Las exposiciones científicas escolares y su contribución en el ámbito afectivo de los alumnos participantes

  1. Bonat, M.
  2. Vázquez, A.
  3. Bueno, E.
  4. Oliva Martínez, José María
  5. Domínguez, J.
  6. Matos, J.
  7. Acevedo Díaz, José Antonio
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2004

Volumen: 22

Número: 3

Páginas: 425-440

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.3874 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDDD editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

En este trabajo se analiza la incidencia en el ámbito afectivo de los alumnos de "La Ciencia Divertida", una experiencia innovadora consistente en la planificación, construcción y realización de una exposición científica interactiva a cargo de grupos de alumnos y profesores. Los resultados obtenidos indican un alto grado de implicación y motivación del alumnado que diseñó los módulos y una incidencia positiva de la actividad en la autoestima y desarrollo personal de los alumnos. También sugieren una mejora de la convivencia y el clima de relaciones personales alumno-alumno y alumno-profesor, y en la motivación y satisfacción personal de los alumnos hacia la propia experiencia y la ciencia en general. Sin embargo, no se aprecian grandes logros respecto a la transferencia al aula de las actitudes positivas generadas hacia la experiencia desarrollada y la propia ciencia, aunque si respecto al clima de relaciones personales.

Referencias bibliográficas

  • AAAS (1989). Science for all americans. Nueva York: Oxford University Press.
  • AAAS (1990). The liberal art of Science: agenda for action. Washington, DC: American Association for the Advancement of Science.
  • AAAS (1993). Benchmarks for Science Literacy: A project 2061 report. Nueva York: Oxford University Press.
  • AAVV (1991). Special issue: Informal sources for learning science. International Journal of Science Education, 13(5).
  • ACEVEDO, J.A. (1995). Educación tecnológica desde una pers- pectiva CTS. Una breve revisión del tema. Alambique, 3, pp. 75-84. En línea en Sala de Lecturas CTS+I de la OEI, <http: //www.campus-oei.org/salactsi/acevedo5.htm>, 2001.
  • ACEVEDO, J.A. (1996). Cambiando la práctica docente en la enseñanza de las ciencias a través de CTS. Borrador, 13, pp. 26-30. En línea en Sala de Lecturas CTS+I de la OEI, <http: //www.campus-oei.org/salactsi/acevedo2.htm>, 2001.
  • ACEVEDO, J.A. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1), pp. 3-16. En línea <http://www.apaceureka.org/revista/Larevista.htm>.
  • ACEVEDO, J.A. y VÁZQUEZ, A. (2003). Editorial del mono- gráfico «Las relaciones entre ciencia y tecnología en la en- señanza de las ciencias». Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(3), <http://www.saum.uvigo.es/reec/>.
  • ACEVEDO, J.A., VÁZQUEZ, A. y MANASSERO, M.A. (2003). Papel de la educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(2), <http: //www.saum.uvigo.es/reec/>.
  • ACEVEDO-PINEDA, E.B. Ciencia y público. En Sala de Lecturas CTS+I de la OEI, <http://www.campus-oei.org/ salactsi/elsa5.htm>.
  • AUSUBEL, D.P., NOVAK, J.D. y HANESIAN, H. (1989). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México, DF: Trillas.
  • BAIRD, J.R. (1997). Perceptions of challenge in science learning. In- ternational Journal of Science Education, 19(10), pp. 1195 1209.
  • BENLLOCH, M. y WILLIAMS, V.N. (1998). Influencia edu- cativa de los padres en una visita al museo de la ciencia: ac- tividad compartida entre padres e hijos frente a un módulo. Enseñanza de las Ciencias, 16(3), pp. 451-460.
  • CARRASCOSA, J. (1995). Trabajos prácticos de física y quí- mica como problemas. Alambique, 5, pp. 67-76.
  • CRESPO, M. y HERNÁNDEZ, L.M. (2000). Los clubs de cien- cia y tecnología como motivación para el trabajo en el área de ciencias: análisis de una experiencia. Actas de los XIX Encuen- tros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, p. 29. Ma- drid: Facultad de Educación de la Universidad Complutense.
  • GARRET, R.M. (1995). Resolver problemas en la enseñanza de las ciencias. Alambique, 5, pp. 6-15.
  • GERBER, B.L., CAVALLO, A.M.L. y MAREK, E.A. (2001). Relationships among informal environments, teaching procedures and scientific reasoning ability. International Journal of Science Education, 23(5), pp. 535-549.
  • GIL, D. y PAYÁ, J. (1988). Los trabajos prácticos de física y química y la metodología científica. Revista Española de Física, 2(2), pp. 73-79.
