Análisis del baile flamencocargas de trabajo y condición física

  1. José Luis González Montesinos
  2. Alfonso Vargas Macías
  3. Jorge del R. Fernández Santos
  4. Ana González Galo
  5. Roque Gómez Espinosa de los Monteros
  6. José L. Costa Sepúlveda
Revista:
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

ISSN: 1577-0354

Año de publicación: 2011

Volumen: 11

Número: 44

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte

Resumen

Se ha analizado la condición física de 17 bailaoras/es de la provincia de Cádiz (24,25±4,8 años, 1,97±1,9 m, 75,33±7,1 kg), utilizando una batería de tests para evaluar las siguientes variables: consumo máximo de oxígeno, altura de salto, índice de elasticidad, frecuencia de movimiento, fuerza flexora del tronco y número de zapateados. Los resultados muestran una frecuencia cardiaca media de 158,57±12,89 ppm en hombres (?) y de 154,93±12,23 ppm en mujeres (?). El consumo máximo de oxígeno VO2max es superior a los requeridos en otras danzas y parecidas a los de deportes de alto nivel (36,99±3,17 ml·kg-1·min-1 ? y 48,05±10,45 ml·kg-1·min-1 ?). En los tests de salto se han obtenido valores de 22,53±4,20 cm ? y 35,02±1,81 ?. En el test fuerza flexora del tronco, la media del tiempo de contracción ha sido de 26,03±7,87s (?) y 27,80±4,92s (?). En el test de frecuencia de movimiento y tests de zapateado se han obtenido mejores resultados en ? que en ?. Los resultados indican que la práctica del baile flamenco exige grandes cargas de trabajo físico, equiparable a las de cualquier actividad deportiva de alto nivel

Referencias bibliográficas

  • Astrand, P.O. y Rodahl, K (1990). Fisiología del trabajo físico. Buenos Aires: Ed. Panamericana.
  • Bejjani, F.J. (1987). Occupational biomechanics of athletes and dancers: A comparative approach. En: Positano, R. y Delauro, T.: Symposium on Occupational Medicine: Clinics of Podiatric Medicine and Surgery. Philadelphia (U.S.A.), Saunders: 671-711.
  • Bejjani, F.J. (1988). Muskuloeskeletal Demands on Flamenco Dancers: A Clinical and Biomechanical Study. Foot & Ankle, 8, 5: 254-263.
  • Blanksby, B.A.; Reidy, P.W. (1988). Heart rate and estimated energy expenditure during ballroom dancing. British Journal Sports Medicine, 22: 57-60.
  • Bosco, C (1992). La valutazione della forza con il test di Bosco. Roma, Societá Stampa Sportiva.
  • Bosco, C.; Luthanen, P. y Komi, P.V. (1983). A simple method for measurement of mechanical power in jumping. European Journal Applied Physiology, 50: 273-282.
  • Calvo, J.B. (1988). La medicina de la danza. JANO, 35, 838: 93-98.
  • Calvo, J.B.; Alonso, A.; Pasadolos, A. y Gómez, L. (1998). Flamenco Dancing. Biomechanical Análisis and Injuries Prevention. En: Macara, A.: Continents in Movement. Proceedings of the International Conference. New trends in dance teaching. Oeiras (Portugal), M.H. Ediçoes: 279-285.
  • Cepero, M. (2000). Valoración ergonómica del trabajo fisiológico en diferentes estilos de baile aeróbico. En: Actas del Segundo Congreso Internacional de Educación Física. Educación Física y Salud. Cádiz, FETEUGT. 429-438.
  • Chirosa, L. (1996). Variables que determinan la preparación física en el balonmano. Características, concepto y aplicación del entrenamiento complejo del juego. En: I Jornadas sobre preparación física en deportes de equipo. Málaga, Instituto Andaluz del Deporte. 45-68.
  • Domínguez, R.; Mena, P. y Encinas, M.J. (2000). La frecuencia cardiaca como medio de control del entrenamiento en un equipo profesional de baloncesto. En: I Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte. Cáceres, Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Extremadura.35-40.
  • Fuentes, A.L. (1999). Reflexiones sobre la vinculación entre la danza y el deporte. En: Federación española de asociaciones profesionales de la danza: I Jornadas de Danza e Investigación. Murcia, Libros de danza: 102-104.
  • Garrido, R.P. y González, M. (2004). Test de Bosco. Evaluación de la potencia anaeróbica de 765 deportistas de alto nivel. Efdeportes, 10, 78.
  • González, J.L. (2000). D.A.S.-D.A.M.C. Nuevo sistema de detección de apoyos vía radio y su aplicación a la marcha, la carrera y el salto: Estudio práctico en sujetos de 12 a 18 años. Tesis doctoral, Universidad de Cádiz.
  • Grosser, A. y Starischka, S (1988). Test de condición física. Barcelona, Martínez Roca.
  • Hislop, H.J. y Montgomery, J. (2003): Técnicas de balance muscular. Daniels & Worthinghan. (7ª edición). Madrid, Elsevier.
  • Koutedakis, Y.; Jamurtas, A. (2004): The Dancer as a Performing Athlete. Physiological Considerations. Sport Medicine, 10: 651-661.
  • Lopez, P.A. (2000). Ejercicios desaconsejados en la actividad física. Detención y alternativas. Barcelona, Inde.
  • Lucia, A. (1992): El consumo máximo de oxígeno. Atletismo español, 443: 56-58.
  • Martínez, E. (2002). Pruebas de aptitud física. Barcelona, Paidotribo.
  • McArdle, W.; Katch, F.; Katch, V. (1990). Fisiología del ejercicio. Energía, nutrición y rendimiento humano. Madrid, Alianza.
  • McInnes, S.E. (1995): The physiological load imposed on basketball players during competition. Journal of Sports Sciences, 13: 387-397.
  • Molero, P (2001). El nuevo reto del profesor de Danza: el entrenamiento científico y pedagógico del bailarín. En: Calvo, J.B. y BurelL, V.: Danza y medicina. Las actas de un encuentro. Madrid, Librerías Deportivas Esteban Sanz.79-93.
  • Padial, P (1996). Análisis y determinación de las variables que determinan la preparación física. En: I Jornadas sobre preparación física en deportes de equipo. Málaga, Instituto Andaluz del Deporte. 81-123.
  • Riera, J. y Aguado, X. (1989). Sistema informàtic per mesurar els desplaçaments en competició. Apunts Educació Física i Esports, 15: 61-64.
  • Tschiene, P (1996). Estructuración y programación del entrenamiento de juego desde el punto de vista de la adaptación. En: I Jornadas sobre preparación física en deportes de equipo. Málaga, Instituto Andaluz del Deporte. 125-197.
  • Voloshin, A.S.; Bejjani, F.J.; Halpern M.; Frankel V.H. (1989). Dynamic loading on Flamenco dancers: A biomechanical study. Human Movement Sciencie, 8: 503-513.