La reducción de la jornada de trabajo como mecanismo de reestructuración empresarial frente a las crisis de empleo

  1. Ferradans Caramés, Carmen
Revista:
Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

ISSN: 0213-0750

Any de publicació: 2010

Títol de l'exemplar: Reforma Laboral de 2010

Número: 107

Pàgines: 227-264

Tipus: Article

Altres publicacions en: Temas laborales: Revista andaluza de trabajo y bienestar social

Resum

pode desincentivarse

Referències bibliogràfiques

  • Alfonso Mellado, C., Pedrajas Moreno, A y Sala Franco, T., “Sobre la posibilidad de conversión de un contrato a tiempo completo en un contrato a tiempo parcial”, Relaciones Laborales, Tomo I, 1995, pág. 1384.
  • Blasco Pellicer, A., Los expedientes de regulación de empleo, Tirant lo Blanch, Valencia, 2009.
  • Bodas Martín, R., “La flexibilidad de la jornada laboral en la jurisprudencia”, Revista de Derecho Social, nº9, 2000, pág.95.
  • Brecht-Heitzmann, H., “Medidas jurídicas laborales y de seguridad social para la lucha contra la crisis económica en Alemania”, Tribuna Social, nº230, 2010, pág. 15.
  • Cabeza Pereiro, J., “Reducción de Jornada y situación legal de desempleo”, Aranzadi Social, tomo II, 1996, pág. 2685.
  • Cavas Martínez, F., “La reordenación del tiempo de trabajo como estrategia empresarial frente a la crisis”, Aranzadi Social, nº13, 2009, pág. 26.
  • Cavas Martínez, F., y Fernández Orrico, F., “Medidas urgentes para el fomento y el mantenimiento del empleo y para la protección de las personas desempleadas”, AS, Volumen 2, nº2, 2009, pág. 26 y ss.
  • Cruz Villalón, J., “La aplicación judicial de la reforma en materia de modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo”, en AA.VV., La modificación del contrato de trabajo, Ibidem, Madrid, 1997, pág. 154.
  • Cruz Villalón, J., “El artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores tras la reforma de 1994”, RL, 17-18, 1994.
  • Cruz Villalón, J., “Suspensión del contrato por causas económicas, técnicas, y productivas”, en AA.VV., El régimen del despido tras la reforma laboral, Ibidem, Madrid, 1995, pág. 316.
  • Del Rey Guanter, S., “Los despidos por causas empresariales y fuerza mayor: líneas esenciales de la reforma (arts. 51 y 52.c) ET”, en AA.VV., La reforma del Estatuto de los Trabajadores, La Ley, Madrid, 1994, pág. 206.
  • Ferradans Caramés, C., El contrato de trabajo a tiempo parcial: difícil equilibrio entre flexibilidad y seguridad, Aranzadi, Pamplona, 2006.
  • Fröhlich, M., “La reducción de la jornada (kurzarbeit) y otras medidas del Derecho del Trabajo frene a la crisis en Alemania”, Temas Laborales, nº105, 2010, (en prensa).
  • González del Rey Rodríguez, I., El contrato de trabajo a tiempo parcial, Aranzadi, Pamplona, 1998, pág. 137.
  • Marín Correa, J.M., “La igualdad de naturaleza entre el contrato a jornada completa y el contrato a jornada parcial”, al, Nº48, 1995, pág. 3895.
  • Mella Mendez, L., “Comentarios de urgencia a una norma de urgencia: el Real Decreto Ley 2/2009, de 6 de marzo, de medidas urgentes para el mantenimiento y fomento del empleo y la protección de las personas desempleadas”, Relaciones Laborales, nº13, 2009, pág 30 y ss.
  • Merino Senovilla, H., El trabajo a tiempo parcial, Lex Nova, Valladolid, 1994, pág.365.
  • Panizo Robles, J.A., “Medidas laborales contenidas en el Real Decreto Ley 2/2009, de 6 de marzo, de medidas urgentes para el mantenimiento y el fomento del empleo y la protección de las personas desempleadas”, Tribuna Social, nº220, 2009, pág. 13.
  • Prado de Reyes, F., “Despidos Colectivos”, en AA.VV., La reforma laboral de 1994, Marcial Pons, Madrid, 1994, pág. 243.
  • San Martín Mazzuconi, C., El régimen jurídico de la modificación sustancial de las condiciones de trabajo, Aranzadi, Pamplona, 1999.
  • Sempere Navarro, A., “Planes de “Reforma Laboral” (febrero de 2010)”, Aranzadi Social, nº20, 2010, págs.27 y 28.
  • Solá Monells, X., La suspensión del contrato de trabajo por causas empresariales, La Ley, Madrid, 2002, pág. 68 y ss.
  • Toscani Giménez, “Algunas propuestas de reforma del Derecho del Trabajo como punto de partida para el diálogo social”, AS, nº5, 2009, pág. 155.
  • Valdés Dal Ré, F., “La flexibilidad del tiempo de trabajo: un viejo, inacabado y cambiante debate”, RL, Tomo I, 1999, pág. 10.