Conciencia democrática y fe religiosa en John Dewey

  1. Mougán Rivero, Juan Carlos
Revista:
Pensamiento: revista de investigación e Información filosófica

ISSN: 0031-4749 2386-5822

Año de publicación: 2006

Volumen: 62

Número: 232

Páginas: 71-88

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Pensamiento: revista de investigación e Información filosófica

Resumen

Este artículo pretende acercarse a la relación entre conciencia democrática y fe religiosa desde la perspectiva filosófica que representa el pragmatismo clásico americano. Tomando como referencia el libro de John Dewey Una fe común, analiza las características de la experiencia religiosa desde una mirada filosófica naturalista. Dewey vincula la democracia con un modo de vida caracterizado por la aceptación de una conciencia falibilista, y una visión contingentista de la realidad y del ser humano. Así, entenderá la creencia religiosa como un ideal moral que da plenitud de sentido y significación a la acción transformadora del ser humano. De este modo, Dewey defenderá la continuidad entre religión y democracia desde el trasfondo de una concepción filosófica postmoderna. Sobre estas bases la fe religiosa puede ser una propuesta para todos los seres humanos.

Referencias bibliográficas

  • Las referencias en español al significado del pragmatismo para la filosofía de la religión son muy escasas y, casi siempre, ligadas al libro de W. JAMES, Variedades de la experiencia religiosa.
  • S. ROSENBAUM, «Morality and Religion: Why not Pragmatism?», en ROSENBAUM (Ed. ), Pragmatism and religion, Chicago, University of Illinois, 2003, p. 175.
  • Así lo recoge R. Bernstein: «el pragmatismo es demonizado como la doctrina del humanismo secular que es aborrecido como el enemigo del cristianismo y más aún, como enemigo de toda religion». «Pragmatism's Common Faith», en ROSENBAUM (Ed. ), o. c. , p. 129.
  • Para una breve historia de estas relaciones, GUNN, GILES, «Religion and the Recent Revival of Pragmatism», en MORRIS DICKSTEIN (Ed. ), The Revival of Pragmatism, Durham, N. C. , Duke University Press, 1998, pp. 404-417.
  • Aún cuando existe una traducción al español de la obra de Dewey A Common Faith, publicada en el año 1964 en la editorial Losada, está descatalogada desde hace tiempo. Las referencias a ésta, como a los otros escritos de John Dewey, se basarán en la edición crítica publicada por Southern Illinois University: EW (The Early Works), MW (The Middle Works) y LW (The Later Works). Las citas se harán según el modelo normalizado entre los estudiosos de la obra de Dewey: la inicial de las series son seguidas por el volumen y el número de la página. Así, A Common Faith (LW 9:1-60) está incluida en el volumen 9 de los Later Works entre las páginas citadas.
  • La disputa sobre el significado de la presencia de lo religioso en la obra de Dewey ha separado radicalmente a sus intérpretes. Así, en los extremos, mientras S. Rockefeller (John Dewey: Religious Faith and Democratic Humanism, New York, Columbia University Press, 1991)
  • ha defendido que la preocupación por lo religioso es el eje que da continuidad a su pensamiento, M. Eldridge (Transforming Experience: John Dewey's Cultural Instrumentalism, Nashville, Vanderbilt University Press, 1998), sostiene que el de Dewey es un pensamiento enteramente secular que, con motivo de la invitación de las Terry Lectures, se ve obligado a adoptar una apariencia religiosa.
  • En cualquiera de los casos, y en lo que aquí interesa, resulta manifiesto que lo que vertebra el pensamiento de Dewey es su preocupación ética y política, como ha demostrado R. Westbrook (John Dewey and American Democracy, Ithaca, Cornell University Press, 1991) en la que es posiblemente la mejor biografía intelectual de Dewey.
