El papel del razonamiento analógico en la construcción histórica de la noción de fuerza gravitatoria y del modelo de Sistema Solar (Segunda parte)

  1. Oliva Martínez, José María
Revista:
Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

ISSN: 1697-011X

Año de publicación: 2004

Volumen: 1

Número: 3

Páginas: 167-186

Tipo: Artículo

DOI: 10.25267/REV_EUREKA_ENSEN_DIVULG_CIENC.2004.V1.I3.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias

Resumen

Este trabajo es la continuación de otro anterior (Oliva, 2004), ambos dedicados al estudio de la importancia del pensamiento analógico en la construcción histórica de la noción de fuerza gravitatoria y del modelo de Sistema Solar. En aquella ocasión analizamos dicho papel durante el período comprendido desde las antiguas civilizaciones hasta llegar a la revolución copernicana con científicos como Copérnico, Gilbert, Kepler o el propio Galileo. En esta segunda parte, se continúa con algunos de los razonamientos analógicos proporcionados desde la vertiente mecanicista, capitaneada por Descartes y desde la tradición subsiguiente que se desarrolló en línea con la utilización del método de la analogía como criterio argumentativo (Huyghens, Hooke, Bernoulli, etc.). Dedicamos asimismo un capítulo aparte a la figura de Newton, quien continúa con dicha tradición en su intento de explicar la naturaleza de la gravitación. Finalmente se procede, a modo de síntesis, a realizar una clasificación de distintos tipos de razonamientos analógicos aportados en el desarrollo histórico en torno a estos temas, estudiando el papel científico y divulgativo de cada uno.

Referencias bibliográficas

  • BERNAL, J.D. (1975). La proyección del hombre. Historia de la Física clásica. Madrid: Siglo XXI.
  • CASADELLA, J. y BIBILONI, L. (1985). La construcción histórica del concepto de fuerza centrípeta en relación con las dificultades de su aprendizaje. Enseñanza de las Ciencias, 3(3), pp. 217-224.
  • CASADELLA, J. y MIRÓ, C. (1997). La enseñanza de los conceptos de fuerza centrípeta y fuerza centrífuga. Una propuesta inspirada en la historia de la mecánica. Enseñanza de las Ciencias, 15(3), pp. 393-399.
  • COHEN, I.B. (1989). Revolución en la Ciencia. Barcelona: Gedisa.
  • CROMBIE, A.C. (1996). Historia de la Ciencia: De San Agustín A Galileo. Madrid: Alianza Universidad.
  • DREISTADT, R. (1968). An analysis of the use of analogies and metaphors in Science. Journal of Pscychology, 68, pp. 97-116.
  • ESCOHOTADO, A. (1987). Estudio preliminar y traducción de Philosophiae Naturalis Principia mathematica. Madrid: Tecnos.
  • EULER, L. (1768). Lettres à une princesse d´Allemagne. Traducción española de Ana Rioja: Cartas a una princesa alemana. En Reflexiones sobre el espacio, la fuerza y la materia. 1985. Madrid: Alianza Editorial.
  • FERRIS, T. (1990). La aventura del Universo. Barcelona: Crítica.
  • FURIÓ, C. y GUISASOLA, J. (1997). Deficiencias epistemológicas en la enseñanza habitual de los conceptos de campo y potencial eléctrico. Enseñanza de las Ciencias, 15(2), pp. 259-271.
  • GALILEI, G. (1615). Carta a la señora Cristina de Lorena, Gran Duquesa de Toscana. En P. de la Fuente, X. Granados y F. Reus (Eds.), Cartas Copernicanas. Madrid: Alhambra (1986).
  • GESTNER, D. (1983). Structure-mapping: A theoretical framework for analogy. Cognitive Science, 7, pp. 155-170.
  • HARRÉ, R. (1972). The philosophies of science. New York: Oxford University Press.
  • HARRÉ, R. (1986). Grandes experimentos científicos. Barcelona: Labor.
  • HOLTON, G. y BRUSH, S.G. (1988). Introducción a los conceptos y teorías de las ciencias físicas. Barcelona: Reverté.
  • HULL, L.W.H. (1981). Historia y filosofía de la Ciencia. Barcelona: Ariel.
  • KHUN, T. (1975). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • KHUN. T. (1985). La revolución Copernicana. Barcelona: Ariel.
  • KOYRÉ, A. (1990). Estudios de historia del pensamiento científico. Madrid: Siglo XXI.
  • LAWSON, D.I. y LAWSON, A.E. (1993). Neural principles of memory and neural theory of analogical insight. Journal of Research in Science Teaching, 30(10), pp.1327- 1348.
  • LOSSE, T. (1987) Introducción histórica a la filosofía de la ciencia. Madrid: Alianza.
  • MASON, S.F. (1990). Historia de las Ciencias. La revolución científica de los siglos XVI y XVII. Madrid: Alianza.
  • MUSCARI, P.G. (1988). The metaphor in science and in the science classroom. Science Education, 72(4), pp. 423-431.
  • NEWTON, I. (1687). Philosophiae Naturalis Principia mathematica. Trad. Española: Principios matemáticos de Filosofía natural. Antonio Escohotado. E.N. 1997. Madrid: Tecnos.
  • NEWTON, I. (1727). De mundi Systemate Liber Isaacci Newtoni (Trad. Española: El sistema del mundo. Eloy Rada García. E.N. 1983. Madrid: Alianza Editorial).
  • NEWTON, I. (1730). Opticks. Trad. Española: Óptica. Carlos Solís 1977. Madrid: Ediciones Alfaguara.
  • OLIVA, J.Mª (2004). El papel del razonamiento analógico en la construcción histórica de la noción de fuerza gravitatoria y del modelo del sistema solar (Primera parte). Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1), pp. 30-43. En línea en: http://www.apac-eureka.org/revista/Volumen1/Numero_1_1/Vol_1_Num_1.htm.
  • OLIVA, J.Mª y ACEVEDO, J.A. (2004). Pensamiento analógico y movimiento de proyectiles. Perspectiva histórica e implicaciones para la enseñanza. Revista Española de Física (aceptado para su publicación).
  • OLIVA, J.Mª, MATEO, J.; BONAT, M. y ARAGÓN, Mª.M. (1997). Las analogías en los textos de Química de Secundaria. Actas de la 26ª Bienal de la Real Sociedad Española de Química. Volumen I. Cádiz, pp. 323-324.
  • OLIVA, J.Mª; ARAGÓN, Mª.M.; MATEO, J. y BONAT, M. (2000). Análisis de un programa de investigación/acción en torno al uso de analogías en la enseñanza de las ciencias. Comunicación presentada en los XIX Encuentros sobre la Didáctica de las Ciencias Experimentales. Madrid.
  • SOLAZ, J.J. y SANJOSÉ, V. (1992). El papel del péndulo en la construcción del paradigma Newtoniano. Enseñanza de las Ciencias, 10(1), pp. 95-100.
  • SOLÍS, C. (1991). Historia de la Ciencia y de la Técnica. La revolución de la Física en el siglo XVII. Madrid: Akal.
  • TATON, R. (1988). Historia General de la Ciencia. Orbis.
  • THUILLIER, P. (1988). De Arquímedes a Einstein. Las caras ocultas de la invención científica, I. Madrid: Alianza.
  • TRUESDELL, C. (1975). Ensayos de historia de la mecánica. Madrid: Tecnos.