El clero en la España de los siglos XVI y XVIIestado de la cuestión y últimas tendencias

  1. Morgado García, Arturo Jesús
Revista:
Manuscrits: Revista d'història moderna

ISSN: 0213-2397 2014-6000

Año de publicación: 2007

Número: 25

Páginas: 75-100

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Manuscrits: Revista d'història moderna

Referencias bibliográficas

  • AGUSTÍ, A. (1995). Llengua i església a la Lleida del XVI al XVIII. Lérida: Universidad.
  • ÁLVAREZ OSSORIO, A. (1991). «La Corte: un espacio abierto para la historia social». En: CASTILLO, A. (coord.). La historia social en España: actualidad y perspectivas. Madrid: Siglo XXI.
  • ÁLVAREZ SANTALO, L. C. (1989). «La oferta de pautas de conducta y la cimentación de valores en el libro devocional del Barroco: un ensayo metodológico», Archivo Hispalense, 220.
  • ÁLVAREZ SANTALO, L. C. (1995). «Real, verdadero, verosímil, idéntico… y contado. Una dióptrica de urgencia de la percepción social del mundo», Actas del III Congreso de Historia de Andalucía. Historia Moderna, III. Córdoba: Cajasur.
  • ÁLVAREZ SANTALO, L. C. (1999). «Religiosidad moderna y cultura lectora en la España de los siglos XVI al XVIII», Estudios sobre Iglesia y Sociedad en la Andalucía Moderna. Granada: Universidad.
  • ÁLVAREZ SANTALO, L. C. (2000). «Vivir como un cura. Algunas precisiones cuantitativas respecto al imaginario social del clero en el siglo XVIII». ARANDA PÉREZ, F. J. En: Sociedad y élites eclesiásticas en la España Moderna. Universidad de Castilla la Mancha.
  • ÁLVAREZ SANTALO, L. C. (2001). «La fiesta barroca contada: una demostración retórica consciente». En: PEÑA DÍAZ, M. y SOLANA PUJALTE, J. (coords.). La cultura del libro en la Edad Moderna. Andalucía y América. Córdoba: Universidad.
  • AMELANG, J. S. (1986). La formación de una clase dirigente: Barcelona 1490-1714. Barcelona: Ariel.
  • ANDRÉS MARTÍN, M. (1987). Historia de la teología española, 2 vols. Madrid: Fundación Universitaria Española.
  • ARAGÓN MATEOS, S. (1992). «Notas sobre el clero secular en el Antiguo Régimen. Los presbíteros del obispado de Coria». Hispania Sacra, 89.
  • ARANDA PÉREZ, F. J. (2000). «El clero parroquial también se acabilda. El cabildo de párrocos y beneficiados de Toledo». En: ARANDA PÉREZ, F. J. (coord.). Sociedad y élites eclesiásticas en la España Moderna. Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha.
  • BADA, J. (1970). Situació religiosa de Barcelona en el segle XVI. Barcelona: Facultat de Teologia.
  • BARREIRO MALLON, B. (1989). «Sínodos, pastorales y expedientes de órdenes: tres indicadores de la religiosidad en el noroeste de la Península». En: ÁLVAREZ SANTALO, L. C. et al. La religiosidad popular. Barcelona: Anthropos, vol. 2.
  • BARRIO GOZALO, M. (2000). «La jerarquía eclesiástica en la España moderna. Sociología de una élite de poder (1556-1834)», Cuadernos de Historia Moderna, 25.
  • BARRIO GOZALO, M. (2001). «La Iglesia y los eclesiásticos en la España del Seiscientos. Beneficios y beneficiados». En: ALCALÁ ZAMORA, J. y BELENGUER CEBRIA, E. (coords.). Calderón de la Barca y la España del Barroco, vol. 1. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales y Sociedad Estatal Nuevo Milenio.
  • BARRIO GOZALO, M. (2004). El Real Patronato y los obispos españoles del Antiguo Régimen (1556-1834). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • CARCEL ORTI, V. (1986). Historia de la Iglesia en Valencia, vol. 1. Valencia.
  • BENITO AGUADO, M. T. (2001). La sociedad vitoriana en el siglo XVIII: el clero, espectador y protagonista. Bilbao: Universidad del País Vasco.
  • CABEZA RODRÍGUEZ, A. (1996). Clérigos y señores. Política y religión en Palencia en el Siglo de Oro. Palencia: Diputación.
  • CALLADO ESTELLA, E. (2001). Iglesia, poder y sociedad en el siglo XVII. El arzobispo de Valencia fray Isidoro Aliaga. Valencia: Generalitat.