  • GIL, D., CARRASCOSA, J., FURIÓ, C. y MARTÍNEZ-TO- RREGROSA, J. (1991). La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. Barcelona: ICE-Horsori.
  • GÓMEZ-CHACÓN, I.M. (1998). Una metodología cualitativa para el estudio de la influencia afectiva en el conocimiento de las matemáticas. Enseñanza de las Ciencias, 16(3), pp. 431-450.
  • GRIFFIN, J. (1998). Learning science through practical ex- periences in museums. International Journal of Science Education, 20(6), pp. 655-663.
  • JONES, L.S. (1997). Opening doors with informal science: exposure and access for our undeserved students. Science Education, 81(6), pp. 663-677.
  • LAUKENMANN, M., GROB, K. y VAN RHÖNEK, G. (1999). Influence on emotions on classroom learning in physics and German language. Proceedings of second In- ternational Conference of the European Science Education Research Association. Kiel, Alemania.
  • LUCAS, A.M. (1991). «Info-tainment» and informal sources for learning science. International Journal of Science Edu- cation, 13(5), pp. 495-504.
  • LUCAS, A.M., McMNUS, P.M. y THOMAS, G. (1986). In- vestigating learning from informal sources: listening to con- versations and observing play in science. European Journal of Science Education, 8(4), pp. 341-352.
  • LUCAS, K.B. (2000). One teacher’s agenda for a class visit to an interactive science centre. Science Education, 84(2), pp. 524-544.
  • LYNCH, M.J. y ZENCHAK, J.J. (2002). «Use of Scientific inquiry to explain counterintuitive observations». Comu- nicación pre Annual International Conference of the Asso- ciation for the Education of Teachers in Science. Charlotte, NC, en Rubba, P.A., Rye, J.A., Di Biase, W.J. y Crawford, B.A. (eds.). Proceedings of the 2002 Annual International Conference of the Association for the Education of Teachers in Science, pp. 523-521. Pensacola, FL: AETS.
  • MAIZTEGUI, A., ACEVEDO, J.A., CAAMAÑO, A., CA- CHAPUZ, A., CAÑAL, P., CARVALHO, A.M.P., DEL CARMEN, L., DUMAS CARRÉ, A., GARRITZ, A., GIL, D., GONZÁLEZ, E., GRAS-MARTÍ, A., GUISASOLA, J., LÓPEZ-CEREZO J.A., MACEDO, B., MARTÍNEZTORREGROSA, J., MORENO, A., PRAIA, J., RUEDA, C., TRICÁRICO, H., VALDÉS, P. y VILCHES, A. (2002). Papel de la tecnología en la educación científica: una di- mensión olvidada. Revista Iberoamericana de Educación, 28, pp. 129-155. En línea <http://www.campus-oei.org/ revista/rie28a05.PDF>.
  • MANASSERO, M.A. y VÁZQUEZ, A. (1998). Validación de una escala de motivación de logro basada en la teoría atribu- cional de Weiner. Psicothema, 10, pp. 333-351.
  • MANASSERO, M.A. y VÁZQUEZ, A. (2001). Análisis empí- rico de dos escalas de motivación escolar. Revista Española de Motivación y Emoción, 2, pp. 37-58.
  • MATOS, J., OLIVA, J.M., BONAT, M., BUENO, E., DÍEZ, C., DOMÍNGUEZ, J. y OSUNA, J. (2001). «Las exposiciones científicas como instrumento de motivación e implicación del alumnado y del profesorado de ciencias». Comuni- cación presentada en el VI Congreso Internacional sobre Investigación en la Didáctica de las Ciencias, Barcelona. Enseñanza de las Ciencias, núm. extra, pp. 269-270.
  • McCLELLAND, D.C. (1961). The achieving society. Princeton, NJ: Van Nostrand.
  • McLEOD, D.B. (1990). Information processing theories and mathematics learning: the role of affect. International Journal of Educational Research, 14, pp. 13-29.
  • MEDVED, M.I. y OATLEY, K. (2000). Memories and scientific literacy: remembering exhibits from a science centre. International Journal of Science Education, 22(10), pp. 1117-1132.
  • MEREDITH, J.E., FORTNER, R.W. y MULLINS, G.W. (1997). Model of affective learning for nonformal science education facilities. Journal of Research in Science Teaching, 34(8), pp. 805-818.
  • NRC (1996). National Science Education Standards. Washington, DC: National Academic Press
  • OLIVA, J.M. y MATOS, J. (1999a). La ciencia recreativa como recurso para la enseñanza de las ciencias y el desarrollo profe- sional docente. Perspectiva CEP, 1, pp. 89-101.
  • OLIVA, J.M. y MATOS, J. (1999b). La ciencia recreativa como centro de interés para el desarrollo profesional de profesores de ciencias en activo. Actas del IX Congreso INFAD 2000. Infancia y Adolescencia, vol. II, pp. 851-855. Universidad de Cádiz.
  • OLIVA, J.M. y MATOS, J. (2000). Sobre las relaciones entre la didáctica de las ciencias y la comunicación social de la cien- cia, en Páramo, E. (coord.). Comunicar la Ciencia en el siglo XXI, pp. 338-341. Granada: Proyecto Sur de Ediciones.
