La motivación laboral de los jóvenes en su primer empleo

  1. García Tejera, María Cristina
  2. García Sedeño, Manuel Antonio
  3. Barbero García, María Isabel
  4. Ávila Carretero, Isabel
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2003

Volumen: 15

Número: 1

Páginas: 109-113

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación que pretende analizar los aspectos que en mayor medida motivan a los sujetos, que acceden por primera vez a un empleo. Estamos interesados en aquellos jóvenes que se han visto, por diversos motivos, en la necesidad de abandonar el sistema reglado y buscar como alternativa la Formación Profesional Ocupacional para poder así insertarse laboralmente en la sociedad. Basándonos en el supuesto de que existen factores inherentes al propio trabajo (intrínsecos) y factores ajenos al contexto laboral (extrínsecos), se lleva a cabo un estudio con alumnos de Formación Ocupacional de la provincia de Cádiz. Para conseguir nuestro objetivo, se aplicó un cuestionario sobre motivaciones psicosociales y se contrastó con las respuestas emitidas a un ítem que refleja el grado de satisfacción del sujeto, llegándose así, a la conclusión de que son los aspectos extrínsecos del trabajo los que en mayor grado motivan a los sujetos utilizados que acceden a su primer puesto de trabajo a través los programas de empleo y formación.

Referencias bibliográficas

  • Agulló Tomás, E. (1998). La centralidad del trabajo en el proceso de construcción de la identidad de los jóvenes: una aproximación psicosocial. Psicothema, 10(1), 153-165.
  • Bravo, Mª J.; García, J.A.; Peiró, J.Mª y Prieto, F. (1993). Satisfacción con el trabajo. En J.M. Peiró; F. Prieto; M.J. Bravo; P. Ripoll; I. Rodríguez, P. Hontangas y M. Salanova (Eds): Los jóvenes ante el primer empleo: el significado del trabajo y su medida. Valencia. Nau Llibres.
  • Clark, A., Oswald, A. y Warr, P. (1996). Is job satisfaction U-shaped in age? Journal of occupational and organizational psychology, 69, 57-81.
  • De la Villa Moral Jiménez, Mª. y Ovejero Bernal, A. (1999). La construcción retardada de la identidad profesional en jóvenes. Psicothema, 11(1), 83-96.
  • Drenth, P.J.D.(1991).Work Meaning: A Conceptual, Semantic and Developmental Approach. European Work and Organizational Psychologistic, 1 (2/3), 111-124.
  • Fernández Seara, J.L. (1987). Escala de motivaciones psicosociales (MPS). Madrid: TEA.
  • Festinger, L. (1957). A theory of cognitive dissonance. Standfor:University Press. (Una teoría de la disonancia cognoscitiva, 1974. Madrid: Instituto de Estudios Políticos).
  • García Martínez, J.M. y Berrios Martos, M.P. (1999). El significado del trabajo en personas con patrón de conducta Tipo A. Psicothema, 11(2), 357-366.
  • García Sedeño, M.A. (1996). Motivaciones psicosociales: Utilidad y satisfacción laboral en el marco de los programas de Escuelas Taller y Casas de Oficios. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • García Sedeño, M.A.; Barbero García, M.I. y García Tejera, M.C. (1999). La función de utilidad subjetivacomo índice de la satisfacción laboral. Revista de Psicología del trabajo y de las organizaciones, 15(1), 45-62.
  • Garmendía, J.A., Navarro, M. y Luna F.P. (1992). Sociología industrial y de la empresa. Madrid: Aguilar.
  • González Cabanach, R.; Valle Arias, A.; Piñeiro Aguín, I.; Rodríguez Martínez, S. Y Núñez Pérez, J.C. El ajuste de los estudiantes con múltiples metas a variables significativas del contexto académico. Psicothema, 11 (2), 313-323.
  • Harpaz, I. (1983). Job Satisfaction: Theoretical Perspectives and a Longitudinal Analysis. New York: Libra Publishers.
  • Herzberg, F. (1980). Una vez más: ¿Cómo motivar a los trabajadores? Bilbao: Deusto.
  • Kanungo, R.N. (1982). Work Alienation: An Integrative Approach. New York: Praeger.
  • McGregor, D. (1975). El aspecto humano de la empresa. México: Diana.
  • Paris, S.C. y Turner, J.C. (1994). Situated motivation. En P. Pintrich, D. Brown y C. Weinstein (eds), Student motivation, cognition and learning. Essay in honor of Wilbert J. McKeachie. Hillsdale, N.J.: L.E.A.
  • Peiró, J.M. (1993). Los jóvenes ante el trabajo. En J.M. Peiró; F. Prieto; M.J. Bravo; P. Ripoll; I. Rodríguez, P. Hontangas y M. Salanova (Eds): Los jóvenes ante el primer empleo: el significado del trabajo y su medida. Valencia. Nau Llibres.
  • Peiró, J.M. (1994): Ambiente laboral y socialización laboral de los jóvenes. En F Prieto; J.M. Peiró; P. Ripoll; I. Rodríguez, M.J. Bravo; M. Salanova y P. Hontangas (Drs) Los jóvenes ante el ambiente laboral y las estrategias de adaptación. Valencia, Nau Llibres.
  • Pérez López, J.A. (1983). Teoría motivacional de la organización. Barcelona: IESE.
  • Reeve, J. (1994). Motivación y Emoción. Madrid. McGraw Hill.
  • Ruiz Quintanilla, S.A. (1988) Work values and the new technologies. En V. de Keiser; T. Qvale; B. Wilpert y S.A. Ruiz Quintanilla (Eds.) The meaning of work and technological options. New York: Wiley, pp. 45-57.
  • Ruiz Quintanilla, S.A. (1991) Introduction: The meaning of work. European Work and Organizational Psychologist, 1, 81-89.
  • Salanova, M. (1991). Significado del trabajo en los jóvenes durante el período de transición desde la Escuela al Mercado Laboral. Tesis de Licenciatura. Universidad de Valencia.
  • Salanova, M.; Prieto, F. y Peiró, J.M. (1993). El significado del trabajo: Una revisión de la literatura. En J.M. Peiró; F. Prieto; M.J. Bravo; P. Ripoll; I. Rodríguez, P. Hontangas y M. Salanova (Eds): Los jóvenes ante el primer empleo: el significado del trabajo y su medida. Valencia: Nau Llibres.
  • Taylor, F.W. (1970). Management Científico. Barcelona: Oikos-Tau.