  • CALVO SERRALLER, F. (1981). Teoría de la pintura en el Siglo de Oro. Madrid: Cátedra.
  • CANDAU CHACÓN, M. L. (1986). Iglesia y sociedad en la campiña sevillana. La vicaría de Ecija (1697-1723). Sevilla: Diputación.
  • CARPINTERO AGUADO, L. (1996). «La congregación del clero de Castilla: un organismo mediatizado por la fiscalidad», Política, religión e Inquisición en la España moderna. Homenaje a Joaquín Pérez Villanueva. Madrid: Universidad Autónoma.
  • CASTRO CASTRO, M. A. (1993). El monasterio de Sancti Spiritus de Astorga (1500-1836). Astorga.
  • CERRATO MATEOS, F. (2000). Monasterios femeninos en Córdoba. En: CHECA, F. y MORAN, J. M. (1982). El Barroco. Madrid: Istmo.
  • CHRISTIAN, W. A. Jr. (1991). Religiosidad local en la España de Felipe II. Madrid: Nerea.
  • COBOS RUIZ DE ADANA, J. (1976). El clero en el siglo XVII. Estudio de una visita secreta a la ciudad de Córdoba. Córdoba: Caja de Ahorros.
  • CONTRERAS, J. (1993). «Estructura de la actividad procesal del Santo Oficio», Historia de la Inquisición en España y América, vol. 2. Madrid: BAC.
  • DEDIEU, J. P. (1979). «Christianisation en Nouvelle Castille. Catechisme, communion et confirmation dans l’archeveche de Toledo 1540-1640», Melanges de la Casa de Velázquez, XV.
  • DELUMEAU, J. (1973). El catolicismo de Lutero a Voltaire. Barcelona: Labor.
  • DOMÍNGUEZ ORTIZ, A. (1979). Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen. Madrid: Istmo.
  • DUBERT GARCÍA, I. (1992). Historia de la familia en Galicia durante la época moderna 1550-1850. La Coruña: Edicions do Castro.
  • DUBERT GARCÍA, I. (1996). «Alma de cura y cura de almas. Moral y comportamientos eclesiásticos en la Galicia interior durante el Antiguo Régimen (1600-1830)», Las religiones en la historia de Galicia. Santiago: Universidad.
  • EGIDO LÓPEZ, T. (1994). «Mentalidades colectivas del clero regular del Antiguo Régimen». En: MARTÍNEZ RUIZ, E. y SUÁREZ GRIMON, V. Iglesia y sociedad en el Antiguo Régimen. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad.
  • ESCALERA PÉREZ, R. (1994). La imagen de la sociedad barroca andaluza. Málaga: Universidad-Junta de Andalucía.
  • FATJÓ GÓMEZ, P. (1993). «Aproximación a una élite institucional de la Cataluña moderna: los capitulares de la seo de Barcelona en el siglo XVII». Pedralbes, 13.
  • FATJÓ GÓMEZ, P. (1999). «Organización y gestión de una hacienda eclesiástica en la Cataluña del siglo XVII: la catedral de Barcelona». Revista de Historia Económica, 1.
  • FERNÁNDEZ CUBEIRO, M. E. (1981). «Una práctica de la sociedad rural: aproximación al estudio de las capellanías de la diócesis compostelana en los siglos XVII y XVIII», La historia social de Galicia en sus fuentes de protocolos. Santiago de Compostela: Universidad.
  • FERNÁNDEZ DÍAZ, R. (1990). «La clerecía catalana en el Setecientos», Església i societat a la Catalunya del s. XVIII. Cervera: UNED.
  • FERNÁNDEZ TERRICABRAS, I. (2000). Felipe II y el clero secular. La aplicación del Concilio de Trento. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Carlos V y Felipe II.
  • FONSECA MONTES, J. (1996). El clero en Cantabria en la edad moderna. Cantabria: Universidad.
  • GARCÍA CARCEL, R. (1985). Historia de Cataluña, siglos XVI-XVII. Los caracteres originales de la historia de Cataluña. Barcelona: Ariel.
  • GARCÍA CARCEL, R. (2001). «La Inquisición en sus horas bajas». En: ALCALÁ ZAMORA, José, y BELENGUER, Ernest. Calderón de la Barca y la España del Barroco, vol. 1. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y Sociedad Estatal España Nuevo Milenio.
  • GARCÍA MARTÍN, P. (1985). El monasterio de San Benito el Real de Sahagún en la época moderna. Junta de Castilla y León.
  • GELABERTO VILAGRAN, M. (2003). La palabra del predicador. Contrarreforma y superstición en Cataluña siglos XVII-XVIII. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.