  • Para una exposición de la obra de Dewey como respuesta a este problema y desde una filosofía de la acción, CARLOS MOUGAN, Acción y racionalidad. Actualidad de la obra de J. Dewey, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2000.
  • Para la relación entre el modo postmoderno de entender la verdad y la reinterpretación del cristianismo, CASTIÑEIRA, La experiencia de Dios en la postmodernidad, Promoción Popular Cristiana, 1992, p. 165
  • y G. VATTIMO, «Dios el ornamento», en: Después de la Cristiandad, Barcelona, Ed. Paidos, 2003, pp. 55-72.
  • No habría que olvidar a este respecte que Una fe común es resultado de las Gifford Lectures que Dewey pronunció a comienzos de los años 30 y, por tanto, que están dirigidas a un público específico.
  • DOUGLAS R. ANDERSON, «Theology as Healing. A Meditation on A Common Faith», en: CASEY HASKINS and DAVID I. SEIPLE Eds. , Dewey Reconfigured: Essays on Deweyan Pragmatism, Albany, State University of New York Press, 1999, pp. 1-17.
  • DOUGLAS R. ANDERSON, o. c. , p. 92.
  • Ibidem.
  • LW 5:267-278, 1930.
  • Rowe, W. , analiza esta idea en «Religion within the bounds of naturalism: Dewey and Wieman», en: International Journal for Philosophy of Religion, 38 (1995), pp. 17-36.
  • Así lo considera Eldridge, M. : «sus ejemplos dejan pocas dudas sobre el alcance de la divinidad: él claramente tuvo en mente los bienes sociales dentro de una posición naturalista», o. c. , p. 158.
  • VAUGHT, CARL G. : «John Dewey's Conception of the Religious Dimension of Experience», en: ROSENBAUM (ed. ), o. c. , p. 272.
  • Así lo interpreta también L. HICKMAN, «Cultivating a Common Faith: John Dewey on Religion and Education», en: Korean Journal of Religious Education (2004), 18:91-115, p. 8.
  • El papel de la imaginación y su relevancia para la acción y la democracia ha sido desarrollado en ALEXANDER, THOMAS (1995): «John Dewey and the Roots of the Democratic Imagination», en LEONOR LANGSDORF (ed. ): Recovering Pragmatists Voice: The Classical Tradition, Rorty and the Philosophy of Communication, Albany, State University of New York Press, pp. 131-154.
  • Rosenbaum alude a textos de la descripción de Salieri escuchando música de Mozart, el hallazgo de la teoría de partículas de Weinberg, o el hallazgo de Pauli de la teoría de la indeterminación de Heisenberg. ROSENBAUM, o. c. , p. 180.
  • VAUGHT, o. c. , p. 267.
  • Rockefeller ha apuntado en su monografía sobre fe religiosa en Dewey cómo éste toma distancia respecte de las tesis de Otto en defensa de la continuidad de la experiencia. Ver ROCKEFELLER, o. c. , p. 472.
  • VATTIMO, o. c. , p. 52.
  • En expresión de VATTIMO, o. c. , p. 53.
  • CASTIÑEIRA, o. c. , p. 172.
  • Rorty analiza la perspectiva sobre la religión en «Pragmatismo y Religión» y «Pragmatismo como Romantico Politeísmo» ambos recogidos en: El pragmatismo, una versión, Barcelona, Ed. Ariel, 2000, pp. 21-77.
  • También en «Religious Faith, Intellectual Responsibility, and Romance», en: Pragmatism, neo-pragmatism and Religion, Ed. Charley D. Hardwick and Donald A. Crosby, New York, Peter Lang, 1997, pp. 3-21.
  • RORTY, El pragmatismo una versión, o. c. , p. 60.
  • KÜNG, HANS, Reivindicación de una ética mundial, Ed. Trotta, Madrid, 1994.
  • Larry Hickmann (o. c. ) interpreta así la posición de Dewey sobre la religión mediante una metáfora, en la que en el hotel de las distintas posiciones religiosas el pragmatismo representaría el pasillo que cada creencia debe transitar. Esta idea del método pragmatista para la resolución del diálogo interreligioso ha sido apoyada además por J. P. Sonesson (Pragmatism and Pluralism: John Dewey's significance for theology, Harvard University Press, 1993) o R. Bernstein («Pragmatism's Common Faith», en: ROSENBAUM, Ed. , o. c. ).
  • En este sentido en la misma línea mantenida por Vattimo en Después de la cristiandad, o. c. , sobre la conciliación entre religión y postmodernidad.