  • OLIVA, J.M., MATOS, J., BUENO, E., DÍEZ, C., DOMÍN- GUEZ, J., OSUNA, J. y BONAT, M. (2002). Las exposiciones científicas escolares y su contribución al ámbito afectivo en los alumnos participantes. Actas de los XX Encuentros de Didácti- ca de las Ciencias Experimentales, pp. 521-529. La Laguna.
  • PINTRICH, P.R., MARX, R.W. y BOYLE, R.A. (1993). Beyond cold conceptual change: the role of motivational beliefs and classroom contextual factors in the process of conceptual chan- ge. Review of Educational Research, 63(2), pp. 167-199.
  • POSNER, G., STRIKE, K., HEWSON, P. y GERTZOG, W. (1982). Accommodation of a scientific conception: Toward a theory of conceptual change. Science Education, 66(2), pp. 211-227.
  • POZO, J.I. y GÓMEZ-CRESPO, M.A. (1997). ¿Qué es lo que hace difícil la comprensión de la ciencia? Algunas expli- caciones y propuestas para la enseñanza, en Del Carmen, L. (coord.). La enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de la naturaleza en la educación secundaria, pp. 73-105. Barcelona: ICE-Horsori.
  • RAMSDEN, J.M. (1998). Mission impossible?: can anything be done about attitudes to science. International Journal of Science Education, 20(2), pp. 125-137.
  • REID, D.J. y HODSON, D. (1989): Science for all. Londres: Ca- sell. Trad. de Martín-Díaz, M.J. y García-Lucía, L.A. (1993). Ciencia para todos en secundaria. Madrid: Narcea.
  • RIX, C. y McSORLEY, J. (1999). An investigation into the role that school-based interactive science centres may play in the education of primary-aged children. International Journal of Science Education, 21(6), pp. 577-593.
  • RODRÍGUEZ, G., GIL, J. y GARCÍA, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • RUSSELL, I. (1990). Visiting a science centre: what’s on offer? Physics Education, 25, pp. 258-262.
  • SCHIBECI, R.A. y RILEY, J.P. (1986). Influence of students’ background and perceptions on science attitudes and achievement. Journal of Research in Science Teaching, 23(3), pp. 177-187.
  • SEMPER, R.J. (1990). Science museums as environments for learning. Physics Today, 43, pp. 2-8
  • SÈRÉ, M.G. (2002). La enseñanza en el laboratorio. ¿Qué podemos aprender en términos de conocimiento práctico y de actitudes hacia la ciencia? Enseñanza de las Ciencias, 20(3), pp. 357-368.
  • STEVENSON, J. (1991). The long-term impact of interactive exhibits. International Journal of Science Education, 13(5), pp. 521-531.
  • STRIKE, K.A. y POSNER, G.J. (1992). A revisionist theory of conceptual change, en Duschl, R. y Hamilton, R. (eds.). Philosophy of science, cognitive psychology and educational theory and practice, pp. 47-176. Albany, Nueva York: SUNY.
  • TAMIR, P. (1990). Factors associated with the relationship between formal, informal and nonformal science learning. Journal of Environmental Education, 22(1), pp. 34-42.
  • VALDÉS, P., VALDÉS, R., GUISASOLA, J. y SANTOS, T. (2002). Implicaciones de las relaciones ciencia-tecnología en la educación científica. Revista Iberoamericana de Educación, 28, pp. 101-128. En línea <http://www.campusoei.org/revista/rie28a04.PDF>.
  • VÁZQUEZ, A. y MANASSERO, M.A. (1995). Actitudes rela- cionadas con la ciencia: una revisión conceptual. Enseñanza de las Ciencias, 13(3), pp. 337-346.
  • VÁZQUEZ, A. y MANASSERO, M.A. (1997). Escribir sobre ciencia: imagen de la ciencia y los científicos. Comunica- ción, Lenguaje y educación, 6-7, pp. 181-206.
  • Von SECKER, C.E. y LISSITZ, R.W. (1999). Estimating the impact of instructional practices on student achievement in science. Journal or Research in Science Teaching, 36, pp. 1110-1126.
  • WATTS, M. y ALSOP, S. (2000). The affective dimensions of learning science. International Journal of Science Educa- tion, 22(2), pp. 1219-1220.
  • WEINER, B. (1992). Human motivation. Metaphors, Theories and Research. Newbury Park: SAGE.
  • WELLINGTON, J. (1991). Newspaper science, school scien- ce: friends or enemies? International Journal of Science Education, 13(4), pp. 363-372.
  • WHEATLEY, G.H. (1991). Constructivist perspectives on science and mathematics learning. Science Education, 75(1), pp. 9-21.
  • YAGER, B.E. y YAGER, S.O. (1985). Changes in perceptions of science for third, seventh and eleventh grade students. Jour- nal of Research in Science Teaching, 22(4), pp. 347-358.