  • GÓMEZ GARCÍA, M. C. (1997). Mujer y clausura. Conventos cistercienses en la Málaga Moderna. Málaga: Universidad.
  • GONZÁLEZ NOVALIN, J. L. (1963). «Historia de la Reforma Tridentina en la diócesis de Oviedo», Hispania Sacra, XVI, 32.
  • HALICZER, S. (1998). Sexualidad y confesionario. Un sacramento profanado. Madrid: Siglo XXI.
  • HERMANN, C. (1988). L’Eglise d’Espagne sous le Patronage royal (1476-1834). Madrid: Casa de Velázquez.
  • HERRERO SALGADO, F. (1996-2004). La oratoria sagrada en los siglos XVI y XVII, 4 vols. Madrid: Fundación Universitaria Española.
  • HSIA, R. P. (1998). The world of Catholical renewal 1540-1770. Cambridge University Press.
  • IMIRIZALDU, J. (1977). Monjas y beatas embaucadoras. Madrid: Fundación Universitaria Española.
  • IRIGOYEN LÓPEZ, A. (2001). Entre el cielo y la tierra, entre la familia y la institución. El cabildo de la Catedral de Murcia en el siglo XVII. Murcia: Universidad.
  • IRIGOYEN LÓPEZ, A. y GARCÍA HOURCADE, J. J. (2001). Visitas ad limina de la diócesis de Cartagena 1589-1901. Murcia: UCAM.
  • JULIA, D. (1995). «El sacerdote». En: VOVELLE, M. (coord.). El hombre de la Ilustración. Madrid: Alianza.
  • KAMEN, H. (1984). «Notas sobre brujería y sexualidad y la Inquisición». En: ALCALÁ, Ángel. Inquisición española y mentalidad inquisitorial. Barcelona: Ariel.
  • KAMEN, H. (1993). The Phoenix and the Flame. Catalonia and the Counter Reformation. New Haven: Yale U. P.
  • LARA RODENAs, J. M. (1995). «Mentalidad social y estructura de los capitales en la Huelva del siglo XVII. Una aproximación a través de los inventarios postmortem», Actas del II Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba: Cajasur.
  • LATORRE CIRIA, J. M. (1992). Economía y religión. Catedral de Huesca: rentas y distribución social (siglos XVI-XVIII). Zaragoza-Huesca: Institución Fernando el Católico.
  • LEÓN, P. de (1981). Grandeza y miseria en Andalucía. Testimonio de una encrucijada histórica (1578-1616), edición de Pedro Herrera Puga. Granada: Facultad de Teología.
  • LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ, M. L. (2000). «Grandeza y realismo en torno al Patronato regio. Las rentas del Cabildo catedralicio de Granada», Chronica Nova, 27.
  • LÓPEZ MARTÍNEZ, A. L. (1990). La economía de las órdenes religiosas en el Antiguo Régimen. Sus propiedades y rentas en el reino de Sevilla. Sevilla: Diputación.
  • LÓPEZ VELA, R. (1990). «Inquisición y Estado. Los fundamentos historiográficos de una interpretación política (1930-1990)», Chrónica Nova, 18.
  • LUEBKE, D. M. (ed.) (1999). The Counter-Reformation. The essential readings. Londres: Blackwell.
  • MARÍN LÓPEZ, R. (1998). El Cabildo de la Catedral de Granada en el siglo XVI. Granada: Universidad.
  • MARTÍN MORALEs, F. (1986). «Aproximación al estudio del mercado de cuadros en la Sevilla Barroca (16001670)», Archivo Hispalense, 210.
  • MOLINIE BERTRAND, A. (1973). «Le clergé dans le royaume de Castille à la fin du XVIe siécle», Revue d’Histoire Economique et Sociale, 1.
  • MORGADO GARCÍA, A. (1996-1997). «Pecado y confesión en la España moderna. Los manuales de confesores», Trocadero, 8-9.
  • MORGADO GARCÍA, A. (1997). «El alto clero gaditano durante el Antiguo Régimen (1600- 1833)», Studia Historica, 16.
  • MORGADO GARCÍA, A. (1997). El estamento eclesiástico y la vida espiritual en la diócesis de Cádiz en el siglo XVII. Cádiz: Universidad.
  • MORGADO GARCÍA, A. (2002). «Teología moral y pensamiento educativo en la España moderna», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 20.
  • MORGADO GARCÍA, A. (2006). «El estamento eclesiástico en la Europa moderna». En: CORTES PEÑA, A. L. (coord.). Historia del cristianismo, III. El mundo moderno. Madrid: Editorial Trotta/Universidad de Granada.
