las pacientes con un mayor tiempo en hiperglucemia global (p = 0.001) y en los patrones de antes del desayuno (p = 0.014), antes de cena (p = 0.048) y durante la noche (p = 0.007), así como en las pacientes con mayor glucemia media (p = 0.009), desviación estándar (p = 0.042), MAGE (p = 0.038), MODD (p = 0.038), CONGA (p = 0.039) y AUC en hiperglucemia (p = 0.005). Existe una relación lineal proporcional entre los niveles de insulina en plasma y el tiempo en hiperglucemia durante las 24 horas (p = 0.021) y el patrón de hiperglucemia nocturno (p = 0.022), así como entre el índice de Homa y tiempo en hiperglucemia global (p = 0.003), patrones de hiperglucemia antes de desayuno (p = 0.027), después de cena (p = 0.011), nocturno (p = 0.007), además de la glucemia media (p = 0.033) y CONGA (p = 0.017). Se asocia unos niveles elevados de leptina a un mayor tiempo en hiperglucemia antes de la comida (p = 0.018) y unos valores inferiores de adiponectina a un mayor tiempo en hiperglucemia antes de la cena (p = 0.034), glucemia media (p = 0.041) y CONGA (p = 0.026). Conclusiones: El uso de la MCG al diagnóstico de la DMG permite identificar a aquellas pacientes que se beneficiarían de una vigilancia más estrecha durante la gestación con la AMGC tanto pre como postprandial, facilitando el inicio de un tratamiento farmacológico precoz para evitar el desarrollo de complicaciones materno-fetales. Nos permite también detectar aquellas pacientes con unos niveles más elevados de HbA1c, mayor resistencia a la insulina y alteración de biomarcadores proinflamatorios.