Las viajeras nigerianas, constructoras de faros narrativos en la ruta de los silencios impuestos. Una educación de retales

  1. Jorge Barbuzano, Esperanza
Dirigida por:
  1. María Jesús Vitón de Antonio Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 24 de enero de 2020

Tribunal:
  1. Liliana Suárez Navaz Presidente/a
  2. María Beatriz Gallego Noche Secretaria
  3. Maria Teresa Santos Cunha Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Resumen El viaje migratorio de las jóvenes y mujeres nigerianas en su ruta terrestre y marítima hacia Europa con frecuencia se desarrolla vinculado a la trata de seres humanos, mayormente con fines de explotación sexual. El camino, que puede durar años, adquiere deformaciones peculiares para ellas. De ahí que este trabajo surgiese de la pregunta de investigación que ha buscado hallar las huellas principales que la ruta migratoria deja en las viajeras nigerianas que se dirigen hacia Europa. El propio proceso y el protagonismo adquirido por las participantes, desveló una segunda pregunta centrada esta vez en localizar esas otras huellas que son las que ellas dejan en nuestras sociedades en el abordaje de la temática. Dando respuesta a estas cuestiones hemos desarrollado una investigación-acción con 366 jóvenes y mujeres mayormente nigerianas que comenzó en 2014. Para lo cual pusimos en marcha una etnografía multisituada y feminista (Marcus, 2001; Shrock, 2013, Gregorio, 2019) con la que hemos desandado la ruta asentándonos en puntos claves hasta llegar a Nigeria. Durante la fase de exploración de la investigación se localizó lo que llamamos “condicionantes de discurso” (Jorge y Antolínez, 2019), los cuales dificultan notoriamente el ejercicio narrativo. Por ello, acompañar y facilitar los procesos de reflexión crítica y construcción de relato ha sido un objetivo metodológico central de este trabajo. El método desarrollado en la investigación se sustenta en la adaptación que hacemos de las producciones narrativas (Balasch y Montenegro, 2003) a partir de tres pilares fundamentales: el lenguaje creativo, el lenguaje encarnado y la ética de los cuidados. La puesta en diálogo de las narrativas creativas generadas por las participantes ha permitido conformar el relato coral que es nuestro material base de análisis para la producción de conocimiento situado. A su vez, esta producción discursiva se ha triangulado con la información generada en entrevistas con personal técnico de 19 instituciones y 31 asociaciones que trabajan sobre la temática en Nigeria, Marruecos y el Estado español. A partir de todo ello, los resultados señalan los silencios impuestos (corporales y narrativos) como la huella principal en las viajeras nigerianas. Y, precisamente, la ruptura de dichos silencios, el grito agenciador, como la huella que ellas dejan en nuestras sociedades. Hemos partido de espacios fomentadores de análisis crítico y diálogo, de legitimación de la experiencia y los saberes acumulados, donde los cuidados y la creatividad han tenido un papel importante. Concluimos que estos escenarios han permitido que las jóvenes y mujeres que se encontraban en situación de amordazamiento extremo pudieran potenciar su agencia narrativa. Lo que a su vez ha hecho que formen parte del diálogo social en el abordaje del fenómeno de forma protagónica, señalando orígenes de los silencios impuestos y posibles formas de enfrentarlos.