  • MUÑOZ DUEÑAS, M. D. (1988). El diezmo en el obispado de Córdoba. Córdoba: Cajasur.
  • MUÑOZ FERNÁNDEZ, A. (1994). Beatas y santas neocastellanas: ambivalencia de la religión, correctoras del poder. Madrid: Dirección General de la Mujer.
  • MUÑOZ FERNÁNDEZ, A. y GRAÑA, M. M. (1991). Religiosidad femenina: expectativas y realidades (ss. VIII-XVIII). Madrid.
  • NALLE, S. T. (1992). God in La Mancha. Religious Reform and the People of Cuenca 1500- 1650. Baltimore: The John Hopkins U.P.
  • NEGREDO DEL CERRO, F. (2001). «La Capilla Real como escenario de la lucha política. Elogios y ataques al valido en tiempos de Felipe IV» (2001). En: CARRERAS, J. J. y GARCÍA GARCÍA, B. (eds.). La Capilla Real de los Austrias. Música y ritual de corte en la Europa Moderna. Madrid: Fundación Carlos de Amberes.
  • NEGREDO DEL CERRO, F. (2001). «La teologización de la política. Confesores, valido y gobierno de la Monarquía en tiempos de Calderón». En: ALCALÁ ZAMORA, J. y BELENGUER, E. Calderón de la Barca y la España del Barroco, vol. 1, Madrid.
  • NEGREDO DEL CERRO, F. (2006). Los predicadores de Felipe IV. Madrid: Actas.
  • NÚÑEZ ROLDÁN, F. (2002). El pecado nefando del obispo de Salamina. Un hombre sin concierto en la Corte de Felipe II. Sevilla: Universidad. NÚÑEZ ROLDÁN, M. A. (2000). La oratoria sagrada de la época del Barroco. Doctrina, cultura y actitud ante la vida desde los sermones sevillanos del siglo XVII. Sevilla: Universidad.
  • OROZCO DÍAZ, E. (1988). «Sobre la teatralización del templo y la función religiosa en el Barroco: el predicador y el comediante», Introducción al Barroco, tomo 1. Granada: Universidad.
  • PACHECO, F. (1990). Arte de la pintura, edición de B. Bassegoda. Madrid: Cátedra. 1990.
  • PALOMO, F. (1997). «Disciplina christiana. Apuntes historiográficos en torno a la disciplina y el disciplinamiento social como categorías de la historia religiosa de la Alta Edad Modena», Cuadernos de Historia Moderna, 18.
  • PEÑA DÍAZ, M. (1997). El laberinto de los libros. Historia cultural de la Barcelona del Quinientos. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • PEÑA DÍAZ, M. (2006). «Caro Baroja y la religiosidad en la España del siglo de Oro», Historia Social, 55.
  • PEÑAFIEL RAMÓN, A. (1988). Mentalidad y religiosidad murciana en la primera mitad del siglo XVIII. Murcia: Universidad.
  • PÉREZ MUÑOZ, I. (1992). Pecar, delinquir, castigar: el tribunal eclesiástico de Coria en los siglos XVI y XVII. Cáceres: Universidad.
  • PI CORRALES, M. et al. (1994). «Las órdenes religiosas en la España moderna: dimensiones de la investigación histórica». En: MARTÍNEZ RUIZ, E. y SUÁREZ GRIMON, V. Iglesia y Sociedad en el Antiguo Régimen. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad.
  • PINTO CRESPO, V. (1988). «Una reforma desde arriba: Iglesia y religiosidad». En: EQUIPO MADRID. Carlos III, Madrid y la Ilustración. Madrid: Siglo XXI.
  • PIZARRO LLORENTE, H. (1994). «El control de la conciencia regia. El confesor real fray Bernardo de Fresneda». En: MARTÍNEZ MILLÁN, J. La corte de Felipe II. Madrid: Alianza, 1994.
  • PORTUS, J. y VEGA, J. (1998). La estampa religiosa en la España del Antiguo Régimen. Madrid: Fundación Universitaria Española.
  • POUTRIN, I. (1995). Le voile et la plume. Autobiographie et sainteté féminine dans l’Espagne moderne. Madrid: Casa de Velázquez.
  • POUTRIN, I. (2005). «Los confesores de los reyes de España: carrera y función (siglos XVI y XVII)». En: CORTES PEÑA, A. L. (coord.). Religión y poder en la edad moderna. Granada: Universidad.
  • PRO RUIZ, S. (1989). «Las capellanías: familia, Iglesia y propiedad en el Antiguo Régimen», Hispania Sacra, XLI.
