El uso figurado en algunos casos de unidades plurilexeméticascolocaciones y compuestos sintagmáticos

  1. Muñoz Núñez, María Dolores
Revista:
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

ISSN: 0212-7636 2171-6692

Año de publicación: 2010

Número: 24

Páginas: 253-270

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ELUA2010.24.10 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

Resumen

En este artículo se revisan algunas ideas que se han repetido con frecuencia en la bibliografía sobre colocaciones, sobre todo, las de que en una colocación se pueden distinguir dos elementos, colocativo y base, entre los que existe una direccionalidad, y que la base selecciona a veces del colocativo un uso figurado, con lo que se establece un mayor grado de cohesión entre ellos. No obstante, a partir de algunas estructuras sintagmáticas, vamos a analizar especialmente la incidencia en ellas del uso figurado y a proponer algunas pautas para distinguir entre colocaciones y compuestos sintagmáticos.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Ramos, M. (1994/95): “Hacia una definición del concepto de colocación: de J. R. Firth a I. A. Mel’cuk”, Revista de Lexicografía, 1, págs. 9-28.
  • Alonso Ramos, M. (2002): “Colocaciones y contorno de la definición lexicográfica”, Lingüística Española Actual, 24, 1, págs. 63-96.
  • Alonso Ramos, M. (2009): “Delimitando la intersección entre composición y fraseología”, Lingüística Española Actual, 31, 2, págs. 243-275.
  • Blasco Mateo, E. (2002): “La lexicalización y las colocaciones”, Lingüística Espa ñola Actual, 24, 1, págs. 35-61.
  • Bosque, I. (2001): “Sobre el concepto de ‘colocación’ y sus límites, Lingüística Espa ñola Actual, 23, 1, págs. 9-40.
  • Bosque, I. (2002): “Bases para un diccionario de restricciones léxicas”, Moenia, 7, págs. 11-52.
  • Bosque, I. (2004): REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid, SM.
  • Buenafuentes de la Mata, C. (2007): Procesos de gramaticalización y lexicalización en la formación de compuestos en español. Barcelona, Universidad Autónoma de Bar celona (Tesis doctoral).
  • Carbonero Cano (1979): “Léxico autónomo procedente de combinatoria léxica”, Estudios paraguayos, 7, 1, págs. 177-185.
  • Coseriu, E. (1977a): “Las solidaridades léxicas”, Principios de semántica estructural. Madrid, Gredos, págs. 143-161.
  • Coseriu, E. (1977b): “La creación metafórica en el lenguaje”, El hombre y su lenguaje. Madrid, Gredos, págs. 66-102.
  • Corpas Pastor, G. (1989): Estudio contrastivo de las colocaciones en inglés y en español. Su tratamiento lexicográfico con especial atención al tipo A+S/S+A. Málaga, Universidad de Málaga.
  • Corpas Pastor, G. (1996): Manual de fraseología española. Madrid, Gredos.
  • De Azevedo, A. (1997): El lugar de la metáfora. Montevideo, Librería de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
  • Ferrando Aramo, V. (2002): “Colocaciones y compuestos sintagmáticos: dos fenómenos léxicos colindantes?”. En Veiga, A., M. González Pereira y M. Souto Gómez (eds.): Léxico y gramática. Lugo, Ediciones Tris Tram, págs. 99-107.
  • Hausmann, F. J. (1979): “Un dictionnaire des collocations est-il possble?”, Tralili, XVII,1, págs. 187-195.
  • Indurkhya, B. (1992): Metaphor and Cognition. An Interactionist Approach. Dordrecht, Kluwer Academic Publishers.
  • Koike, K. (2001): Colocaciones léxicas en el español actual: estudio formal y léxicosemántico. Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá, Takushoku Univiersity.
  • Koike, K. (2002): “Comportamientos semánticos en las colocaciones léxicas”, Lin güística Española Actual 24, 1, págs. 5-23.
  • Kubarth, H. y F. Varela (2004): Diccionario fraseológico del español moderno. Ma drid, Gredos.
  • Lakoff, G. y M. Johnson (1980): Metaphors We Live by. Chicago, The University of Chicago Press.
  • Llamas Saíz, C. (2005): Metáfora y creación léxica. Pamplona, Eunsa, Ediciones Univer sidad de Navarra.
  • Llamas Saíz, C. (2007): “Apuntes sobre la relación entre colocación y metáfora”. En P. Cano López et alii (eds.): Actas del VI Congreso de Lingüística General. Madrid, Arco/Libros, págs. 2151-2162.
  • Lorente Casafont, M. (2009): “Verbos y fraseología en los discursos de especialidad”. En M. Casas Gómez (dir.) y R. Márquez Fernández (eds.): XI Jornadas de Lin güística. Homenaje al Profesor José Luis Guijarro Morales. Cádiz, Servicio de Publicacio nes Universidad de Cádiz, págs. 55-84.
  • Merino Ferradá, M. C. (1993): “La pragmática de los conceptos”, Pragmalin güística, 1, págs. 211-243.
  • Moure, T. (1996): La alternativa no-discreta en Lingüística. Una perspectiva histórica y metodológica. Santiago de Compostela, Servicio de Publicaciones Universidad de Santiago.
  • Muñoz Núñez, Mª D. (2007): “Colocaciones y restricciones léxicas: criterios de diferenciación”, Estudios de Lingüística Hispánica. Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, págs. 177-198.
  • Muñoz Núñez, Mª D. (2010): “Algunos aspectos de la cuantificación de grado (con especial atención a la llamada “cuantificación de grado verbal”)”, Nueva Revista de Filología Hispánica (El Colegio de México), 58, 2, en prensa.
  • Penadés Martínez, I. (2001): “¿Colocaciones o locuciones verbales?”, Lingüística Española Actual, XXIII, 1, págs. 57-88.
  • Penadés Martínez, I. (2002): Diccionario de locuciones verbales para la enseñanza del español. Madrid, Arco/Libros.
  • Polakof, A. C. (2007): Distinción entre colocaciones, restricciones léxicas y locuciones. Construcciones con el verbo ‘dar’ (Monografía de Licenciatura inédita dirigida por Mª D. Muñoz Núñez, Universidad de la República, Uruguay).
  • Rivano Fischer, E. (1997): Metáfora y Lingüística Cognitiva. Santiago de Chile, Bravo y Allende Editores.
  • Ruiz Gurillo, L. (2002): “Compuestos, colocaciones, locuciones: intento de delimitación”. En A. Veiga, M. González Pereira y M. Souto Gómez (eds.): Léxico y Gramá tica. Lugo, Tris Tram, págs. 327-339.
  • Seco, M., O. Andrés y G. Ramos (1999): Diccionario del español actual. Madrid, Aguilar.
  • Val Álvaro, J. (1999): “La composición”. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid, Espasa, vol. 3, págs. 4757-4838.
  • Zuluaga, A. (2002): “Los “enlaces frecuentes” de María Moliner. Observaciones sobre las llamadas colocaciones”, Lingüística Española Actual, vol. XXIV/1, págs. 97-114.