  • PROSPERI, A. (1995). «El Inquisidor como confesor», Studia Historica, 13.
  • PROSPERI, A. (1996). Tribunalli della conscienza: inquisitori, confessori, misionari. Turín: 1996.
  • PROSPERI, A. (1999). «Notas sobre Inquisición», Manuscrits, 17.
  • QUENIART, J. (1978). Les hommes, l’Eglise et Dieu dans la France du XVIIIe siècle. París: Hachette.
  • REDER GADOW, M. (2000). «Las voces silenciosas de los claustros de clausura», Cuadernos de Historia Moderna, 25.
  • REINHARD, W. (1994). «Disciplinamento sociale: confessionalizzazzione, modernizzazione. Un discorso storiografico». En: PRODI, P. (a cargo de). Disciplina dell’anima, disciplina del corpo e disciplina della societá tra medioevo ed età moderna Bolonia: Il Mulino.
  • REY CASTELAO, O. (1985). La historiografía crítica del voto de Santiago. Recopilación crítica de una polémica histórica. Santiago de Compostela: Universidad.
  • REY CASTELAO, O. (1992). Poder y privilegios en la Europa del siglo XVIII. Madrid: Síntesis.
  • RICO CALLADO, F. L. (2001). «La teatralidad en la predicación barroca: las misiones populares en la España de los siglos XVI-XVIII». En: ALCALÁ ZAMORA, J. y BELENGUER, E. Calderón de la Barca y la España del Barroco, vol. 1. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales y Sociedad Estatal España Nuevo Milenio.
  • RICO CALLADO, F. L. (2002). «Conversión y persuasión en el Barroco: propuestas para el estudio de las misiones interiores en la España postridentina», Studia Historica, 24.
  • RICO CALLADO, F. L. (2002). Las misiones interiores en la España de los siglos XVII-XVIII. Universidad de Alicante, Biblioteca Virtual Cervantes.
  • RICO CALLADO, F. L. (2003). «Las misiones interiores en España (1650-1730): una aproximación a la comunicación en el Barroco», Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 21.
  • RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, A. (1984). Hacerse nadie. Cáceres: Universidad de Extremadura.
  • RUIZ MARTÍN, F. (1972). «Demografía eclesiástica», Diccionario de Historia Eclesiástica de España, vol. 1. Madrid: CSIC.
  • SAAVEDRA, P. (1994). La vida cotidiana en la Galicia del Antiguo Régimen. Barcelona: Crítica.
  • SÁNCHEZ GONZÁLEZ, R. (2000). Iglesia y sociedad en la Castilla moderna. El cabildo catedralicio de la sede primada (siglo XVII). Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
  • SÁNCHEZ GONZÁLEZ, R. (2000). «La cultura de las letras en el clero capitular de la catedral toledana». En: ARANDA PÉREZ, Francisco José, Sociedad y élites eclesiásticas en la España moderna. Cuenca: Universidad de Castilla la Mancha.
  • SÁNCHEZ LORA, J. L. (1988). Mujeres, conventos, y formas de la religiosidad barroca. Madrid: FUE.
  • SÁNCHEZ MECO, G. (1985). El Escorial y la orden jerónima. Análisis económico-social de una comunidad religiosa. Madrid: Patrimonio Nacional.
  • SANTIVERI, M. (1999). «Niveles de vida material en los grupos socioprofesionales en la Lleida del siglo XVII», Historia moderna. Historia en construcción, vol. 2. Lérida: Milenium.
  • SARRION MORA, A. (1994). Sexualidad y confesión. La solicitación ante el Tribunal del Santo Oficio (siglos XVI-XX). Madrid: Alianza.
  • SCHILLING, H. (1994). «Chiese confessionali e disciplinamento sociale. Un bilancio provisorio della ricerca storica». En: PRODI, P. (a cargo de). Disciplina dell’anima, disciplina del corpo e disciplina della societá tra medioevo ed età moderna. Bolonia: Il Mulino.
  • TERUEL GREGORIO DE TEJADA, M. (1993). Vocabulario básico de historia de la Iglesia. Barcelona: Crítica.
  • TORRES SÁNCHEZ, C. (1991). La clausura femenina en la Salamanca del siglo XVII. Dominicas y carmelitas descalzas. Salamanca: Universidad.
  • VÁZQUEZ LESMES, J. R. (1987). Córdoba y su cabildo catedralicio en la Modernidad. Córdoba: Cajasur.
  • VVAA (1990). La orden Concepcionista. Actas del Primer Congreso Internacional. León: Universidad.
  • VVAA (1993). I Congreso Internacional del Monacato Femenino en España, Portugal y América 1492-1992. León: Universidad.